viernes, 25 de abril de 2025

EL FAVORITO, de Steve Sohmer (Emecé)

Título:
El favorito
Autor: Steve Sohmer (1941-)
Título original: Favorite son (1987)
Traducción: Edith Zilli
Cubierta: Eduardo Ruiz
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1990-01
Descripción física: 505, 5 p.; 14x22 cm.: solapas
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-0927-8 (950-04-0927-5)
Estructura: 9 “días”, agradecimientos
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 5.000 ejemplares.
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, enero de 1990.
 
Información de contracubierta:
La cuenta regresiva de las elecciones norteamericanas ha empezado. Las cámaras de televisión enfocan en el Capitolio al senador Terry Fallon, joven promesa de Texas. A su lado aparece el coronel Martínez, líder de los contras nicaragüenses. De pronto, suenan siete disparos y se produce el caos...
La actuación en la emergencia del joven senador queda grabada en la retina y en el corazón de millones de norteamericanos. Fallon se convierte en un candidato con enormes posibilidades, en el delfín del Presidente, el favorito. Pero, ¿quién es realmente? ¿Es acaso lo que parece, o se trata de un producto made in USA, creado por la prensa?
El favorito es una gran novela de política-ficción que desnuda el mundo apasionante de los altos círculos de Washington.
 
Información de solapas:
Steve Sohmer comenzó su carrera en la televisión ascendiendo hasta ser vicepresidente de publicidad y promoción de CBS Entertainment, CBS News y de la cadena CBS-TV. Luego fue vicepresidente ejecutivo de NBC Entertainment. Más tarde se desempeñó como presidente y director ejecutivo de Columbia Pictures. En la actualidad dirige su propia empresa productora de cine y televisión. Con El favorito, Sohmer ha iniciado con éxito una carrera paralela de novelista.

“El thriller político del año... libro que nos alerta en forma escalofriante sobre los peligros de Washington.”
Richard Condon, autor de El honor de los Prizzi

“Una trama intensa y ágil.”
Publishers Weekly

“Atrayente y entretenida novela de política y de acción... El favorito cumple todo lo que promete.”
The Washington Post
 
ADAPTACIÓN A LA TELEVISIÓN:
Favorite Son fue una miniserie de tres episodios emitida en 1988, dirigida por Jeff Bleckner con guión de Steve Sohmer. Fue protagonizada por Harry Hamlin (Senador Terry Fallon), Linda Kozlowski (Sally Crain), Robert Loggia (Nick Mancuso), John Mahoney (Lou Brenner), Ronny Cox (William Rieker), Stepfanie Kramer (Stevie Chandler) y James Whitmore (el Presidente). En la edición en VHS 
fue retitulada Target: Favorite Son.

OCULTO EN LA CIUDAD, de Stuart Woods (El Ateneo)

Título:
Oculto en la ciudad
Autor: Stuart Woods (1938-2022)
Título original: Reckless abandon (2004) / N° 4 en la serie “Holly Barker”
Traducción: Nora Watson
Cubierta: Departamento de Arte de Editorial El Ateneo
Editor: Editorial El Ateneo (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2005-04
Descripción física: 316 p.; 13,5x21,5 cm.: solapas
ISBN: 978-950-02-7481-4 (950-02-7481-7)
Estructura: 60 capítulos, reconocimientos, nota del autor
Información sobre impresión:
Impreso en Verlap S.A., Comandante Spurr 653, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, en el mes de abril de 2005.
 
Información de contracubierta:
Esta nueva novela de Stuart Woods satisface ampliamente todo lo que el lector espera de este maestro de la acción y el suspenso.
El atractivo Stone Barrington, ex policía y ahora flamante abogado, debe perseguir a un asesino que se esconde entre la muchedumbre que camina por las calles de Nueva York. Lo que el criminal no sabe es que la astuta jefa de policía Holly Barker está haciendo todo lo que está al alcance de su mano para ponerlo cuanto antes entre rejas.
Sin embargo, el asesino pasa de una espeluznante escena de crimen a otra, antes que sus perseguidores logren atraparlo y la presencia femenina de Holly pueda convertirse en un peligro para ambos.
La CIA y el FBI también entran en escena, dando a la persecución un vértigo y una acción tal que el lector pierde el aliento.

