Título: Cruz de fuego
Autor: Colin
Forbes (1923-2006)
Título original: Cross of fire (1992) \ Nº 9 en la serie “Tweed”
Traducción: Aníbal Leal
Cubierta: Walter
Becker (il.)
Editor: Javier Vergara
Editor (Buenos Aires)
Fecha
de edición: 1995-10
Descripción
física: 398 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Novela de intriga
ISBN 978-950-15-1550-3 (950-15-1550-8)
Estructura: índice, prólogo, 3
partes, 58 capítulos, epílogo
Información
sobre impresión:
Esta edición se
terminó de imprimir en VERLAP S.A. Comandante Spurr 653
Avellaneda - Prov. de
Buenos Aires - Argentina, en el mes de octubre de 1995
Información
de cubierta:
Europa tiembla:
Francia se consume en el odio racial
Información
de contracubierta:
En Inglaterra aparece
estrangulada Karen Rosen, la amiga alemana de Paula Grey, esta última miembro
de un servicio británico. Veinticuatro horas más tarde se descubre el cadáver
de Francis Carey en Francia. La técnica asesina es exactamente la misma.
Con el propósito de
investigar, el corresponsal extranjero Bob Newman se traslada de inmediato a
Burdeos, donde conoce a el general Charles de Forge, comandante de un poderoso
ejército. ¿Habrá caído en una trampa?
Francia estalla en
desenfrenados disturbios, exigiendo la expulsión de extranjeros. Las turbas
empuñan flameantes cruces de Lorena. Europa se estremece. ¿Está a punto de
asumir el poder un nuevo “reino del terror”? ¿Qué es esa misteriosa fuerza
enemiga que desestabiliza el continente? La acción se traslada de Inglaterra a
Suiza, Alemania, Francia. Los acontecimientos se suceden a una velocidad
vertiginosa.
Información
de solapas:
Graves disturbios
sociales y políticos azotan implacablemente a una Francia que, a juicio de
algunas mentes racistas, ha acogido a demasiados extranjeros.
El crimen es la
chispa que transforma la crisis en catástrofe. La cruz de fuego hace erupción
en un infierno volcánico. Una mente retorcida mueve, entre bambalinas, los
hilos de una conspiración internacional.
¿Quién es en realidad
el fantasmal estrangulador Kalmar? ¿Y quién el magnate que vive en una mansión
impenetrable? ¿Y la amante del general Charles de Forge? ¿Por qué la agente
Paula Grey y el periodista Bob Newman terminan siendo el blanco de una
persecución sin tregua ni compasión?
Personajes simples y
complejos recorren las páginas de la novela más laberíntica y trepidante de
Colin Forbes hasta hoy.
Colin Forbes, autor
cuya lectura aprecian tanto hombres como mujeres, nació en Inglaterra; desde
hace veintidós años se gana la vida exclusivamente como autor, escribiendo una
novela anual. Sus obras se han publicado en todo el mundo y han sido traducidas
a veintitrés idiomas. Viajero incansable, visita todos los sitios que aparecen
en sus novelas, ya que lo considera esencial para transmitir una atmósfera
vívida. Entre sus libros anteriores figuran La clave griega y La defensa del Lampedusa
(publicadas en esta misma colección).
Título: El partido
Autor: Michael Burk (1924-)
Título original: Die partei (1974)
Traducción: Nélida M. de Machain
Editor: Emecé Editores
(Buenos Aires)
Edición: 2ª impr.
Fecha
de edición: 1978-03
Edición
anterior: 1ª ed. (1977-10)
Descripción
física: 430, 2 p.; 14x22 cm.
Serie: Grandes novelistas
Estructura: Nota sobre la SS, 3
libros (56, 44 y 18 capítulos)
Información
sobre impresión:
Buenos Aires, octubre
de 1977
Primera edición:
16.000 ejemplares
Buenos Aires, marzo
de 1978
2ª impresión en offset:
6.000 ejemplares
Editor: Emecé
Editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Compañía
Impresora Argentina, S.A. - Alsina 2049, Bs. As.
Distribuidor: Emecé
Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.
