viernes, 24 de enero de 2020

LA NOVELA DE MISTERIO (THRILLERS), de Jerry Palmer (Fondo de Cultura Económica)

Título: La novela de misterio (Thrillers): génesis y estructura de un género popular
Autor: Jerry Palmer
Título original: Thrillers: genesis and structure of a popular genre (1979)
Traducción: Mariluz Caso
Editor: Fondo de Cultura Económica (México)
Fecha de edición: 1983-01-20
Descripción física: 386 p.; 11x17 cm.
Serie: Colección popular #231
ISBN: 978-968-16-1132-3 (968-16-1132-2)
Estructura: agradecimientos, prólogo, 5 partes, bibliografía, índice analítico
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 20 de enero de 1983 en los talleres de Edimex, S.A., Calle 3, núm. 9, Alce Blanco, Nuacalpan, Edo. de México. Se tiraron 3 000 ejemplares, y en su composición fueron empleados tipos Corona de 8:9, 9:10 y 10 puntos.

Información de contracubierta:
¿Hasta qué punto, si lo es, resulta vergonzoso presentar bajo luces seductoras al policía, prestar el mundo aliento y clima policiacos? Por algo es tema de nuestro tiempo el de la novela de misterio. Despeja Thrillers. La novela de misterio los rasgos característicos del género, deslinda los terrenos que la identifican estableciendo aquellas constantes o paradigmas cuya presencia define las buenas o malas muestras del género. Es el presente un ejercicio de crítica literaria que comporta, aparte el susodicho deslinde paradigmático, una historia del género que es recapitulación compendiada de su desarrollo a partir de otros, un enfoque claramente sociológico, así como un balance de su evolución en el saldo múltiple de sus secuelas y futuras perspectivas. Amén de los padres fundadores del género y de los consabidos profesionales de la sagacidad, pasan por estas páginas las de otros escritores —W.H. Auden y Umberto Eco, por ejemplo— que han añadido con su reflexión incisiva hondura a la boga de un género, portavoz de la época, que se yergue como espejo de justicia, cuando su moral tácita y actuante, la ética, profesional de sus personajes, discrepa con tolerada eficiencia de las normas y prácticas al uso.

Índice general:
Agradecimientos
Prólogo

Primera parte. Héroes y villanos
I. El aficionado, el profesional y el burócrata
II. Sangre fría o regocijo
III. El héroe: solitario, sensual y competitivo
IV. La novela de misterio negativa
V. Conclusión

Segunda parte. Ideología y emoción
I. El suspenso
II. ¿De qué está compuesta una buena novela de misterio?
III. Competencia y conspiración: la paranoia como ideología

Tercera parte. Perspectiva histórica
I. La escuela de Mayhem Parva: la clásica novela detectivesca inglesa
II. Edgar Allan Poe y Wilkie Collins
III. Los orígenes literarios de la novela de misterio
1. El romance heroico
2. El horror gótico
3. Memorias policiacas y literatura del hampa
IV. Teoría del género

Cuarta parte. Sociología de la novela de misterio
I. El individualismo competitivo
II. El temor de la conspiración
1. Aumento del asesinato y del crimen violento
2. Cambio de actitudes hacia la violencia
III. Síntesis

Quinta parte. Después de la novela de misterio
1. Historias de verdugos
2. Los “Anti-Thrillers”

Bibliografía
Índice analítico

LA HERENCIA SCHIRMER, de Eric Ambler (Zig-Zag)

Título: La herencia Schirmer
Autor: Eric Ambler (1909-1998)
Título original: The Schirmer inheritance (1953)
Traducción: Lina Larraín
Cubierta: Julio Palazuelos
Editor: Editorial Zig-Zag (Santiago de Chile)
Fecha de edición: 1969-06-03
Descripción física: 238 p.; 13x18,5 cm.
Serie: Narradores contemporáneos
Estructura: prólogo, 12 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el 3 de junio de 1969 en los talleres de la EMPRESA EDITORA ZIG-ZAG, S.A.
Av. Santa María 076.
Santiago de Chile.