“Los seguidores de Stuart Woods llenarán las librerías en busca de esta nueva novela en la que aparecen los conocidos héroes Stone Barrington y Holly Barker”, Publisher’s Weekly
“La trama de Oculto en la oscuridad se mueve a la velocidad de un huracán”, The Los Angeles Times Book Review
 
Información de solapas:
Stuart Woods es autor de 27 novelas de gran éxito y pertenece, sin duda, a ese distinguido grupo de escritores señalados como maestros de la intriga y el suspenso.
No en vano la mayoría de sus novelas han figurado entre los libros más vendidos en los listados de periódicos y revistas y se han traducido a numerosos idiomas.
Originario de Manchester, pequeño pueblo de Georgia, Estados Unidos, se educó en escuelas públicas y en la Universidad de Georgia, donde estudió Sociología.
En la actualidad vive alternativamente en Nueva York, Florida y la isla de Maine.

TOPAZ, de Leon Uris (Bruguera, 10a ed.)

Título:
Topaz
Autor: Leon Uris (1924-2003)
Título original: Topaz (1967)
Traducción: Baldomero Porta
Cubierta: E. Gras
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 10ª ed.
Fecha de edición: 1975-04
Descripción física: 445, 2 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Libro amigo #100
ISBN: 978-84-02-00555-7 (84-02-00555-1)
Depósito legal: B. 12.942-1975
Estructura: nota del autor, 5 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1975
 
Información de contracubierta:
Si Leon Uris con su obra “Éxodo” produjo un impacto inolvidable, no dudamos que “Topaz” dejará profunda huella en el ánimo de todo lector ansioso de contar con un libro verdaderamente interesante, narrado con gran precisión y que nos presenta acontecimientos internacionales que creíamos conocer bien, bajo un nuevo aspecto.
“Topaz” es una obra excepcional, audaz, relatada tan hábilmente que su interés se mantiene constante. Los secretos del espionaje soviético en Francia que pone al descubierto causaron tal revuelo que ningún editor francés se ha atrevido a publicarla. Alfred Hitchcock ha basado en ella una película de enorme impacto.
Creemos que el lector valorará esta novela como se merece y sabrá apreciar el talento de Leon Uris, que ocupa lugar preferente en la historia literaria de nuestros días.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Última película de espionaje del gran Alfred Hitchcock, Topaz fue estrenada en 1969. El elenco estuvo encabezado por Frederick Stafford (Andre Devereaux), Dany Robin (Nicole Devereaux), John Vernon (Rico Parra), Karin Dor (Juanita de Cordoba), Michel Piccoli (Jacques Granville), Philippe Noiret (Henri Jarre), Claude Jade (Michele Picard) y Michel Subor (Francois Picard). En español, en general, se conservó el título original.

viernes, 11 de abril de 2025

EL ULTIMO AMOR DE ARSENE LUPIN, de Maurice Leblanc (Roca, ebook)

Título:
El último amor de Arsène Lupin
Autor: Maurice Leblanc (1864-1941)
Título original: Le Dernier Amour d’Arsène Lupin (1936)
Traducción: Patricia Orts
Colaboradores: Florence Leblanc (intr.); Jacques Derouard (pref.)
Editor: Roca Editorial de Libros (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2021-10
Descripción digital: 1 ePub
Serie: Novela
ISBN: 978-84-18557-03-3
Estructura: “Acerca de la obra”, introducción, prefacio, prólogo, 16 capítulos, epílogo
Fragmento en Baja Libros
 
Información en línea:
Escrita en 1936, esta última aventura inédita de Arsène Lupin se publica por vez primera en todo el mundo.
Descubre la saga literaria en la que se inspira Lupin, la serie de Netflix que arrasa en todo el mundo.
1921. Arsène Lupin se dedica ahora a la educación de niños pobres en la zona accidentada al norte de París. Pero las «fuerzas oscuras» quieren apropiarse de un libro misterioso, propiedad de uno de sus antepasados, quien fue un general del Imperio. Estos bandidos están dispuestos a todo, incluso a poner en peligro la vida de Cora de Lerne, «el último y único amor» del famoso caballero-ladrón.
Maurice Leblanc (1864-1941) creó a Arsène Lupin en 1905 como protagonista de un cuento para una revista francesa. Leblanc nació en Ruan (Francia) pero empezó su carrera literaria en París. Había estudiado derecho, trabajaba en la empresa familiar y había escrito algunos libros de poco éxito cuando Lupin se convirtió en uno de los personajes más célebres de la literatura policíaca. Es un ladrón de guante blanco, culto y seductor, que roba a los malos. Es el protagonista de veinte novelas y relatos y sus aventuras lo han convertido también en héroe de películas y series para televisión. Para muchos, las historias de Arsène Lupin son la versión francesa de Sherlock Holmes.
Fuente web: Página de Roca Libros
 