Información
de contracubierta:
Alemania en tiempos
de Hitler, antes de la guerra. Detrás de la escena se esconde la verdadera cara
del Partido: la lenta asfixia de las libertades individuales, la persecución
judía, los campos de concentración, los crueles métodos represivos de la
Gestapo.
Pocos se animan a
enfrentar su fuerza avasalladora, pero hay hombres que se juegan la vida.
Alexander Bering, solitario diplomático del Tercer Reich, se ha decidido.
Enrolado en la residencia antinazi, asiste a reuniones secretas en París, en el
Vaticano y en Londres. Su misión es fundamental: hacer conocer la verdad sobre
Alemania y tratar de conjurar la amenaza de la guerra. La Gestapo lo descubre,
e intenta darle caza. Marie-Claire, la encantadora hija del embajador francés,
cruza todos sus caminos. Michael Burk, autor de El Tribunal, ha escrito esta
nueva novela de romance y suspenso sobre la época trágica de la Alemania nazi.
Un gran best-seller en Europa.
Título: La línea Hamlet, o la ética de la traición
Autor: Jorge Asís (1946-)
Cubierta: Verónica López (diseño);
Greg Spalenka (il.)
Editor: Javier Vergara
Editor (Buenos Aires)
Fecha
de edición: 1995-04
Descripción
física: 291 p.; 15,5x23 cm.: solapas
ISBN: 978-950-15-1485-8 (950-15-1485-4)
Estructura: índice, 2 partes,
capítulos sin numeración, epílogo
Información
sobre impresión:
Esta edición terminó
de imprimirse en VERLAP S.A. Producciones Gráficas
Comandante Spurr 653
- Buenos Aires - Argentina en el mes de abril de 1995
Información
de contracubierta:
A 25 años de la
publicación de su primera novela, con La línea Hamlet o la ética de la traición, el polémico Jorge Asís vuelve a ejercer su
condición de escritor. Asís afirma que inaugura un ciclo novedoso en él, sin
continuidad con su obra anterior. El lector, sin embargo, descubrirá que el
autor no ha dejado de recorrer las mismas galerías secretas de la Argentina.
Ha caído el Muro de
Berlín y en Europa han quedado diseminados los espías norteamericanos que han
perdido a su enemigo. También han quedado “sin trabajo” los topos del Este, que
ahora pretenden ser funcionarios de sus países. El único juego posible es
entonces el de la traición, la traición por necesidad. El protagonista, Doug
Evans, de la Estación París, se verá envuelto en una trama de amor y muerte que
se va acelerando con el correr de las páginas y mantiene al lector con el alma
en un hilo, hasta desembocar en un final tan inesperado como necesario.
Asís describe un
mundo que conoce bien; lo hace con su habitual ironía y perspicacia, mientras
pinta personajes que van de lo grotesco a lo sublime y que provocarán en el
lector más de una asociación con la realidad.
Información
de solapas:
Jorge Asís pertenece
a la segunda generación argentina de una familia siria y en muchos aspectos de
su vida ha repetido la biografía literaria de ese otro famoso hijo de
inmigrantes, Roberto Arlt. Los dos llegaron al gran público a través del
periodismo. Ambos aguafuertistas conquistaron a un lector que en sus crónicas
se vio reflejado con humor y con verdad, como si esa condición de cercana
extranjería les hubiese otorgado una especial sensibilidad para captar la
ciudad de Buenos Aires y los personajes que la singularizan.
A Asís le tocó
desarrollarse intelectualmente en la década del sesenta con su antibelicismo,
sus hippies, la lucha contra el consumo y una carga de sueños casi imposible.
Empezó a publicar en los setenta y se convirtió en el bocetista de su
generación, el narrador testigo de los años más crueles de la Argentina.
Su experiencia
personal como vendedor ambulante en los barrios obreros del sur —frecuentando
al mismo tiempo tertulias literarias y los cafés donde se reunían artistas,
periodistas, soñadores de la revolución, fracasados y oportunistas, en fin, la
fauna urbana que sabría luego retratar con precisión— le dio una suculenta
experiencia vital.