Información de contracubierta:
El autor de esa hermosa y sórdida historia que se llamó “La máscara de Demetrio”, nunca ha permanecido ajeno al clima negro que creara a partir de esa narración.
Muchos otros volúmenes han proyectado la imagen de seres que viven cercados, perseguidos, castigados o en permanente convulsión, entre las fronteras del bien y el mal. Sin embargo, es “La herencia Schirmer” el relato en que, con maestría, halla para esa maravillosa relación que lo puso en la ruta del éxito. Tensión, sorpresa, hallazgo, caos y ruptura intercambian sus elementos en esta historia que nos enorgullecemos en traducir para los lectores chilenos.

LA AMANTE DEL PRESIDENTE, de Patrick Anderson (Sudamericana)

Título: La amante del presidente
Autor: Patrick Anderson (1936-)
Título original: The president’s mistress (1976)
Traducción: Norma B. de López
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Edición: 6ª ed.
Fecha de edición: 1983-01
Edición anterior: 1ª ed. (1977-12)
Descripción física: 327 p.; 12,5x19,5 cm.
ISBN: 978-950-07-0105-1 (950-07-0105-7)
Estructura: 32 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 1983 en Industria Gráfica del Libro SRL, Av. Warnes 2383 Capital Federal

Información de contracubierta:
En esta novela apasionante sobre las intrigas políticas contemporáneas todo gira en torno a Donna, una mujer hermosa que un día aparece asesinada. Su muerte provoca una reacción de terror entre importantes personajes de Washington: todos ellos saben que Donna era la amante del presidente. Para Ben Norton, anterior amante de Donna, su muerte es un misterio que va internándolo en los secretos de la Casa Blanca: turbios negociados políticos y financieros, extorsiones, hasta asesinatos. Norton debe admitir por fin la terrible posibilidad de que la muerte de Donna haya sido ordenada por el presidente. Para otros —un actor de Hollywood que sabe demasiado sobre la vida personal del presidente; un maligno periodista famoso por su avidez de escándalos sociales; un ex agente de la CIA, ahora empleado en la Casa Blanca; un ayudante del presidente capaz de cualquier cosa por su patrón, y el presidente mismo, Charles Whitmore, que se siente al borde de la caída—, la muerte de Donna es algo que debe ocultarse a cualquier precio. La investigación de Norton tropieza con los desesperados intentos, que no retroceden siquiera ante el crimen, por echar tierra sobre el suceso. Pero el escándalo estallará al fin, sacudiendo los cimientos mismos de la Casa Blanca...

“Patrick Anderson es uno de los mejores escritores políticos de los Estados Unidos... Conozco a algunos políticos que aparecen con otros nombres en ‘La amante del presidente’ y que me tuvieron leyendo el libro la noche entera.”
Richard Reeves

“Anderson es uno de los autores más al tanto de los secretos de Washington y de las intrigas de que son capaces los poderosos. El resultado es una novela de suspenso cuya lectura no puede interrumpirse.”
Edward Stewart

“Pat Anderson ha escrito el mejor libro sobre la política y sus secretos, tan cercano a la verdad que mientras lo leía miraba de cuando en cuando a mis espaldas...”
Joe Goulden

Periodista y autor de novelas de ficción política, Patrick Anderson es muy conocido por obras tales como “Actions and Passions”, “The Approach to Kings” y “The President’s Men”. Es columnista en “The New York Times Magazine”.

ADAPTACIÓN TELEVISIVA:
The President’s Mistress fue llevada a la pequeña pantalla como película por John Llewellyn Moxey en 1978. El elenco estuvo encabezado por Beau Bridges (Ben Morton), Susan Blanchard (Margaret “Mugsy” Evans), Joel Fabiani (Jim Gilkrest), Larry Hagman (Ed Murphy), Don Porter (Craig), Thalmus Rasulala (teniente Gordon), Gail Strickland (Gwen Bowers), Titos Vandis (Anatoly) y Karen Grassle (Donna Morton, la amante del presidente). En español fue conocida como La amante del presidente.