MI COMENTARIO:
Escrita en 1936, fue encontrada en 2011 por Florence Boespflug-Leblanc, nieta de Maurice Leblanc, entre sus archivos conservados.
En un breve episodio, el prólogo nos cuenta que un tatarabuelo de Lupin es uno de los generales de Napoleón para quien llevará a cabo con éxito una singular misión: traer de vuelta la versión inglesa del diario de la familia Montcalmet que supuestamente contiene las revelaciones de Juana de Arco sobre las “altas directivas de la política inglesa”, ausentes en la versión francesa. Finalmente, para completar la genealogía del héroe, este Cabot-Lupin acabará casándose con la condesa de Montcalmet.
El resto de la historia nos lleva a principios de la década de 1920 y presenta inmediatamente a una joven rubia de ojos verdes: Cora, princesa de Lerna, “una joven alta... de gracia soberana cuya armonía era tal que se imponía y hacía que las bellezas más puras que la rodeaban parecieran banales”. Presentada por el conde Hairfall, el fiel capitán André de Savery, de unos cuarenta años, vela por ella, amándola ardiente pero discretamente. El suicidio del Príncipe de Lerna precipitará los acontecimientos. Este padre rico, del que Cora pronto se entera por Lord Hairfall que no es su padre biológico (en realidad es Lord Harrington, cercano a la familia real inglesa), le dejó una carta en la que declara que abandona la vida por cansancio, le da los mejores consejos para preservar su felicidad y le dice que uno de sus compañeros debe ser Arsène Lupin.
Sigue la desaparición de la fortuna de Lerna, transportada en avión en dos bolsas por un total de cuatro millones de libras oro enviadas por el Banco de Inglaterra al Banco de Francia. Una transferencia que Lupin está siguiendo muy de cerca. Tras aterrizar misteriosamente cerca del estadio de Julainville, en la “Zona” entre Gennevilliers y Pantin, las bolsas desaparecieron. Las fuerzas del orden y el juez de instrucción Fourvier se reúnen rápidamente en la “Zona” que conocen bien gracias a sus frecuentes intervenciones. Se dirigen directamente al Zone-bar, el lugar de reunión del famoso “trío de asesinos”. Como de costumbre, Lupin, que conoce este siniestro lugar como la palma de su mano, encontrará las bolsas antes que nadie, pero el caso apenas comienza.
La descripción de este suburbio abandonado presenta una nueva faceta de Lupin: el antiguo caballero ladrón, que ni siquiera oculta su verdadera identidad al juez Fourvier, se ha transformado en una especie de instructor de niños descarriados a los que disciplina, educa e instruye con visible carisma, en contra de sus antiguos principios de no someterse a ninguna autoridad, esforzándose por inculcarles “moral cívica, energía, limpieza, orgullo...”. Esta tropa le es devota y lo llama “Capitán Cocorico”, en alusión a su grito de guerra. Con la ayuda de Joséphin y Marie-Thérèse, dos hermanos muy inteligentes (que casi podrían ser sus hijos), Lupin hará todo lo posible para frustrar los planes de individuos peligrosos y proteger a su amada, que ahora sabe que lo ama también.
El resto de la historia es una intriga de espionaje internacional que tiene como objetivo el viejo “libro de Montcalmet”, donde los amigos no siempre son amigos, de la cual el héroe se saldrá con la suya con estilo. Cerca del final, Lupin desenmascara al jefe del Servicio de Inteligencia inglés, con el que tiene un revelador diálogo; he aquí un fragmento:

[...] sir Dawson prosiguió:
—¿Por qué quiere que se case con él? ¿Para darle la oportunidad de ser coronada? ¡Usted se sacrifica! Sustituya al príncipe, lo ayudaremos. Sí, cásese con Cora. Como dice Carbett, cuyos propósitos y acciones conocemos, si algo no falta es el reino: usted sería un rey anglófilo muy conveniente en algún lugar de Oriente, y ella reinaría con usted. Inglaterra hace y deshace tantos reinos...
—Pero ¡eso es absurdo! ¡Vaya un destino para una joven, casarse con Arsène Lupin!
—¿No le tienta? ¡Lástima! ¡Creía que era usted más moderno!
—¡Arsène no es como usted se imagina! Es puro altruismo, a diferencia de usted, que es puro egoísmo. Soy justo lo contrario del Servicio de Inteligencia: soy un caballero bandido, mientras que sus agentes, los mejores, son caballeros que se comportan como bandidos.

Termina la novela con este tinte patriótico y anglófobo, y con la decisión de Lupin sobre su “último amor”. Es cierto que Leblanc no pudo terminar su revisión y corrección; sin embargo, me gustó esta edición póstuma con su escritura directa y sin adornos verbales, que le da una contundencia y una precisión narrativa que se agradecen en estos tiempos de mamotretos infumables.