Describiendo la
voluntad de supervivencia de seres inteligentes pero marginados, los siguió en
su deambular urbano, en el feroz sexo episódico que posibilitan las grandes
ciudades, en el entusiasmo de sus proyectos y en el quebranto de los fracasos,
todo ello en el clima opresivo de una de las dictaduras más sanguinarias del
continente. Asís se convirtió en el cronista de aquí desde aquí frente a los
escritores del exilio, y atrajo para la literatura un público infrecuente que
consumió “el fenómeno Asís” (como se lo bautizó entonces) con avidez increíble.
Cuando terminó “el
Proceso” y advino la democracia, la sociedad despertó quebrantada, y esa
sociedad, en su encono por tantos muertos y desaparecidos en su seno, castigó
también a los sobrevivientes, más aún si —como Asís— habían tenido éxito en los
años crueles. La crónica de esa marginación la narró en Cuaderno del acostado. Con otra novela más cerró el ciclo y
retiró sus libros de circulación. Hoy, después de una brillante etapa como
embajador ante la Unesco en París y otra muy breve como controvertido
secretario de Cultura, vuelve a sus lectores.
Título: Odessa
Autor: Frederick
Forsyth (1938-)
Título original: The Odessa file (1972)
Traducción: Ana María de la
Fuente
Cubierta: Gracia
Editor: Ediciones GP; Plaza
& Janés (difusor) (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-11
Descripción física: 317 p.; 10x18 cm.:
sobrecubierta
Serie: Libros Reno #611
ISBN: 978-84-01-43611-6
(84-01-43611-7)
Depósito legal: B. 37.837-1979
Estructura: nota del autor,
prólogo, 18 capítulos
Información sobre
impresión:
LIBROS RENO son
editados por
Ediciones G.P.,
Virgen de Guadalupe, 21-33
Esplugas de Llobregat
(Barcelona)
e impresos por
Gráficas Guada, S.A.,
Virgen de Guadalupe,
33
Esplugas de Llobregat
(Barcelona) - ESPAÑA
Información de contracubierta:
Dos hombres murieron
el 22 de noviembre de 1962: el presidente John F. Kennedy fue asesinado en
Dallas; un viejo judío alemán, Salomon Tauber, se suicidó en Hamburgo.
Aparentemente, ambos hechos —el uno, importante y notorio; el otro; oscuro—
carecían de relación entre sí, pero cada uno de ellos tuvo consecuencias
imprevistas. De esto trata Frederick Forsyth en esta novela, que siguió la
estela del grandioso éxito alcanzado por “Chacal” en todo el mundo. La
implacable caza de un famoso nazi criminal, sobre un fondo de espionaje
internacional y tráfico clandestino de armas...
ADAPTACIÓN
AL CINE: Este best-seller de Forsyth fue llevado al cine por Ronald Neame en 1974. El elenco de The Odessa File estuvo encabezado por Jon Voight (Peter Miller), Maximilian Schell (Eduard Roschmann), Maria Schell (Frau Miller), Mary Tamm (Sigi), Derek Jacobi (Klaus Wenzer), Peter Jeffrey (David Porath), Klaus Löwitsch (Gustav Mackensen), Kurt Meisel (Alfred Oster), Hannes Messemer (General Glücks), Garfield Morgan (General Israeli) y Shmuel Rodensky (Simon Wiesenthal). En España se estrenó como Odessa, mientras que en países como Argentina lo fue como El archivo de Odessa.
Título: La crueldad de la bestia
Autor: Shaun Hutson (1958-)
Título original: Renegades (1991) \ N° 1 en la serie “Sean Doyle”
Traducción: Marco Aurelio
Galmarini
Cubierta: Geest/Hoverstad
Editor: Ediciones Martínez
Roca (Barcelona)
Edición: 1ª reimpr.
(Argentina)
Fecha de edición: 1993-10
Descripción física: 300 p.; 14,5x21,5
cm.: solapas
Serie: Gran super terror
ISBN: 978-950-870-015-5
(950-870-015-7)
Estructura: agradecimientos,
prólogo, 3 partes, 100 capítulos, epílogo
Información sobre
impresión:
Fotocomposición de
Pacmer, S.A., Barcelona
Reimpresión para
Editorial Planeta Argentina S.A.I.C.
