viernes, 9 de diciembre de 2022

CONTROL FUTURO DEL COMERCIO DE ARMAS, de Anne Hessing Cahn y otros (Publigrafics)

Título:
Control futuro del comercio de armas
Autores: Anne Hessing Cahn; Joseph J. Kruzel; Peter M. Dawkins; Jacques Huntzinger
Título original: Controlling future arms trade (1977)
Traducción: Benjamín Bárcenas
Introducción: David C. Gompert y Alexander R. Vershbow
Editor: Publigrafics (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-07-31
Descripción física: xii, 191 p.; 13,5x21 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta primera edición de 3,000 ejemplares se terminó de imprimir el día 31 de julio de 1979, en los talleres de Cajas y Etiquetas, S.A., con dirección en: Ave. Año de Juárez No. 343-5 Col. Granjas
México, México 13, D.F.
 
Información de contracubierta:
¿En qué medida puede afectar el comercio de armas la seguridad del planeta? ¿Es factible establecer un control completo de las transferencias de armas a escala mundial? Las naciones, ¿compran armas por razones de propia protección o para provocar el conflicto? ¿Como se presenta el panorama mundial de armamentos para la próxima década?
El presente volumen reúne en tres ensayos, un análisis lúcido y documentado de la perspectiva mundial de la transferencia de armas comunes.
En un estilo ameno y de fácil lectura, los autores nos adentran en la intrincada red de intereses que rodea al comercio de armas mundial. Todo entra en el juego: las superpotencias, el precio del petróleo, los grupos terroristas, los Emiratos Arabes, Sudáfrica, la OTAN, el Tercer Mundo... desatándose una carrera de armas frente a la que los autores se preguntan: Qué es mejor: ¿El control o el comercio irrestricto? O bien, qué es preferible: ¿él no armamento... o el desarme?
 
Contenido:
Contenido <v>
Prólogo: El Proyecto 1980 <vii>
INTRODUCCION: CONTROL DEL COMERCIO DE ARMAS / David C. Gompert y Alexander R. Vershbow <1>
EL COMERCIO DE ARMAS EN LA DECADA 1980 / Anne Hessing Cahn y Joseph J. Kruzel
1. Introducción <25>
2. Cambios en la Apreciación <35>
3. Consideraciones Estratégicas y Políticas <41>
4. Tecnología <47>
5. Consideraciones Económicas <59>
6. Demanda de Armas en la Década 1980 <77>
7. Conclusiones y Recomendaciones <84>
8. Apéndice <95>
TRANSFERENCIAS Y CONTROL DE ARMAS COMUNES: RESTRICCIONES A LOS PRODUCTORES / Peter M. Dawkins
2. La Comunidad de los Productores <101>
1. Introducción <105>
3. Una Proposición Modesta <129>
4. Perspectivas a Largo Plazo de las Restricciones a los Productores <145>
RESTRICCIONES REGIONALES A LOS RECEPTORES / Jacques Huntzinger
1. Enfasis en la Demanda <151>
2. Enfoque Regional de la Restricción a la Importación de Armas <159>
3. Modelos para el Control Regional de Armas y para Limitar su Demanda <169>
Acerca de los Autores <183>

EL SEPTIMO SANTUARIO, de Daniel Easterman (Planeta)

Título:
El séptimo santuario
Autor: Daniel Easterman (1949-)
Título original: The seventh sanctuary (1987)
Traducción: Blanca Ribera
Cubierta: Hans Romberg (diseño de col., cub. y foto); Jordi Royo (realización)
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1988-04
Descripción física: 507, 4 p.; 13x20 cm.: solapas
Serie: Colección Fábula #236 / dir.: Rafael Borràs Betriu
ISBN: 978-84-320-4697-1 (84-320-4697-3)
Depósito legal: B. 10.639-1988
Estructura: índice, prólogo, 6 partes, 72 capítulos, agradecimientos
Información sobre impresión:
Talleres Gráficos «Duplex, S.A.». Ciudad de Asunción, 26-D, 08030 Barcelona
 
Información de cubierta:
Un arqueólogo norteamericano se ve envuelto en una escalofriante conjura para llevar a un enfrentamiento final a Israel y el mundo árabe.
 
Información de contracubierta:
Daniel Easterman nació en Irlanda en 1949. Estudió literatura inglesa en el Trinity College de Dublín y literatura persa y árabe en la Universidad de Edimburgo. Entre 1975 y 1979 llevó a cabo investigaciones para su tesis doctoral sobre el Islam chiita en el King’s College de Cambridge. Ha vivido durante algún tiempo fuera de Inglaterra y ha pasado temporadas en Irán y Marruecos. Durante varios años fue profesor universitario de estudios islámicos en Inglaterra. Actualmente se dedica exclusivamente a escribir, pero tiene un cargo honorífico en la Universidad de Durham. Aparte de sus ocupaciones literarias y académicas, se interesa por la medicina alternativa en el Reino Unido. Vive en el norte de Inglaterra con su mujer y su gato. Ha publicado las novelas El último asesino y El séptimo santuario, que ahora publicamos, y actualmente está preparando otra.
 