EL ULTIMO AMOR DE ARSENE LUPIN, de Maurice Leblanc (Roca, tapa dura)

Título:
El último amor de Arsène Lupin
Autor: Maurice Leblanc (1864-1941)
Título original: Le Dernier Amour d’Arsène Lupin (1936) \ serie “Arsène Lupin”
Traducción: Patricia Orts
Colaboradores: Florence Leblanc (intr.); Jacques Derouard (pref.)
Editor: Roca Editorial de Libros (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2022-05
Descripción física: 248 p.
Serie: Novela
ISBN: 978-84-18870-42-2
Estructura: introducción, prefacio, prólogo, 16 capítulos, epílogo
Fragmento en Amazon Libros
 
Información en línea:
Escrita en 1936, esta última aventura inédita de Arsène Lupin se publica por vez primera en todo el mundo.
Descubre la saga literaria en la que se inspira Lupin, la serie de Netflix que arrasa en todo el mundo.
1921. Arsène Lupin se dedica ahora a la educación de niños pobres en la zona accidentada al norte de París. Pero las «fuerzas oscuras» quieren apropiarse de un libro misterioso, propiedad de uno de sus antepasados, quien fue un general del Imperio. Estos bandidos están dispuestos a todo, incluso a poner en peligro la vida de Cora de Lerne, «el último y único amor» del famoso caballero-ladrón.
Maurice Leblanc (1864-1941) creó a Arsène Lupin en 1905 como protagonista de un cuento para una revista francesa. Leblanc nació en Ruan (Francia) pero empezó su carrera literaria en París. Había estudiado derecho, trabajaba en la empresa familiar y había escrito algunos libros de poco éxito cuando Lupin se convirtió en uno de los personajes más célebres de la literatura policíaca. Es un ladrón de guante blanco, culto y seductor, que roba a los malos. Es el protagonista de veinte novelas y relatos y sus aventuras lo han convertido también en héroe de películas y series para televisión. Para muchos, las historias de Arsène Lupin son la versión francesa de Sherlock Holmes.
Fuente web: Página de Amazon Libros
 
MI COMENTARIO:
Escrita en 1936, fue encontrada en 2011 por Florence Boespflug-Leblanc, nieta de Maurice Leblanc, entre sus archivos conservados.
En un breve episodio, el prólogo nos cuenta que un tatarabuelo de Lupin es uno de los generales de Napoleón para quien llevará a cabo con éxito una singular misión: traer de vuelta la versión inglesa del diario de la familia Montcalmet que supuestamente contiene las revelaciones de Juana de Arco sobre las “altas directivas de la política inglesa”, ausentes en la versión francesa. Finalmente, para completar la genealogía del héroe, este Cabot-Lupin acabará casándose con la condesa de Montcalmet.
El resto de la historia nos lleva a principios de la década de 1920 y presenta inmediatamente a una joven rubia de ojos verdes: Cora, princesa de Lerna, “una joven alta... de gracia soberana cuya armonía era tal que se imponía y hacía que las bellezas más puras que la rodeaban parecieran banales”. Presentada por el conde Hairfall, el fiel capitán André de Savery, de unos cuarenta años, vela por ella, amándola ardiente pero discretamente. El suicidio del Príncipe de Lerna precipitará los acontecimientos. Este padre rico, del que Cora pronto se entera por Lord Hairfall que no es su padre biológico (en realidad es Lord Harrington, cercano a la familia real inglesa), le dejó una carta en la que declara que abandona la vida por cansancio, le da los mejores consejos para preservar su felicidad y le dice que uno de sus compañeros debe ser Arsène Lupin.
Sigue la desaparición de la fortuna de Lerna, transportada en avión en dos bolsas por un total de cuatro millones de libras oro enviadas por el Banco de Inglaterra al Banco de Francia. Una transferencia que Lupin está siguiendo muy de cerca. Tras aterrizar misteriosamente cerca del estadio de Julainville, en la “Zona” entre Gennevilliers y Pantin, las bolsas desaparecieron. Las fuerzas del orden y el juez de instrucción Fourvier se reúnen rápidamente en la “Zona” que conocen bien gracias a sus frecuentes intervenciones. Se dirigen directamente al Zone-bar, el lugar de reunión del famoso “trío de asesinos”. Como de costumbre, Lupin, que conoce este siniestro lugar como la palma de su mano, encontrará las bolsas antes que nadie, pero el caso apenas comienza.
La descripción de este suburbio abandonado presenta una nueva faceta de Lupin: el antiguo caballero ladrón, que ni siquiera oculta su verdadera identidad al juez Fourvier, se ha transformado en una especie de instructor de niños descarriados a los que disciplina, educa e instruye con visible carisma, en contra de sus antiguos principios de no someterse a ninguna autoridad, esforzándose por inculcarles “moral cívica, energía, limpieza, orgullo...”. Esta tropa le es devota y lo llama “Capitán Cocorico”, en alusión a su grito de guerra. Con la ayuda de Joséphin y Marie-Thérèse, dos hermanos muy inteligentes (que casi podrían ser sus hijos), Lupin hará todo lo posible para frustrar los planes de individuos peligrosos y proteger a su amada, que ahora sabe que lo ama también.
El resto de la historia es una intriga de espionaje internacional que tiene como objetivo el viejo “libro de Montcalmet”, donde los amigos no siempre son amigos, de la cual el héroe se saldrá con la suya con estilo. Cerca del final, Lupin desenmascara al jefe del Servicio de Inteligencia inglés, con el que tiene un revelador diálogo; he aquí un fragmento:

[...] sir Dawson prosiguió:
—¿Por qué quiere que se case con él? ¿Para darle la oportunidad de ser coronada? ¡Usted se sacrifica! Sustituya al príncipe, lo ayudaremos. Sí, cásese con Cora. Como dice Carbett, cuyos propósitos y acciones conocemos, si algo no falta es el reino: usted sería un rey anglófilo muy conveniente en algún lugar de Oriente, y ella reinaría con usted. Inglaterra hace y deshace tantos reinos...
—Pero ¡eso es absurdo! ¡Vaya un destino para una joven, casarse con Arsène Lupin!
—¿No le tienta? ¡Lástima! ¡Creía que era usted más moderno!
—¡Arsène no es como usted se imagina! Es puro altruismo, a diferencia de usted, que es puro egoísmo. Soy justo lo contrario del Servicio de Inteligencia: soy un caballero bandido, mientras que sus agentes, los mejores, son caballeros que se comportan como bandidos.

Termina la novela con este tinte patriótico y anglófobo, y con la decisión de Lupin sobre su “último amor”. Es cierto que Leblanc no pudo terminar su revisión y corrección; sin embargo, me gustó esta edición póstuma con su escritura directa y sin adornos verbales, que le da una contundencia y una precisión narrativa que se agradecen en estos tiempos de mamotretos infumables.

EL ULTIMO AMOR DE ARSENE LUPIN, de Maurice Leblanc (Roca, bolsillo)

Título:
El último amor de Arsène Lupin
Autor: Maurice Leblanc (1864-1941)
Título original: Le Dernier Amour d’Arsène Lupin (1936) \ serie “Arsène Lupin”
Traducción: Patricia Orts
Colaboradores: Florence Leblanc (intr.); Jacques Derouard (pref.)
Editor: Roca Editorial de Libros (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2022-06
Descripción física: 256 p.; 13x19 cm.
Serie: Best seller. Ficción
ISBN: 978-84-18850-23-3
Estructura: introducción, prefacio, prólogo, 16 capítulos, epílogo
Fragmento en Amazon Libros
 
Información en línea:
Escrita en 1936, esta última aventura inédita de Arsène Lupin se publica por vez primera en todo el mundo.
Descubre la saga literaria en la que se inspira Lupin, la serie de Netflix que arrasa en todo el mundo.
1921. Arsène Lupin se dedica ahora a la educación de niños pobres en la zona accidentada al norte de París. Pero las «fuerzas oscuras» quieren apropiarse de un libro misterioso, propiedad de uno de sus antepasados, quien fue un general del Imperio. Estos bandidos están dispuestos a todo, incluso a poner en peligro la vida de Cora de Lerne, «el último y único amor» del famoso caballero-ladrón.
Maurice Leblanc (1864-1941) creó a Arsène Lupin en 1905 como protagonista de un cuento para una revista francesa. Leblanc nació en Ruan (Francia) pero empezó su carrera literaria en París. Había estudiado derecho, trabajaba en la empresa familiar y había escrito algunos libros de poco éxito cuando Lupin se convirtió en uno de los personajes más célebres de la literatura policíaca. Es un ladrón de guante blanco, culto y seductor, que roba a los malos. Es el protagonista de veinte novelas y relatos y sus aventuras lo han convertido también en héroe de películas y series para televisión. Para muchos, las historias de Arsène Lupin son la versión francesa de Sherlock Holmes.
Fuente web: Página de Amazon Libros
 