Independencia 1668
(1100) Buenos Aires
(Argentina)
Esta edición se
terminó de imprimir en los talleres de Imprenta de los Buenos Ayres
Carlos Berg 3445,
Buenos Aires en el mes de setiembre de 1993.
Información de
cubierta:
Los vivos envidiarán
a los muertos
Información de
contracubierta:
Todas las novelas de
Shaun Hutson escandalizan a los críticos y entusiasman a los lectores. Por algo
son las más vendidas en su país, Gran Bretaña, después de las de Stephen King.
Hutson se regodea en
la descripción de escenas de sangre, vísceras y sexo explícito. La crueldad de
la Bestia no es una excepción
La vidriera
parcialmente oculta de una iglesia profanada constituye el eje alrededor del
cual giran toda clase de abominaciones. La imagen es la de un demonio asesino
de niños.
Gilles de Rais,
personaje histórico del siglo XV, y asesino de niños a su vez, concertó allí un
pacto con el Diablo, para conseguir la inmortalidad.
David Callaban,
traficante de drogas y armas, quiere imitar a Gilles de Rais.
El IRA, sus
desertores, las brigadas antiterroristas y una maldición que se remonta a
muchos siglos atrás, completan la trama de esta novela que escandalizará
también a los críticos y, una vez más, entusiasmará a los lectores.
Información de
solapas:
Las novelas de terror
de Shaun Hutson son las más vendidas en su país, Gran Bretaña, después de las
de Stephen King.
La crueldad de la Bestia
constituye su cóctel más explosivo.
Ingredientes:
• David Callahan,
traficante de drogas y armas, que busca el secreto de la inmortalidad en los
conjuros satánicos de la Bestia.
• James Maguire,
desertor del IRA, que monta una serie de atentados sanguinarios para su propio
beneficio.
• Los comandos del
IRA, que han jurado matar a Callahan y Maguire.
• Mark Channing,
quien hace un macabro descubrimiento entre las ruinas de una iglesia profanada,
en Francia.
• Catherine Roberts,
la medievalista que se deja fascinar por el abominable hechizo de la Bestia.
• Sean Doyle y
Georgina Willis, de la brigada antiterrorista, que no están preparados para
enfrentarse al mismísimo demonio.
• Gilles de Rais, la
Bestia, el omnipotente infanticida del siglo xv cuya influencia maligna se
prolonga a través del tiempo.
Shaun Hutson,
definido como «uno de esos escritores que inducen a las dulces viejecitas a
boicotear las bibliotecas locales para que retiren sus libros de los
anaqueles», convierte esta novela en su más refinado ejercicio de morbosidad.
No por la sangre que corre a raudales, como en todas sus obras, entre amasijos
de carnes trituradas, ni por las escenas de sexo explícito y tortuoso que
constituyen uno de sus signos distintivos, sino porque todas sus alternativas
producen en el lector la sensación de que asiste al desquiciamiento de los
últimos vestigios de cordura y al triunfo de la iniquidad universal.
La presencia de la
Bestia atávica, cuya abyección gobierna los actos de sus discípulos modernos,
trae a la mente las imágenes de un Apocalipsis que a la humanidad se le antoja
cada día más posible y más próximo.
Shaun Hutson nació en
1958 y vive en Bletchley, Buckinghamshire, Gran Bretaña. Ha publicado doce
novelas de terror, que han alcanzado, en su país, un éxito de ventas casi tan
grande como las de Stephen King.
Sus especialidades
son la sangre, las vísceras y el sexo explícito. Es fanático del heavy metal y
ambicionaba ser batería, pero no lo consiguió. Confiesa que su hobby es
«irritar e incordiar a la gente», y que es partidario de «implantar la
eutanasia para los críticos».
MI
COMENTARIO:
Sean Doyle, miembro de la Unidad Contraterrorista, persigue a un grupo
de renegados del IRA en Irlanda. Termina en Francia, en el castillo de Gilles
de Rais, famoso infanticida del siglo XV, donde deberá enfrentar a “la Bestia”
inmortal. Leí esta novela hace años, la verdad recuerdo poco de su trama, que
resultó muy floja. Lo que más me había gustado fue una filosa escena sexual,
creo que fue la primera de carácter explícito que leí.