Información de solapas:
Con un brillante dominio del suspense que rivaliza con el de Robert Ludlum y Frederick Forsyth, Daniel Easterman se sirve de sus amplios conocimientos sobre Oriente Medio para crear una apasionante novela de aventuras y suspense.
Son los últimos días de la segunda guerra mundial, y mientras el Tercer Reich se desmorona, un puñado de sus líderes ponen en marcha un extraordinario plan para asegurar su supervivencia, y su posterior renacimiento triunfal en un futuro...
Años después, David Rosen, un arqueólogo americano que trabaja en Siria, se ve involucrado en una serie de extraños asesinatos sin relación aparente.
Decidido a encontrar a los asesinos, sigue la única pista que posee, ciertas referencias a una antigua ciudad llamada Iram, el séptimo y último santuario de los asesinos. Al profundizar en la investigación, David descubre por qué Iram y habitantes, la misteriosa Brigada Valkiria, se han mantenido en secreto durante tanto tiempo. David descubre, además, la terrorífica misión de aquellos hombres: llevar a cabo la destrucción de Israel mediante un ingenioso enfrentamiento final entre Israel y el mundo árabe.
Al verse irremediablemente atrapado en la red de las Valkirias, David Rosen se da cuenta de que es el único que puede detener el escalofriante complot iniciado casi medio siglo antes...
Desde las tumultuosas callejuelas de Jerusalén a las desoladas arenas del desierto árabe, El séptimo santuario teje una ingeniosa trama de peligros e intrigas que retrata magníficamente el precario equilibrio de la paz en Oriente ante la amenaza de siniestras fuerzas del pasado.

viernes, 25 de noviembre de 2022

EL PRISIONERO DE ZENDA, de Anthony Hope (Tor)

Título:
El prisionero de Zenda
Autor: Anthony Hope (1863-1933)
Título original: The prisoner of Zenda (1894)
Traducción: L.N.
Editor: Editorial Tor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1945-05-21
Descripción física: 189 p.; 13x18,5 cm.
Serie: Novela
Estructura: s.d.
Información sobre impresión:
s.d.
 