MI COMENTARIO:
Escrita en 1936, fue encontrada en 2011 por Florence Boespflug-Leblanc, nieta de Maurice Leblanc, entre sus archivos conservados.
En un breve episodio, el prólogo nos cuenta que un tatarabuelo de Lupin es uno de los generales de Napoleón para quien llevará a cabo con éxito una singular misión: traer de vuelta la versión inglesa del diario de la familia Montcalmet que supuestamente contiene las revelaciones de Juana de Arco sobre las “altas directivas de la política inglesa”, ausentes en la versión francesa. Finalmente, para completar la genealogía del héroe, este Cabot-Lupin acabará casándose con la condesa de Montcalmet.
El resto de la historia nos lleva a principios de la década de 1920 y presenta inmediatamente a una joven rubia de ojos verdes: Cora, princesa de Lerna, “una joven alta... de gracia soberana cuya armonía era tal que se imponía y hacía que las bellezas más puras que la rodeaban parecieran banales”. Presentada por el conde Hairfall, el fiel capitán André de Savery, de unos cuarenta años, vela por ella, amándola ardiente pero discretamente. El suicidio del Príncipe de Lerna precipitará los acontecimientos. Este padre rico, del que Cora pronto se entera por Lord Hairfall que no es su padre biológico (en realidad es Lord Harrington, cercano a la familia real inglesa), le dejó una carta en la que declara que abandona la vida por cansancio, le da los mejores consejos para preservar su felicidad y le dice que uno de sus compañeros debe ser Arsène Lupin.
Sigue la desaparición de la fortuna de Lerna, transportada en avión en dos bolsas por un total de cuatro millones de libras oro enviadas por el Banco de Inglaterra al Banco de Francia. Una transferencia que Lupin está siguiendo muy de cerca. Tras aterrizar misteriosamente cerca del estadio de Julainville, en la “Zona” entre Gennevilliers y Pantin, las bolsas desaparecieron. Las fuerzas del orden y el juez de instrucción Fourvier se reúnen rápidamente en la “Zona” que conocen bien gracias a sus frecuentes intervenciones. Se dirigen directamente al Zone-bar, el lugar de reunión del famoso “trío de asesinos”. Como de costumbre, Lupin, que conoce este siniestro lugar como la palma de su mano, encontrará las bolsas antes que nadie, pero el caso apenas comienza.
La descripción de este suburbio abandonado presenta una nueva faceta de Lupin: el antiguo caballero ladrón, que ni siquiera oculta su verdadera identidad al juez Fourvier, se ha transformado en una especie de instructor de niños descarriados a los que disciplina, educa e instruye con visible carisma, en contra de sus antiguos principios de no someterse a ninguna autoridad, esforzándose por inculcarles “moral cívica, energía, limpieza, orgullo...”. Esta tropa le es devota y lo llama “Capitán Cocorico”, en alusión a su grito de guerra. Con la ayuda de Joséphin y Marie-Thérèse, dos hermanos muy inteligentes (que casi podrían ser sus hijos), Lupin hará todo lo posible para frustrar los planes de individuos peligrosos y proteger a su amada, que ahora sabe que lo ama también.
El resto de la historia es una intriga de espionaje internacional que tiene como objetivo el viejo “libro de Montcalmet”, donde los amigos no siempre son amigos, de la cual el héroe se saldrá con la suya con estilo. Cerca del final, Lupin desenmascara al jefe del Servicio de Inteligencia inglés, con el que tiene un revelador diálogo; he aquí un fragmento:

[...] sir Dawson prosiguió:
—¿Por qué quiere que se case con él? ¿Para darle la oportunidad de ser coronada? ¡Usted se sacrifica! Sustituya al príncipe, lo ayudaremos. Sí, cásese con Cora. Como dice Carbett, cuyos propósitos y acciones conocemos, si algo no falta es el reino: usted sería un rey anglófilo muy conveniente en algún lugar de Oriente, y ella reinaría con usted. Inglaterra hace y deshace tantos reinos...
—Pero ¡eso es absurdo! ¡Vaya un destino para una joven, casarse con Arsène Lupin!
—¿No le tienta? ¡Lástima! ¡Creía que era usted más moderno!
—¡Arsène no es como usted se imagina! Es puro altruismo, a diferencia de usted, que es puro egoísmo. Soy justo lo contrario del Servicio de Inteligencia: soy un caballero bandido, mientras que sus agentes, los mejores, son caballeros que se comportan como bandidos.

Termina la novela con este tinte patriótico y anglófobo, y con la decisión de Lupin sobre su “último amor”. Es cierto que Leblanc no pudo terminar su revisión y corrección; sin embargo, me gustó esta edición póstuma con su escritura directa y sin adornos verbales, que le da una contundencia y una precisión narrativa que se agradecen en estos tiempos de mamotretos infumables.