Hutson fue parte de los novelistas ingleses nihilistas que escribieron
terror, western y otros géneros desde los ’70. Escribió dos secuelas, White
ghost (1994) y Knife edge (1997). El personaje de
Doyle volvió a aparecer en una “novela dentro de una novela” en Hybrid
(2002). Tardíamente, volvió a ser protagonista en una novela reciente, Testament
(2019).
Título: La cortina de hierro (la historia de Gouzenko)
Autor: Igor Gouzenko
(1919-1982)
Título original: This way my choice (1948)
Traducción: Horacio Pérez Guzmán
Editor: Editorial Guillermo
Kraft (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1948-10-08
Edición anterior: 1ª ed. (1973-08, en
Sur)
Descripción física: 285 p.; 15x23 cm.:
cartoné con sobrecubierta
Serie: Colección Grandes
novelas y biografías
Estructura: ver contenido
Información sobre
impresión:
Acabose de imprimir
en los talleres gráficos de Guillermo Kraft Ltda. Soc. Anón. de Impresiones
Generales Calle Reconquista 319 en Buenos Aires el día ocho de octubre de 1948.
Palabras de los
editores J. M. Dent y Sons Limited (Canadá), en la edición de abril de 1948:
Puede el lector decir
o escribir lo que le plazca respecto de este libro y de su autor. Como editores
nos alegramos de ello porque al hacerlo ejercita uno de los más caros derechos
inherentes a todo libre ciudadano que habita en una democracia. El autor, Igor
Gouzenko, que nació y se educó en Rusia bajo el régimen soviético, jamás creyó
que fuera posible hablar y escribir según sus propios deseos, antes de arribar
a Canadá. Descifrador de claves en la Embajada rusa en Ottawa desde 1943 hasta
1945, comprobó asombrado la libertad de expresión de que gozan los canadienses.
Pero ello fué tan sólo uno de los primeros y más impresionantes aspectos de la
vida democrática que llamaron su atención. Su posterior contacto con nuestra
libre manera de vivir, lo impulsó a arriesgar su vida para prevenir al pueblo
canadiense respecto del gran peligro que corrían sus libertades, a causa de las
actividades de los espías soviéticos en Canadá. Las normas de vida de los
canadienses impresionaron a Mr. Gouzenko, pero aquéllos, a su vez, se
asombraron al conocer su pintura de la vida rusa. Valiéndose de su propia
experiencia describe el autor las condiciones de vida y trabajo imperantes en
la Rusia soviética, así como también la técnica y alcance del Servicio de Inteligencia
ruso en todo el mundo. Sobre todo recalca en este libro las actividades y los
éxitos obtenidos por aquél en Canadá durante la última guerra. Al narrar su
propia historia presenta Igor Gouzenko un atractivo y, por momentos, conmovedor
relato que llega a su punto culminante en las tensas páginas en que describe
los episodios de que fué protagonista, luego de huir de la Embajada soviética y
antes de lograr la protección de las autoridades canadienses. -La escena de la
cubierta pertenece a la película de 20th Century Fox basada en esta obra-
Contenido:
Índice
Introducción
I. El caso de
Potekina
II. Mi tributo a la
libertad
III. La vida en Moscú
IV. Alimentación,
trabajo y educación en la Rusia soviética
V. Estudio e idilio
VI. Detrás de la
“cortina”
VII. Pánico en Moscú
VIII. El ejército
rojo
IX. “Saludable
sospecha”
X. Centro de
espionaje
XI. Disolución del
Comintern
XII. Prisioneros de
guerra
XIII. Mi esposa Anna
XIV. El Soviet y los
judíos
XV. Instrucciones
para el exterior
XVI. Zabotin y Canadá
XVII. El paraíso de
las disputas
XVIII. La quinta
columna en acción
XIX. Alias Alek
XX. Un espía en el
Parlamento
XXI. Difícil fuga
Posdata
ADAPTACIÓN
AL CINE:
The Iron
Curtain (1948) fue dirigida por William A. Wellman y
protagonizada por Dana Andrews (Igor Gouzenko), Gene Tierney (Anna Gouzenko),
June Havoc (Nina Karanova), Berry Kroeger (John Grubb, “Paul”), Edna Best (Mrs.