MI COMENTARIO:
Europa, fines del siglo XIX. El protagonista y narrador es Rudolf Rassendyll, inglés de veintinueve años, hermano menor del conde de Burlesdon y al mismo tiempo primo lejano de Rodolfo V, que pronto será coronado rey de Ruritania, un pequeño reino vagamente situado entre los imperios alemán y austríaco. Es muy parecido al futuro monarca: la razón es que el bisabuelo de los dos Rudolf, también llamado así, había tenido una aventura con una noble inglesa.
Rudolf Elphberg, el príncipe que debe ceñir la corona, es un pelirrojo, vivaracho y borracho, apoyado por la aristocracia, la Iglesia católica, el ejército y en general las clases altas, pero rechazado por el pueblo. Su rival político es su joven medio hermano Miguel “El Negro”, duque y gobernador de Strelsau, la capital del país. Este Michael no tiene derecho legal al trono, ya que su madre no era de sangre real, por lo que en la línea de sucesión, el siguiente es la bella y popular princesa Flavia. Michael es considerado el campeón del proletariado y los campesinos del país, además de los sectores criminales.
Rassendyll decide asistir a la coronación sin decírselo a su familia. Durante una escala en París, se entera de más detalles sobre Ruritania: la existencia de Michael, y la presencia de la parisina Antoinette de Mauban, su amante. Rassendyll los descubrió en Dresde en el mismo tren. En Ruritania deja el tren en Zenda y no continúa hasta Strelsau. En una pequeña pensión, inmediatamente se nota su parecido con el rey. En una incursión por los bosques de Zenda, más allá del castillo de Michael, se encuentra accidentalmente con el príncipe heredero. Estaba en un viaje de caza con sus ayudantes, el coronel Sapt y el teniente Fritz von Tarlenheim. El príncipe, que conoce la historia de los Rassendyll, invita al inglés a cenar a su pabellón de caza.
Al final de la velada, el príncipe bebedor presenta una botella de su hermano, de la que bebe la mayor parte del tiempo. Para su perjuicio: el vino estaba mezclado con un somnífero. El príncipe no puede ser despertado. Sapt entiende de inmediato: Michael quiere evitar la coronación, exponer al príncipe heredero como indeseable y convertirse él mismo en rey. Tiene una idea audaz: Rassendyll debe ocupar el lugar de Rudolf. Inicialmente se niega, pero luego, temiendo por el bienestar de su primo, se deja persuadir. Adapta el peinado y la barba a la apariencia del príncipe, y el engaño funciona. En la ceremonia de coronación no levante sospechas; allí, Rassendyll conoce por primera vez a Michael, que pone buena cara a la treta, y a la futura reina, la princesa Flavia. Encuentra a “su” prometida adorable de inmediato.
Cuando Rassendyll y Sapt viajan en secreto al pabellón de caza por la noche, descubren que el verdadero rey ha desaparecido y su sirviente fue asesinado. Lod dos apenas logran escapar de los secuaces de Michael. Rassendyll no tiene más remedio que seguir simulando. Después de unos días, presionado por el público, se pone en contacto con Flavia, después de haberla evitado. Terminan enamorándose el uno del otro. Pensando en el rey verdadero, Sapt encuentra esto muy práctico. El inglés, mientras tanto, descarta de inmediato la idea de ocupar él mismo el lugar del rey.
Cuando Antoinette de Mauban le pide una reunión, Rassendyll inmediatamente pensó que era una trampa, pero va de todos modos. Antoinette había sido enviada por Michael. Ella le ruega a Rassendyll que perdone la vida de Michael sin importar lo que pase y le advierte de los asesinos de Michael que lo tienen rodeado. Con la rústica ayuda de una mesa de hierro forjado, Rassendyll logra defenderse de sus atacantes y escapar. Se da cuenta de que debe actuar. Con Sapt, Fritz y algunos soldados de confianza, se instala en la casa solariega de los Tarlenheim, cerca de Zenda. Antes de hacerlo, ordena al comandante en jefe de las tropas que ataque a Zenda y capture o mate a Michael y entronice a la princesa Flavia si algo le sucede.
Gracias a uno de los sirvientes de Michael se enteran que el rey está cautivo en una mazmorra en el castillo de aquel. Los informantes de Michael tienen órdenes de matarlo inmediatamente si el castillo es atacado. Mientras Sapt reflexiona sobre un plan, Rassendyll recibe la visita del confidente más cercano de Michael, Rupert von Hentzau: Michael le ofrece una pequeña fortuna y un salvoconducto. Y von Hentzau también tiene una sugerencia que hacer: Rassendyll debería atacar el castillo. Luego, el rey sería asesinado y él mismo cuidaría de Michael, Rassendyll podría continuar gobernando y pagándole, Hentzau, un salario decente. Después de que Rassendyll se niega, escapa por poco de un ataque con cuchillo de Hentzau y resulta herido en el proceso.
Mientras Flavia visita a Rassendyll, que se está recuperando de su “accidente de caza” en su lecho de enfermo, hay una calma tensa en Zenda, ya que ninguna de las partes puede hacer nada. Cuando el sirviente de Michael informa que el verdadero rey está cada vez peor, Rassendyll y Sapt deciden tratar de liberarlo, especialmente porque el embajador británico está levantando mucho polvo en busca de un compatriota desaparecido llamado Rudolf Rassendyll.
Rassendyll entra al castillo a través de una ventana abierta. Quiere liberar al rey mientras Sapt ataca la puerta principal con sus soldados. Es testigo de cómo Hentzau se acerca a Antoinette. Michael los sorprende a ambos. Se produce una pelea en la que Michael muere. Rassendyll avanza hacia el rey, mata a sus guardias y lo mantiene a salvo. Mientras Sapt toma el castillo, Rassendyll persigue a Hentzau que huye, pero no puede alcanzarlo. Por accidente, Flavia descubre la verdadera identidad de Rassendyll. Los dos se despiden.
Durante la noche siguiente, Rassendyll abandona el país en secreto. Se deja crecer la barba en Tirol antes de regresar a Londres. Inventa una aventura amorosa para explicar sus dos meses de ausencia. Declina cortésmente la sugerencia de su cuñada de ir a Strelsau como agregado del nuevo embajador. A partir de entonces se encuentra con su amigo Tarlenheim en Dresde una vez al año para conocer cosas nuevas sobre Ruritania, Sapt, el rey y por supuesto Flavia, que le envía una rosa roja todos los años, como él la envía a ella.

El prisionero de Zenda no suele verse como una novela de espionaje. Sin embargo, bien puede considerarse una inspiración en la formación del género a inicios del siglo XX. Tiene aventuras peligrosas de un extranjero en un país desconocido, una soterrada lucha de clases que aprovechan aventureros y conspiradores, intrigas cruzadas entre los bandos en pugna, etc. En mi caso, lo que más destaco es esa “operación ultrasecreta” (aunque los involucrados no la llaman así) que idean y ejecutan los colaboradores más cercanos del príncipe heredero, que consiste en echar mano a un doble para sustituirlo temporalmente, mientras que se enfrentan las amenazas que afectan a su coronación, su legitimidad y su propia vida. Es, sobre todo, una operación para el pueblo del país, que no debe enterarse de la lucha mortal que se desarrolla tras bambalinas. Aparece la manipulación de la opinión pública, nacional y también internacional; Hope, sin querer, anticipa la literatura conspirativa que tanto desarrollo tuvo desde entonces.
 
ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
> The Prisoner of Zenda (1913). Dir.: Hugh Ford, Edwin S. Porter. Elenco: James K. Hackett (Rudolf Rassendyll/Rey Rudolf de Ruritania), Beatrice Beckley (Princesa Flavia), David Torrence (Michael, Duque de Strelsau), Frazer Coulter (coronel Sapt), William R. Randall (Fritz von Tarlenheim), Walter Hale (Rupert de Hentzau), Frank Shannon (Detchard), Minna Gale (Antoinette de Mauban).
> The Prisoner of Zenda (1915). Dir.: George Loane Tucker. Elenco: Henry Ainley (Rudolf Rasendyll/Rudolf V), Jane Gail (Princesa Flavia), Gerald Ames (Rupert de Hentzau), Arthur Holmes-Gore (Michael, Duque de Strelsau), Charles Rock (coronel Sapt), George Bellamy (capitán von Rischenheim), Norman Yates (Fritz von Tarlenheim), Marie Anita Bozzi (Antoinette de Mauban).
> The Prisoner of Zenda (1922). Dir.: Rex Ingram. Elenco: Lewis Stone (Rudolf Rassendyll/Rey Rudolf), Alice Terry (Princesa Flavia), Robert Edeson (coronel Sapt), Stuart Holmes (Gran Duque “Black” Michael), Ramon Novarro (Rupert de Hentzau), Barbara La Marr (Antoinette de Mauban), Malcolm McGregor (capt. Fritz von Tarlenheim), Edward Connelly (alguacil von Strakencz).
> The Prisoner of Zenda (1937). Dir.: John Cromwell. Elenco: Ronald Colman (mayor Rudolf Rassendyll/el prisionero de Zenda), Madeleine Carroll (Princesa Flavia), C. Aubrey Smith (coronel Zapt), Raymond Massey (“Black” Michael), Mary Astor (Antoinette de Mauban), David Niven (Fritz von Tarlenheim), Douglas Fairbanks Jr. (Rupert de Hentzau), Torben Meyer (Max).
> The Prisoner of Zenda (1952). Dir.: Richard Thorpe. Elenco: Stewart Granger (Rudolf Rassendyll/Rey Rudolf V), Deborah Kerr (Princesa Flavia), James Mason (Rupert de Hentzau), Louis Calhern (coronel Zapt), Jane Greer (Antoinette de Mauban), Lewis Stone (el Cardinal), Robert Douglas (Michael, Duque de Strelsau), Robert Coote (Fritz von Tarlenheim).
> The Prisoner of Zenda (1961), episodio de la serie de TV The DuPont Show of the Month. Dir.: Alex Segal. Elenco: Roberts Blossom (Gustav), Philip Bosco (Duquee Michael), John Call (oficial de aduanas), Francis Compton (Sir Hubert Whittam), Farley Granger (Rupert de Hentzau), Mark Lenard (Detchard), Rex O'Malley (canciller), Christopher Plummer (Rudolf Rassendyll/Rey Rudolf), Roy Poole (Johann), Inger Stevens (Princesa Flavia), James Valentine (Fritz Von Tarlenheim), Nancy Wickwire (Antoinette de Mauban), John Williams (coronel Sapt).
> Yalanci (1965), ligeramente basada en la novela. Dir.: Orhan Aksoy. Elenco: Reha Yurdakul, Hayati Hamzaoglu, Nilgün Esen, Hulusi Kentmen, Aziz Basmaci, Hüseyin Kutman, Hüseyin Zan, Ahmet Danyal Topatan, Hakki Kivanç.
> The Prisoner of Zenda (1979). Dir.: Richard Quine. Elenco: Peter Sellers (Rudolf IV/Rudolf V/Syd Frewin), Lynne Frederick (Princesa Flavia), Lionel Jeffries (general Sapt), Elke Sommer (la Condesa), Gregory Sierra (el Conde), Jeremy Kemp (Duque Michael), Catherine Schell (Antoinette), Simon Williams (Fritz), Stuart Wilson (Rupert de Hentzau).
> The Prisoner of Zenda (1984), miniserie de TV de 6 episodios. Dir.: Leonard Lewis. Elenco: Malcolm Sinclair (Rey Rudolf V/Rudolf Rassendyll), Pauline Moran (Antoinette de Mauban), John Woodvine (coronel Sapt), Jonathon Morris (Rupert de Hentzau), Nicholas Gecks (Fritz von Tarlenheim), Victoria Wicks (princesa Flavia), George Irving (Michael, Duque de Strelsau), Clyde Gabell (Krafstein).
> Prisoner of Zenda (Australia, 1988), película animada, ligeramente basada en la novela. Elenco: Christine Amor, Robert Coleby, Claire Crowther, John Fitzgerald, Phillip Hinton, Walter Sullivan.
> The Prisoner of Zenda, Inc. (EEUU, 1996), película televisiva, ligeramente basada en la novela. Dir.: Stefan Scaini. Elenco: Jonathan Jackson (Rudy/Oliver), Jay Brazeau (profesor Wooley), Richard Lee Jackson (Douglas Gatewick), Don S. Davis (coronel Zapf), Katharine Isabelle (Fiona).

viernes, 11 de noviembre de 2022

PERON, LA OTRA MUERTE, de Damián Nabot y David Cox (Agora)

Título:
Perón, la otra muerte: el robo de las manos del general
Autores: Damián Nabot; David Cox
Cubierta: Sebastián García (diagramación)
Editor: Grupo Editorial Agora (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1997-08
Descripción física: 125 p.; 14x20 cm.
ISBN: 987-96235-0-10 (erróneo)
Estructura: agradecimientos, divisiones sin numeración
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en el mes de agosto de 1997, en los talleres de Verlap, Comandante Spurr 653, Avellaneda.
 