LLORA POR MI, ARGENTINA, de Emilio de la Cruz Hermosilla (Acervo)

Título: Llora por mí, Argentina
Autor: Emilio de la Cruz Hermosilla (1926-1993)
Editor: Ediciones Acervo (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1982-03
Edición anterior: 1ª ed. (1981-10)
Descripción física: 242 p.; 13x18,5 cm.
ISBN: 978-84-7002-321-7 (84-7002-321-7)
Depósito legal: B. 14071-1982
Estructura: “Al lector”, 26 capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas PONBLAN - Taulat, 145 - Barcelona-18

Información de contracubierta:
Entre los periodistas y escritores españoles de nuestro tiempo, pocos como EMILIO DE LA CRUZ HERMOSILLA poseen un conocimiento tan profundo de Hispanoamérica en lo que se refiere a su Historia, sus movimientos sociales, su cultura y su realidad actual. Autor de más de 5.000 artículos y de diversos libros, ha sido profesor invitado en distintas universidades del Nuevo Mundo, ha recorrido sus tierras en numerosas ocasiones y pertenece a prestigiosas entidades criollas, habiendo sido condecorado por seis Gobiernos. Su trayectoria como director de medios de información, abogado, oficial de la Armada, académico y enviado especial en varios acontecimientos, avala el rigor de sus relatos y la fuerza de su estilo.
A lo largo de varios años, la República Argentina vivió acontecimientos trepidantes entre los cuales destacan el regreso del general Perón, el breve período presidencial ejercido por su viuda, María Estela Martínez, y el alzamiento militar de febrero de 1976. Como fondo de todo ello, la aparición del terrorismo condicionó el devenir histórico de la nación y dio origen, en definitiva, al pronunciamiento castrense. En forma novelada LLORA POR MÍ, ARGENTINA hace el relato de ese período —que registró, incluso, una auténtica guerra en la zona montañosa de la provincia de Tucumán— y constituye un valioso testimonio que, a partir de ahora, será indispensable conocer para poseer una panorámica de lo que supuso el desarrollo de los sangrientos sucesos.

DR. NO, de Ian Fleming (Albon)

Título: Dr. No
Autor: Ian Fleming (1908-1964)
Título original: Doctor No (1958) \ Nº 6 en la serie “James Bond”
Traducción: Albon
Cubierta: Edelmann
Editor: Ediciones Albon (Medellín); Ediciones Siglo Veinte (distribuidor) (Buenos Aires)
Edición: 2ª impr.
Fecha de edición: 1965-05-28
Edición anterior: 1ª impr. (1964-12)
Descripción física: 240 p.; 10x18,5 cm.
Serie: James Bond 007
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir el 28 de mayo de 1965
Printed in Colombia
Impreso en Colombia
Interprint
Bonnier-Molina Ltda.

Información de contracubierta:
Doctor NO... El criminal más sanguinario que enfrenta James BOND.
Doctor NO. La novela más excitante de IAN FLEMING que ha constituido el éxito cinematográfico más espectacular de los últimos tiempos.
“Pienso causarle grandes padecimientos, señor Bond. Cronometraré cuidadosamente el tiempo de su resistencia antes de que muera”.
La aventura más sensacional del héroe moderno: JAMES BOND, Agente 007.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Primera película de la saga de James Bond, Dr. No (1962) fue dirigida por Terence Young y protagonizada por Sean Connery (James Bond), Ursula Andress (Honey Ryder), Joseph Wiseman (Dr. No), Jack Lord (Felix Leiter), Bernard Lee (M.), Anthony Dawson (profesor Dent), Zena Marshall (Miss Taro), John Kitzmiller (Quarrel), Eunice Gayson (Sylvia Trench), Lois Maxwell (Miss Moneypenny) y Peter Burton (mayor Boothroyd). En España se tituló Agente 007 contra el Dr. No, mientras que en los otros países de habla hispana fue conocida como El satánico Dr. No.

EL ESPIA, de Graham Greene (Luis de Caralt)

Título: El espía
Autor: Graham Greene (1904-1991)
Título original: Nineteen stories (1947)
Traducción: Julio Fernández-Yáñez
Cubierta: Ubach
Editor: Luis de Caralt Editor (Barcelona)
Edición: 5ª ed.
Fecha de edición: 1981-01
Descripción física: 261 p.; 13,5x20 cm.: solapas
Serie: Colección Gigante
ISBN: 978-84-217-2051-6 (84-217-2051-1)
Depósito legal: B. 40.068-1980
Estructura: nota del autor, 19 cuentos
Información sobre impresión:
Impreso por Emegé, Londres, 98 - Barcelona.