Albert Foster), Stefan Schnabel (coronel Ilya Ranov), Nicholas Joy (dr. Harold
Preston Norman, “Alec”) y Eduard Franz (mayor Semyon Kulin). En Hispanoamérica
fue conocida como La cortina de hierro,
y en España como El telón de acero.
Título: El club de Moscú
Autor: Joseph Finder
(1958-)
Título original: The Moscow club (1990)
Traducción: Fernando Orea Mesta
Cubierta: GS-Grafics
Editor: Plaza & Janés Editores
(Barcelona)
Edición: 1ª ed. en esta colección
Fecha de edición: 1993-06
Descripción física: 560 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Los jet de Plaza
& Janés #213
ISBN: 978-84-01-49213-6
(84-01-49213-0)
Depósito legal: B. 18.704-1993
Estructura: prólogo, 4 partes,
80 capítulos, epílogo, reconocimientos
Información sobre
impresión:
Impreso en Litografía Rosés, S.A. - Progrés, 54-60 - Gavà (Barcelona)
Información de contracubierta:
Ésta es la dramática
historia de Charlie Stone, un reputado analista de la CIA que descubre que en
el Kremlin no sólo se está fraguando un terrible golpe de Estado, sino que la
conspiración puede guardar relación con un viejo misterio de su propia familia:
el motivo por el que su padre, un prestigioso historiador de Harvard, fue
encarcelado durante la era McCarthy... Uno de los thrillers más explosivos de
los últimos años.
Título: El cónsul honorario
Autor: Graham Greene
(1904-1991)
Título original: The honorary consul (1973)
Traducción: Enrique Pezzoni
Editor: Editorial
Sudamericana (Buenos Aires)
Edición: 6ª ed.
Fecha de edición: 1984-08
Edición anterior: 1ª ed. (1973-08, en
Sur)
Descripción física: 325, 2 p.; 13x19,5
cm.
ISBN: 950-07-0251
(erróneo)
Estructura: 5 partes con varios
capítulos cada uno
Información sobre
impresión:
Esta edición de 4.000
ejemplares, se terminó de imprimir en Compañía Impresora Argentina, Alsina
2049, Buenos Aires, en el mes de agosto de 1984.
Información de
contracubierta:
Un tema central
vertebra casi toda la narrativa de Graham Greene: el enfrentamiento entre el
amor y los escrúpulos de unas conciencias religiosas que acaban optando por el
sacrificio personal. En esta última novela del gran escritor inglés, ese
enfrentamiento adquiere dimensiones particularmente trágicas: esta vez no es
sólo el amor entre una mujer y un hombre el que encuentra obstáculos
insuperables, sino también el amor que debe unir a los hombres todos de una
misma sociedad.
Un sacerdote y un
médico se encuentran envueltos en esta novela en una situación donde el dilema
planteado es la ejecución de un hombre en vistas a la eliminación de la
opresión, de la injusticia social. ¿Es la violencia el único medio de suprimir
para siempre la violencia institucionalizada y enmascarada tras el respeto a
los valores tradicionales? ¿Es Dios mismo el que impone el mal transitorio para
suprimir el mal permanente y denunciar la burocracia en que puede anquilosarse
la misión verdadera de la Iglesia?
“El cónsul honorario”
es un libro apasionante para el lector actual, cotidianamente enfrentado a los
problemas que aquí se plantean.
ADAPTACIONES
AL CINE Y LA TV:
The
Honorary Consul (1983) fue llevada al cine por John Mackenzie, con un
elenco encabezado por Michael Caine (Charley Fortnum), Richard Gere (Dr.
Plarr), Bob Hoskins (Coronel Perez), Elpidia Carrillo (Clara), Joaquim de
Almeida (Leon), A Martinez (Aquino), Stephanie Cotsirilos (Marta) y Domingo
Ambriz (Diego). En EEUU se retituló Beyond
the Limit. En España se conoció como Cónsul
honorario, mientras que en gran parte de los países hispanoamericanos lo
fue como El cónsul honorario.