Información de contracubierta:
¿Para qué, y por quiénes? Las manos de Juan Domingo Perón fueron mutiladas en el cementerio de Chacarita.
Esta meticulosa investigación se propone responder esa pregunta clave. La amenaza ronda la sociedad argentina y toca tanto celebridades políticas, como el general, al igual que a perfectos desconocidos. Al hacerlo intenta transformarlos en seres sin identidad, en N.N. Para que no lo logre hay un sólo camino: restablecer la memoria de cada atacado, de cada ataque. La reconstrucción de nuestra historia permite recobrar la dignidad, metabolizar el terror y evitar las temidas repeticiones. Damián Nabot y David Cox, en su notable reconstrucción escrita con el ritmo de un policial negro, vuelven inteligible una de las operaciones de inteligencia mejor organizadas desde el restablecimiento de la democracia parlamentaria. Por eso, «Perón, la otra muerte» debe incluirse obligatoriamente entre los Documentos de la Argentina.
Alejandro Horowicz
 
MI COMENTARIO:
Esta es la novelización de un hecho real: el robo de las manos del cadáver de Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la República Argentina, realizado el 29 de junio de 1987. En su momento fue un escándalo mayúsculo que puso en la cuerda floja a un ya tambaleante proceso de democratización. Hoy en día es un acontecimiento totalmente olvidado, más allá de la reedición de este libro en 2006, la aparición de un par de libros más y la redacción de las notas conmemorativas de rigor. Nabot y Cox plantean que varios espías despedidos durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín estuvieron implicados en esta sustracción siniestra, con la participación de la logia italiana P2, de gran influencia en la Argentina de entonces. El desastre continuó con la investigación del juez Jaime Far Suau, quién fue abandonado por el arco político y estuvo perseguido por los organizadores del crimen. Varios testigos tuvieron muertes sospechosas, y el propio Far Suau murió en un accidente de tránsito, que bien pudo ser un atentado. El juez termina siendo un personaje trágico, cuyo imparable viaje hacia una rápida muerte y el subsecuente alivio de los políticos con la paralización de la investigación constituyen una dolorosa evidencia de la impunidad reinante en los juegos secretos de la política y la manipulación mediática. ¿Se sabrá algún día lo que realmente ocurrió? Quizás luego que Argentina desaparezca y todos los archivos sobre ella se abran.

MUERTE DE UN EJECUTIVO, de John D. MacDonald (Luis de Caralt)

Título:
Muerte de un ejecutivo
Autor: John D. MacDonald (1916-1986)
Título original: Area of suspicion (1954)
Traducción: Pablo Mañé Garzón
Cubierta: Balaguer
Editor: Luis de Caralt Editor (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1976-07
Descripción física: 256 p.; 13,5x19,5 cm.: solapas
Serie: Best sellers de la violencia
ISBN: 978-84-217-0834-7 (84-217-0834-1)
Depósito legal: B. 18743-1976
Estructura: 17 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de la Editorial Casal i Vall de Andorra.
 
Información de cubierta:
«Una obra maestra del género policíaco»
The New York Times
 
Información de contracubierta:
El peculiar talento de John D. MacDonald para la crónica negra, brilla en esta novela con el juego característico de ingredientes que le han proporcionado la más amplia audiencia en Norteamérica: sexo, violencia y tensión. Centra el relato la muerte de un industrial, Ken Dean, director de una gigantesca industria metalúrgica. Su hermano Gevan, curioso personaje, mezcla de play boy y de sabueso policial, iniciará la comprobación de las razones nada convincentes que pudieron llevar a su hermano al suicidio. Una serie de figuras femeninas jalonará la búsqueda y la persecución de los culpables de un asesinato —pues de un asesinato se trata— en el que no juegan sólo intereses industriales sino también, y de manera fundamental, una trama complicada de incidencias en las que el espionaje aparece omnipresente. John D. MacDonald, que durante la Segunda Guerra Mundial llegó a coronel en el engranaje de los Servicios Secretos del Ejército de su país, conoce perfectamente los métodos de acción y la estrategia de estas organizaciones. Y es, además, un escritor capaz de construir como nadie una trama apasionante.
 