Información de solapas:
Varias veces, y de manera especial en los prólogos de algunas de sus obras, se ha lamentado Graham Greene de no haber cultivado apenas la narración corta a lo largo de su carrera literaria. Y no obstante, el genio novelesco de Graham Greene se adapta perfectamente a la novela corta y al cuento. Su habilidad para trazar con los elementos más sobrios el convincente retrato de un personaje, la maestría constructiva, el aire inequívocamente «profesional» con que mantiene el interés de la trama hasta el momento mismo del desenlace, la impregnación ambiental, todo se aúna para que los relatos cortos de Graham Greene mantengan tas características de sus novelas largas y en algún caso estas características incluso se vean enriquecidas por un proceso de intensificación. Los relatos que integran EL ESPIA fueron escritos en los primeros años de la actividad literaria de Graham Greene, y varios de ellos son anteriores a su primera novela, Historia de una cobardía, publicada en 1929. Otros, la mayoría, fueron escritos entre 1930 y 1941, y corresponden por tanto a la etapa en que aún no se había desencadenado en el autor la crisis religiosa que le llevó a convertirse al catolicismo y a impregnar su obra novelesca de un contenido teológico que no obstante, tropezaba una y otra vez, ya no sólo con la novela católica al uso, con la literatura meramente piadosa, sino incluso con las doctrinas de la Iglesia, lo que le valió su fama de católico marginal, conflictivo, en constante actitud crítica frente a la jerarquía. Relatos como el del niño que presenció un crimen, el del pequeño que no logra entender por qué los policías se llevan detenido a su padre, muestran ya en embrión preocupaciones que afloran luego en obras posteriores. Demostrativa es también la variedad de ambientes reflejados en estas páginas, desde los arrabales londinenses, a la frontera mejicana o a las ciudades del África colonial, paisajes que aparecerían luego en sus obras más significativas, como El poder y la gloria o Brighton, Parque de Atracciones. Los cuentos de EL ESPIA permiten vislumbrar cómo a través de ellos se va forjando la obra de uno de los narradores más significativos de nuestra épocá, un auténtico «testigo del siglo XX».

Índice:
El espía
El mayordomo
El final de la fiesta
El inocente
Una excursión campestre
Al otro lado del puente
El jubileo
El hermano
Prueba decisiva
Una oportunidad
El billete de lotería
La segunda muerte
Un día ganado
Un lugar junto a Edgware Road
La defensa
Tal para cual
La tarea cotidiana
¡Pobre Maling!
Al trasponer la línea

viernes, 10 de enero de 2020

PHILBY: MAESTRO DE ESPIAS, de Phillip Knightley (Ediciones B)

Título: Philby: maestro de espías
Autor: Phillip Knightley (1929-2016)
Título original: Philby, K.G.B. masterspy (1989)
Traducción: Antonio Bonanno
Cubierta: Miquel Llargués (diseño)
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1989-11
Descripción física: 302 p.; 17x23,5 cm.: solapas
Serie: Serie Reporter #29
ISBN: 978-84-406-0909-0 (84-406-0909-4)
Depósito legal: B. 28.277-1989
Estructura: ver índice
Información sobre impresión:
Impreso por Cayfosa
Ctra. de Caldes, Km. 3. Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)

Información de solapas:
Phillip Knightley, australiano de nacimiento, desarrolla su vida profesional en Londres, donde ejerció como colaborador especial del Sunday Times durante 21 años, hasta que abandonó esa colaboración para dedicarse exclusivamente a escribir libros. Casado y padre de tres hijos, Knightley divide su interés preferente entre Inglaterra, India y Australia.
Philby estuvo a punto de ser nombrado director de los servicios secretos británicos, ostentó el cargo de enlace con la CIA y el FBI para coordinar las operaciones de contraespionaje. Era culto, refinado, exquisito representante de la mejor sofisticación británica. Y cuando murió, en Moscú se le brindó un homenaje póstumo digno de un héroe. Porque a ese breve historial hay que añadir un dato: fue el mejor espía soviético de la historia.
Mucho se ha escrito sobre él, y sin embargo, no siempre los datos aportados han superado el campo de la especulación. Él, desde Rusia, asistía a la revelación del caos en silencio. Sólo se decidió a contarlo todo cuando Phillip Knightley le visitó en Moscú para realizar la entrevista que da lugar a este libro. Un documento irrepetible.