También existe una película para televisión realizada en Checoslovaquia:
Honorární
konzul (1991), dirigida por Jaroslav Dudek y protagonizada
por Jirí Bartoska, Svatopluk Benes, Petr Cepek y Eva Cízková.
Título: El Santo ataca
Autor: Leslie Charteris
(1907-1993)
Título original: The Saint goes on (1934) \ Nº 14 en la serie “Simon Templar”
Traducción: José María Cañas
Cubierta: Serrabona
Editor: Luis de Caralt
Editor (Barcelona)
Fecha de edición: 1961
Descripción física: 192 p.; 10,5x18,5
cm.
Serie: GP policiaca #169
Depósito legal: B. 5.589-1961
Estructura: 3 cuentos
Información
sobre impresión:
Gráficas Guada,
S.R.C. - Rosellón, 24 - Barcelona
Información de
cubierta:
La mano implacable
del Santo deja sentir de nuevo su peso, sembrando el terror entre los
malhechores que pretenden hacerle frente.
Información de
contracubierta:
Azote del mundo del hampa
y de Scotland Yard, Robín de los Bosques sin arco, Simón Templar, más conocido
por “el Santo”, encuentra un placer malsano en descubrir criminales a quienes
la ley no consigue desenmascarar. Pero no es que actúe con el exclusivo objeto
de ayudar a la Justicia. El Santo tiene sus propias ideas acerca de la
Justicia, y dichas ideas raramente incluyen procesos legales, o incluso
personajes legales —como el inspector jefe Claude Eustace Teal—, excepto de una
manera indirecta. Por otra parte, Simón tiene también que vivir de la manera
lujosa a que está acostumbrado. Y se mantiene siempre tan alerta respecto a la
belleza femenina como respecto al botín.
Contenido:
- El perista
- El escurridizo
Ellshaw
- El caso del
posadero atemorizado
ADAPTACIONES
AL CINE Y LA TV:
Ver mi nota:
Personajes invitados: SIMON TEMPLAR, EL SANTO (de
Leslie Charteris)
Título: La conspiración
Autor: Peter Driscoll
(1942-2005)
Título original: The Wilby conspiracy (1972)
Traducción: José María Cañas
Cubierta: Farré Huguet
Editor: Círculo de Lectores
(Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1975-09
Descripción
física: 287 p.; 12,5x20 cm.: tela
Estructura: 5 partes, 25
capítulos
Información sobre
impresión:
Edición no abreviada
Licencia editorial
para Círculo de Lectores por cortesía de Ediciones Martínez Roca
1ª edición: 5.000
ejemplares
Impreso en offset en
La Prensa Médica Argentina S.R.L., Junín 845, Capital Federal, setiembre 1975
Sección “El autor y
su obra”:
PETER DRISCOLL nació
en 1942 en Londres y creció en los alrededores de Johanesburgo, lugar a donde
sus padres se habían dirigido tras emigrar de Inglaterra. A los diecisiete años
inicia su labor periodística en el Rand Daily Mail. Posteriormente desempeña los más diversos oficios: marino, extra de
cine, dependiente, militar, etc.
Aunque actualmente
vive de nuevo en Londres, escribiendo guiones para la televisión, el largo
tiempo transcurrido en Sudáfrica ha impregnado su obra de la problemática de
aquel país.
ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Ralph Nelson dirigió la adaptación de The Wilby Conspiracy en 1975. Los
intérpretes principales fueron Sidney Poitier (Shack Twala), Michael Caine (Jim
Keogh), Nicol Williamson (Mayor Horn), Prunella Gee (Rina Van Niekirk), Saeed
Jaffrey (Anil Mukerjee), Persis Khambatta (Persis Ray), Rijk de Gooyer (Van
Heerden) y Rutger Hauer (Blane Van Niekirk). En los países de habla española
fue titulada La conspiración.