Información de solapas:
John D. MacDonald es un caso —por otra parte nada sorprendente— de escritor de rigurosa formación universitaria que en un momento dado se sintió atraído por la fórmula de la «novela negra» y logró convertirse en poco tiempo en una de las figuras más características del género. Formado en la Universidad de Harvard, coronel durante la Segunda Guerra Mundial, inició en 1945 su obra novelesca, que cuenta hasta ahora con títulos tan significativos como Los Verdugos, Cruce de autopistas, Maldad en abril y Un Lunes los matamos a todos. John D. MacDonald es también uno de los guionistas mejor pagados de la TV americana, en varias de cuyas cadenas las series policiales de MacDonald constituyen el número fuerte de la programación habitual. Los ingredientes de sus obras son los habituales de la «narrativa de la violencia»: sexo, tensión, crudeza y un lenguaje ceñido, de sorprendente expresividad. Hábil en el manejo del diálogo —cargado de sentido, enriquecido a veces por un ágil juego de ironía al que no es ajena su formación intelectual— MacDonald añade a aquellos ingredientes clásicos el efecto de sorpresa final que forma parte de la gran tradición de la novela policíaca al modo clásico.

IMPERIO TOTAL: RAICES Y PROGRESOS DEL COMUNISMO MUNDIAL, de Edmund A. Walsh (Bell)

Título:
Imperio total: raíces y progresos del comunismo mundial
Autor: Edmund A. Walsh (1885-1956)
Título original: Total empire: the roots and progress of world communism (1951)
Traducción: Mario A. Marino
Prefacio: Joseph Husslein
Editor: Editorial Bell (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1957-12-10
Descripción física: 301, 2 p.; 14,5x20 cm.: solapas
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en Buenos Aires el día diez de diciembre de mil novecientos cincuenta y siete en los talleres gráficos de J. Hays Bell, Campichuelo 553.
 
Información de solapas:
IMPERIO TOTAL ofrece un completo y documentado análisis del movimiento comunista mundial. Su autor, el sacerdote jesuita Edmund A. Walsh, notable experto teopolítico, cuenta con más de 30 años de estudios y contactos personales con los comunistas.
El Dr. Walsh llega hasta las raíces mismas de la revolución rusa para responder a los interrogantes que se plantean sobre el enigma soviético y sus proyecciones mundiales. Demuestra así que la actitud por demás contradictoria puesta de manifiesto en reiteradas ocasiones por Moscú, obedece, simplemente, a la lógica de un sistema ateo, cuya “moralidad” está determinada exclusivamente por el avance de la revolución.
Enfocando a la revolución rusa como el acontecimiento político aislado más importante de la historia desde la caída del Imperio Romano, el doctor Walsh delinea los objetivos de la Unión Soviética y demuestra que en su breve trayectoria no ha modificado un ápice sus principios básicos ni su conducta.
En lenguaje singularmente claro, el autor analiza en detalle la filosofía rectora de este movimiento mundial, y suministra una explicación sencilla del materialismo dialéctico para demostrar de qué modo ese materialismo constituye la norma de la política extranjera soviética. Encara todos los ángulos del tema: desde los factores psicológicos que movieron a Marx a formular su teoría, hasta el actual momento de crisis. Así revela el Dr. Walsh cómo han procedido los rusos y cómo debe esperarse que han de proceder en su empeño por erigir un imperio total mediante, inclusive, la conquista mundial.
Revela el padre Walsh, además, aspectos inéditos de la actuación de Roosevelt ante los rusos, poniendo de manifiesto la total incompatibilidad entre la mentalidad democrática y la comunista, como así también la trágica debilidad del extinto ex presidente norteamericano.
 
Contenido:
Prefacio del Editor General <5>
Índice <7>

LIBRO I. LAS SEMILLAS DE LA CONTRADICCIÓN <9>
I. Hojas de un diario ruso <11>
II. Ver la vida paso a paso y verla toda <37>
III. La sombra alargada de tres hombres <62>
IV. La conducta soviética no es un enigma <96>
V. El materialismo dialéctico en armas <119>

LIBRO II. AÑOS MALOGRADOS <155>
VI. Tácticas soviéticas y geopolítica soviética <157>
VII. Cinco años de guerra fría <179>
VIII. La rueda describe un círculo completo <201>
IX. Contraataque <219>
X. Las naciones unidas y la revolución <245>
XI. La bomba atómica y la conciencia cristiana <258>

APÉNDICES <275>
I. La última voluntad y testamento de Pedro el Grande <277>
II. Las Profecías hechas con respecto a Rusia por Tocqueville (1835) y Donoso Cortés (1850) <281>
III. Doctrinas básicas, estrategia y tácticas del comunismo mundial <283>
IV. Fechas selectas en la cronología de la Revolución Rusa desde 1905 <299>

DIAMANTES Y PASIONES, de Helen MacInnes (Novaro)

Título:
Diamantes y pasiones
Autora: Helen MacInnes (1907-1985)
Título original: Pray for a brave heart (1955)
Traducción: Pedro Sandoval Montañez
Editor: Editorial Novaro (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-06
Descripción física: 347, 2 p.; 10,5x16,5 cm.
Serie: Nova Dell #32
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
Esta primera edición de 15,000 ejemplares se terminó de imprimir el día 22 de junio de 1966, en los talleres de la Organización Editorial Novaro, S.A., Calle 5, N° 12, del Fraccionamiento Industrial Naucalpan de Juárez, Edo. de México.
 