Índice:
Agradecimientos
Introducción
1. A la sombra del gran explorador
2. El interminable primero de mayo
3. Una iniciación sangrienta
4. Dios salve al Führer
5. El trabajo en el frente fascista
6. Invitado a jugar
7. ¿Es esto el servicio secreto?
8. Aplastar al enemigo común
9. Golpe maestro para Moscú
10. La ejecución de una tarea desagradable
11. Listo para «C»
12. Infiltrado en Washington
13. Alta traición
14. Hoover chapucea, Philby se salva
15. Confrontación en Beirut
16. Un hogar para recibir al héroe
17. Duda y desencanto
18. El triunfo final
Apéndice
Bibliografía
Índice onomástico

EL HOMBRE QUE NO PODIA MORIR, de Leslie Charteris (Tor)

Título: El hombre que no podía morir
Autor: Leslie Charteris (1907-1993)
Títulos originales: Featuring the Saint (1931) y Boodle (1934) \ serie “Simon Templar”
Traducción: Natal A. Rufino
Editor: Editorial Tor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1948-06-12
Descripción física: 95 p.; 15,5x23 cm.
Serie: Biblioteca El Santo #24
Estructura: 5 cuentos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en Buenos Aires, en los Talleres Gráficos de la Editorial Tor, el día 12 de junio de 1948.

Información de cubierta:
Fantásticas aventuras del “Santo”
Caballero y ladrón!!
Pero el ‘Santo’ tenía que vencer y dominar al hombre del bajofondo

Contenido:
- El hombre que no podía morir [The man who could not die]
- El maderero [The tall timber]
- El fotógrafo artístico [The art photographer]
- El hombre que gustaba de los juguetes [The man who liked toys]
- La mezcla tal como antes [The mixture as before]

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Ver mi nota:
Personajes invitados: SIMON TEMPLAR, EL SANTO (de Leslie Charteris)

EL INFORME 11-S, de Sid Jacobson y Ernie Colón (Panini)

Título: El informe 11-S
Autores: Sid Jacobson (1929-) y Ernie Colón (1931-2019)
Título original: The 9/11 report: a graphic adaptation (2006)
Traducción: José Miguel Pallarés
Prólogo: Thomas H. Kean y Lee H. Hamilton
Editor: Editorial Panini (Girona)
Fecha de edición: 2007
Descripción física: x, 117 p.: il.; 15,5x23,5 cm.: tela con sobrecubierta
ISBN: 978-84-96734-66-1
Depósito legal: GI. 12-2007
Estructura: prólogo, 13 capítulos, epílogo, agradecimientos
Información sobre impresión:
Impresión: Policrom
Realización: Estudio Fénix

Información de cubierta:
Basado en el Informe de la Comisión Nacional de Investigación sobre los atentados terroristas contra Estados Unidos
El 11 de septiembre de 2001 fue un día de asombro y dolor sin precedentes en la historia. ¿Cómo ocurrió? ¿Cómo evitar que se repita semejante tragedia? Los diez miembros de la Comisión recibieron el mandato de hallar las respuestas y efectuar las recomendaciones pertinentes. El 22 de julio de 2004 hicieron público su informe...

Información de contracubierta:
“Nunca antes había visto una historia real narrada y escrita de forma tan soberbia y absorbente como El informe 11-S y no puedo sino recomendarla encarecidamente. Sin duda, se va a convertir en el modelo de todos los trabajos futuros sobre historia contemporánea, ya sean gráficos o de cualquier otro tipo, y debería ser de lectura obligatoria en hogares, colegios y bibliotecas.”
STAN LEE

SID JACOBSON ha sido director editorial y redactor jefe de Harvey Comics, donde creó varios personajes, Richie Rich entre otros. Fue editor ejecutivo de Marvel Comics. Ha escrito dos novelas.
ERNIE COLÓN, el ilustrador, ha trabajado para Harvey, Marvel y DC Comics. En DC supervisó la producción de los personajes Linterna Verde, Wonder Woman, Blackhawk y Flash.