Título: Órdenes presidenciales
Autor: Tom
Clancy (1947-2013)
Título original: Executive orders (1996) \ N° 8 en la serie “Jack Ryan” y n° 6 en la
serie “John Clark”
Traducción: Teresa Arijón
Cubierta: María L. de
Chimondeguy y Isabel Rodrigué
Editor: Editorial Sudamericana
(Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. pocket
Fecha
de edición: 1999-11
Descripción física: 954 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Hit
ISBN: 978-950-07-1639-0
(950-07-1639-9)
Estructura: prólogo, 63
capítulos, epílogo
Información
sobre impresión:
Composición de
originales
Gea 21
Esta edición de
10.000 ejemplares se terminó de imprimir el mes de septiembre de 1999 en
Litografía Rosés, S.A. Gavà (Barcelona)
Información
de contracubierta:
Esta nueva novela de
Tom Clancy presenta una situación de alto voltaje político: el Presidente de
los Estados Unidos ha muerto y todo el peso del mundo, literalmente hablando,
cae sobre los hombros de Jack Ryan, el protagonista de Órdenes presidenciales.
Al final de su novela
Deuda
de honor, Tom Clancy planteaba un
panorama estremecedor: una sesión del Congreso que terminó en tragedia, con la
muerte del Presidente y también de la mayoría de los miembros del Congreso, del
Gabinete y de la Corte Suprema.
En Órdenes
presidenciales, el hombre que apenas unos
minutos antes había sido designado vicepresidente —cargo que aceptó sólo por un
año— recibe una noticia demoledora: se lo nombra Presidente de los Estados
Unidos.
El Presidente John
Patrick Ryan. ¿Cómo gobernar sin gobierno?
Con el realismo
excepcional y el suspenso sin respiro que son ya la marca de fábrica de Tom
Clancy, esta novela ratifica las palabras de St. Louis Dispatch: “Este hombre
verdaderamente sabe contar una historia”.
Tom Clancy es el
autor de Sin remordimiento y Deuda de
honor, entre otras novelas de gran éxito
(muchas incluso llevadas al cine), y de la serie Op-Center (escrita en colaboración con Steve
Pieczenik) que incluye: Jaque al poder,
La imagen en el espejo, Juegos de
Estado, Actos de guerra y Equilibrio de poder, editados por Editorial Sudamericana. Vive
actualmente en Maryland, Estados Unidos.
Título: Por orden del presidente
Autor: W.E.B. Griffin
(1929-2019)
Título original: By order of the president (2004) \ N° 1 en la serie “Charley
Castillo”
Traducción: Gerardo Di Masso
Cubierta: rombergdesign
(diseño); Corbis/Cover (foto)
Editor: Books4pocket (Barcelona)
Edición: 1ª ed. en esta col.
Fecha de edición: 2007-10
Descripción física: 576 p.; 12,5x19 cm.
Serie: Narrativa #40
ISBN: 978-84-96829-41-1
Depósito legal: B-43.685-2007
Estructura: 19 capítulos con
varios subcapítulos cada uno
Información sobre
impresión:
Maquetación:
Creacions Gràfiques Canigó, sl
Tarragona, 112 -
08015 Barcelona
Información de
contracubierta:
A lo largo de los
años, las historias de W.E.B. Griffin acerca de las fuerzas armadas y de la
policía, contadas con notable realismo y sólidos personajes, le han hecho el
favorito de millones de lectores y ser aclamado como “el decano de las
aventuras de guerra norteamericano” (Publisher Weekly)
Dos hombres armados
abordan un 727 casi olvidado en un aeropuerto de Angola. Secuestran el avión,
cortan el cuello a los dos tripulantes y parten con destino desconocido. La
consternación es inmediata, y la CIA, el FBI y otras agencias se afanan por
averiguar qué es lo que ha sucedido con el avión, pugnando entre ellas con
excesiva vehemencia en el proceso. El Presidente de Estados Unidos, harto de la
situación, recurre a un investigador externo para que averigüe la verdad, un
oficial de Inteligencia del Ejército que trabaja como asistente especial del
Secretario de Seguridad Interior, el mayor de la Fuerza Delta Charley Castillo.
«Rebosante de acción,
de intriga al más alto nivel, de personajes interesantes, diálogos ágiles,... y
muchísimas otras razones para que los lectores disfruten intensamente...» - Library Journal
Más de 600.000
ejemplares vendidos en EE.UU.