Información de cubierta:
“¡FANTÁSTICAMENTE EXCITANTE!”
Obra maestra de espionaje y suspenso que pone los nervios constantemente en acción
 
Información de contracubierta:
Solamente HELEN MacINNES, autora de Romance en Venecia y Más allá de la Sospecha, pudo haber escrito un drama de suspenso como éste... Principia lleno de misterio e intriga y no se detiene ni ante el asesinato.
DIAMANTES Y PASIONES
“Debe estar en el estante superior del librero de novelas de misterio, junto con las mejores de Eric Ambler y de Graham Greene.”
—revista Best-Sellers
“Tiene acción suficiente para satisfacer a los más ardientes lectores de libros emocionantes.”
—Clifton Fadiman, Club Libro del Mes
“Un centelleante libro de emociones que rivaliza con los clásicos de esta célebre autora y de los mejores escritores del género.”
—The New York Times
 
Información de página inicial:
Un pequeño error
Denning sabía que con eso bastaba en esa clase de trabajo
Un pequeño error, y ya no habría oportunidad de decir: lo lamento.
Un pequeño error, y uno habría muerto, y también los demás...

ESTOS MATARON A ALLENDE, de Robinson Rojas (Martínez Roca)

Título:
Estos mataron a Allende: reportaje a la masacre de un pueblo
Autor: Robinson Rojas
Cubierta: Geest/Hoverstad
Editor: Ediciones Martínez Roca (Barcelona)
Fecha de edición: 1977
Descripción física: 301 p.; 13,5x20 cm.: solapas
Serie: Nueva fontana
ISBN: 978-84-270-0266-1 (84-270-0266-1)
Depósito legal: B. 30428-1977
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en Gráficas Diamante, Zamora, 83, Barcelona-5
 
Información de contracubierta:
El periodista Robinson Rojas es uno de los miles de chilenos lanzados al exilio por un brutal régimen militar que ha desempolvado el espectro del fascismo. Pudo salvarse de la carnicería que alcanzó a tantas decenas de miles para buscar, inútilmente, refugio en diversos países sudamericanos y europeos; al cabo lo ha encontrado en China. Pero es además un testigo de excepción: su dilatada actividad profesional, sus viajes por el continente y su compromiso político le permitieron reunir una información de primerísima mano para escribir esta denuncia escalofriante. No es ya un libro de circunstancias ni una aportación más o menos meritoria: es el testimonio definitivo sobre la verdad del asesinato de Allende, detonante para asesinar a todo un pueblo e impedir su liberación.
 
Información de solapas:
11 septiembre 1973: derrocamiento y asesinato de Allende. 30 septiembre 1974: asesinato del que fuera su directo colaborador, el general Prats. Dos eslabones de una trágica cadena todavía inconclusa y de consecuencias imprevisibles, pero que ahoga mientras a Chile en un baño de horror y desesperación. Los dos extremos de la cadena los sujetan las mismas fuerzas, el imperialismo norteamericano y una oligarquía nacional a su servicio, que han forjado principalmente los magnicidios contemporáneos cuando no queda otra opción para frenar el ímpetu revolucionario de un pueblo. A través del minucioso desenmascaramiento de la burda trama del «suicidio» de Allende, R. Rojas nos desvela los entresijos de tan aleccionador proceso político. No enjuicia, suministra elementos exhaustivos para que el lector extraiga sus propias conclusiones y restituya los verdaderos perfiles a sus protagonistas: desde los militares, que prepararon hasta siete golpes de Estado en complicidad con el Pentágono y la democracia cristiana, hasta un presidente contemplado desde un agudo tamiz crítico. Y que sin perder su condición de símbolo, aparece con las inevitables limitaciones de su reformismo ante el doble frente de un aparato estatal burgués y la presión combativa de las clases populares.
 
Contenido:
Una explicación necesaria
1. Un «suicidio» para armar
2. ¿Por qué asesinaron al general?
3. El complot de los patrones
4. Los generales dicen «okey»
5. El general no es honorable
6. El infierno
Apéndice

EL AVION PRESIDENCIAL HA DESAPARECIDO, de Robert J. Serling (Bruguera)

Título:
El avión presidencial ha desaparecido
Autor: Robert J. Serling (1918–2010)
Título original: The president’s plane is missing (1966)
Traducción: Magdalena Coelho
Cubierta: Neslé Soulé (diseño)
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-06
Descripción física: 351 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Colección naranja #4
ISBN: 978-84-02-07230-6 (84-02-07230-5)
Depósito legal: B. 17.324-1980
Estructura: agradecimientos del autor, 15 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carret. Nacional 152, km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1980
 
Información de cubierta:
¡Una obra maestra del suspense!
 
Información de contracubierta:
El avión en que viaja el presidente de los Estados Unidos desaparece de las pantallas de radar... Todo el mundo cuenta las horas que le quedan de combustible... Se inicia la búsqueda más intensa de la historia...
Jeremy Haines, el presidente, es un hombre excepcional, que combina las virtudes de sus antecesores: Eisenhower, Truman, Kennedy... Pero nadie sabe lo que oculta la mente del hombre que asume eventualmente el poder, Frederick James Madigan...
He aquí un relato magistral, pleno de suspense y de drama, la obra de uno de los mejores narradores norteamericanos de hoy.
 
ADAPTACIÓN A LA TV:
The President’s Plane Is Missing (1973) es una película para televisión dirigida por Daryl Duke. Fue protagonizada por Buddy Ebsen (Vicepresidente Kermit Madigan), Peter Graves (Mark Jones), Arthur Kennedy (Gunther Damon), Raymond Massey (Secretario de Estado Freeman Sharkey), Mercedes McCambridge (Hester Madigan), Rip Torn (George Oldenburg), Louise Sorel (Joanna Spencer), James Wainwright (Gen. Dunbar) y Dabney Coleman (Sen. Bert Haines).

LOS ALAMOS, de Martin Cruz Smith (Ediciones B)

Título:
Los Álamos
Autor: Martin Cruz Smith (1942-)
Título original: Stallion gate (1986)
Traducción: César Armando Gómez
Cubierta: Damià Mathews/Samuel Gómez (diseño)
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1996-02
Descripción física: 459, 2 p.; 11x17,5 cm.
Serie: VIB #121/4
ISBN: 978-84-406-4404-6 (84-406-4404-3)
Depósito legal: B. 2.193-1996
Estructura: 8 partes, 32 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por LITOGRAFÍA ROSÉS
 
Información de cubierta:
La comunidad científica de EE UU amenaza el último territorio indio en Nuevo México
 
Información de contracubierta:
Un ejército de físicos, químicos, matemáticos, metalúrgicos e ingenieros se instala en las extensiones áridas de Nuevo México que hasta ese momento han sido reservas de los indios. El interés de los indios por descubrir qué se está llevando a cabo en la Colina y el temor a las posibles consecuencias no es menor que el de los científicos estadounidenses. Pero las actividades de Robert Oppenheimer y su equipo son uno de los secretos mejor guardados de Estados Unidos. El FBI sospecha la existencia de un espía en el campamento y todas las miradas se dirigen hacia Oppenheimer. El único que no perderá la confianza es el sargento Peña, un indio que siente una profunda lealtad por Oppenheimer, con quien mantiene una intensa relación.
Martin Cruz Smith nos ofrece una vívida descripción del encuentro entre dos culturas, la norteamericana y la india, que él conoce tan bien debido a su origen mestizo. El autor de Gorky Park, publicada en 1980 con gran éxito en todo el mundo, nos obsequia con otra muestra de su talento en la narrativa de acción.

EL HOMBRE DE MI VIDA, de Manuel Vázquez Montalbán (Planeta, 2017)

Título:
El hombre de mi vida
Autor: Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003)
Año de publicación original: 2000
Cubierta: Booket/Área Editorial Grupo Planeta (diseño); Joan Chito (il.)
Foto del autor: Günther Bauer
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª ed. en esta presentación en Colección Booket
Fecha de edición: 2017-10
Descripción física: 234, 3 p.; 12,5x19 cm.
Serie: Booket. Biblioteca Manuel Vázquez Montalbán #5025/11
ISBN: 978-84-08-17651-0
Depósito legal: B. 18.769-2017
Estructura: capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Impresión y encuadernación: CPI (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
A pocos meses del final del milenio, Carvalho vive una historia de amor, sectas, espionaje y muerte. Convocado para seguir un curso de espía y reclamado por una extraña mujer que le envía faxes, primero enigmáticos, luego amorosos, Carvalho tiene la sospecha de que ha sido elegido para una finalidad que no puede controlar.
Bajo el peso del poder del dinero, el eterno diseñador del mundo, el detective hace suya la ansiedad de Beckett: “Esto no es moverse, esto es ser movido” y, por primera vez en su ya larga vida literaria, asume su condición de instrumento para la tragedia.
 
Información de página postportada:
Biografía
Poeta, novelista, ensayista y periodista, Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 - Bangkok, 2003) forma parte del grupo de intelectuales indispensables para entender la segunda mitad del siglo XX. Autor multidisciplinar, fueron las novelas protagonizadas por su detective Pepe Carvalho las que lo convirtieron en un fenómeno narrativo transfronterizo. Ganador, entre otros galardones, del Premio Nacional de Narrativa, del Premio de la Crítica, del Premio Nacional de las Letras y del Premio Planeta, en toda su obra existe un vínculo común: la recuperación de la memoria a través de la crónica social. Fuera cual fuese el género que tratara, el objetivo de Manuel Vázquez Montalbán fue cuestionar el desorden del mundo desde una perspectiva galaicocatalana. Su muerte temprana dejó un vacío inmenso entre sus lectores, que suelen preguntarse «qué diría Manolo» ante cuestiones de índole política, económica, cultural y social.