EL ULTIMO AMOR DE ARSENE LUPIN, de Maurice Leblanc (Roca, audiolibro)


Título:
El último amor de Arsène Lupin
Autor: Maurice Leblanc (1864-1941)
Título original: Le Dernier Amour d’Arsène Lupin (1936) \ serie “Arsène Lupin”
Traducción: Patricia Orts
Narrador: Daniel García
Colaboradores: Florence Leblanc (intr.); Jacques Derouard (pref.)
Editor: Roca Audiolibros (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2021-12
Duración: 5 horas y 4 minutos
ASIN: B09N74VKM7
Estructura: introducción, prefacio, prólogo, 16 capítulos, epílogo
Vista previa en Amazon Libros
 
Información en línea:
Escrita en 1936, esta última aventura inédita de Arsène Lupin se publica por vez primera en todo el mundo.
Descubre la saga literaria en la que se inspira Lupin, la serie de Netflix que arrasa en todo el mundo.
1921. Arsène Lupin se dedica ahora a la educación de niños pobres en la zona accidentada al norte de París. Pero las «fuerzas oscuras» quieren apropiarse de un libro misterioso, propiedad de uno de sus antepasados, quien fue un general del Imperio. Estos bandidos están dispuestos a todo, incluso a poner en peligro la vida de Cora de Lerne, «el último y único amor» del famoso caballero-ladrón.
Maurice Leblanc (1864-1941) creó a Arsène Lupin en 1905 como protagonista de un cuento para una revista francesa. Leblanc nació en Ruan (Francia) pero empezó su carrera literaria en París. Había estudiado derecho, trabajaba en la empresa familiar y había escrito algunos libros de poco éxito cuando Lupin se convirtió en uno de los personajes más célebres de la literatura policíaca. Es un ladrón de guante blanco, culto y seductor, que roba a los malos. Es el protagonista de veinte novelas y relatos y sus aventuras lo han convertido también en héroe de películas y series para televisión. Para muchos, las historias de Arsène Lupin son la versión francesa de Sherlock Holmes.
Fuente web: Página de Amazon Libros
 
MI COMENTARIO:
Escrita en 1936, fue encontrada en 2011 por Florence Boespflug-Leblanc, nieta de Maurice Leblanc, entre sus archivos conservados.
En un breve episodio, el prólogo nos cuenta que un tatarabuelo de Lupin es uno de los generales de Napoleón para quien llevará a cabo con éxito una singular misión: traer de vuelta la versión inglesa del diario de la familia Montcalmet que supuestamente contiene las revelaciones de Juana de Arco sobre las “altas directivas de la política inglesa”, ausentes en la versión francesa. Finalmente, para completar la genealogía del héroe, este Cabot-Lupin acabará casándose con la condesa de Montcalmet.
El resto de la historia nos lleva a principios de la década de 1920 y presenta inmediatamente a una joven rubia de ojos verdes: Cora, princesa de Lerna, “una joven alta... de gracia soberana cuya armonía era tal que se imponía y hacía que las bellezas más puras que la rodeaban parecieran banales”. Presentada por el conde Hairfall, el fiel capitán André de Savery, de unos cuarenta años, vela por ella, amándola ardiente pero discretamente. El suicidio del Príncipe de Lerna precipitará los acontecimientos. Este padre rico, del que Cora pronto se entera por Lord Hairfall que no es su padre biológico (en realidad es Lord Harrington, cercano a la familia real inglesa), le dejó una carta en la que declara que abandona la vida por cansancio, le da los mejores consejos para preservar su felicidad y le dice que uno de sus compañeros debe ser Arsène Lupin.
Sigue la desaparición de la fortuna de Lerna, transportada en avión en dos bolsas por un total de cuatro millones de libras oro enviadas por el Banco de Inglaterra al Banco de Francia. Una transferencia que Lupin está siguiendo muy de cerca. Tras aterrizar misteriosamente cerca del estadio de Julainville, en la “Zona” entre Gennevilliers y Pantin, las bolsas desaparecieron. Las fuerzas del orden y el juez de instrucción Fourvier se reúnen rápidamente en la “Zona” que conocen bien gracias a sus frecuentes intervenciones. Se dirigen directamente al Zone-bar, el lugar de reunión del famoso “trío de asesinos”. Como de costumbre, Lupin, que conoce este siniestro lugar como la palma de su mano, encontrará las bolsas antes que nadie, pero el caso apenas comienza.
La descripción de este suburbio abandonado presenta una nueva faceta de Lupin: el antiguo caballero ladrón, que ni siquiera oculta su verdadera identidad al juez Fourvier, se ha transformado en una especie de instructor de niños descarriados a los que disciplina, educa e instruye con visible carisma, en contra de sus antiguos principios de no someterse a ninguna autoridad, esforzándose por inculcarles “moral cívica, energía, limpieza, orgullo...”. Esta tropa le es devota y lo llama “Capitán Cocorico”, en alusión a su grito de guerra. Con la ayuda de Joséphin y Marie-Thérèse, dos hermanos muy inteligentes (que casi podrían ser sus hijos), Lupin hará todo lo posible para frustrar los planes de individuos peligrosos y proteger a su amada, que ahora sabe que lo ama también.
El resto de la historia es una intriga de espionaje internacional que tiene como objetivo el viejo “libro de Montcalmet”, donde los amigos no siempre son amigos, de la cual el héroe se saldrá con la suya con estilo. Cerca del final, Lupin desenmascara al jefe del Servicio de Inteligencia inglés, con el que tiene un revelador diálogo; he aquí un fragmento:

[...] sir Dawson prosiguió:
—¿Por qué quiere que se case con él? ¿Para darle la oportunidad de ser coronada? ¡Usted se sacrifica! Sustituya al príncipe, lo ayudaremos. Sí, cásese con Cora. Como dice Carbett, cuyos propósitos y acciones conocemos, si algo no falta es el reino: usted sería un rey anglófilo muy conveniente en algún lugar de Oriente, y ella reinaría con usted. Inglaterra hace y deshace tantos reinos...
—Pero ¡eso es absurdo! ¡Vaya un destino para una joven, casarse con Arsène Lupin!
—¿No le tienta? ¡Lástima! ¡Creía que era usted más moderno!
—¡Arsène no es como usted se imagina! Es puro altruismo, a diferencia de usted, que es puro egoísmo. Soy justo lo contrario del Servicio de Inteligencia: soy un caballero bandido, mientras que sus agentes, los mejores, son caballeros que se comportan como bandidos.

Termina la novela con este tinte patriótico y anglófobo, y con la decisión de Lupin sobre su “último amor”. Es cierto que Leblanc no pudo terminar su revisión y corrección; sin embargo, me gustó esta edición póstuma con su escritura directa y sin adornos verbales, que le da una contundencia y una precisión narrativa que se agradecen en estos tiempos de mamotretos infumables.

jueves, 27 de marzo de 2025

EL MUCHACHO DE LA PLATAFORMA UNO, de Victor Canning (Sudamericana)

Título:
El muchacho de la Plataforma Uno
Autor: Victor Canning (1911-1986)
Título original: The boy on Platform One (1981)
Traducción: César Aira
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1983-11
Descripción física: 245, 2 p.; 13x20 cm.
ISBN: 978-950-07-0192-1 (950-07-0192-8)
Estructura: 11 capítulos, [pie de imprenta]
Información sobre impresión:
Esta edición de 3.000 ejemplares, se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de EDIGRAF S.A., Delgado 834, Buenos Aires, en el mes de noviembre de 1983.
 
Información de contracubierta:
Peter, casi un niño, en nada parece diferenciarse de los muchachos de su misma edad. Apasionado por los trenes, pasa largas horas contemplando sus maniobras y dando rienda suelta a la imaginación. Pero Peter posee un don extraordinario: el de una memoria que le permite retener —sin falla y sin esfuerzo— textos enteros que ha leído u oído apenas una vez. Su padre, dueño de una tienda donde vende libros de segunda mano y modestas antigüedades, ha resuelto emplear ese don para mejorar sus precarias finanzas. Lo que empieza como una especie de juego provechoso, termina en una aventura erizada de riesgos imprevisibles: los organismos estatales de defensa y espionaje acuden a Peter para utilizar su don prodigioso.
Las presiones encontradas del mundo adulto llevan a Peter a una situación de peligro mortal: únicamente el sano instinto de la juventud podrá ofrecerle la posibilidad de rescate.
Víctor Canning es uno de los autores contemporáneos más brillantes en el ámbito de la literatura de suspenso e intriga. En este relato, cuya acción alterna entre las calles de Londres y la apacible campiña de Devon y Cornwall, reafirma la maestría que lo hizo famoso con sus muchos libros anteriores.

EPITAFIO PARA UN ESPIA, de Eric Ambler (Verón, Selección Erus)

Título:
Epitafio para un espía
Autor: Eric Ambler (1909-1998)
Título original: Epitaph for a spy (1938)
Traducción: Manuel Pais Antiqueira
Sobrecubierta: J. Gracia
Colaboradores: Estudio F. Bas (diseño); E. Jou (ed. al cuidado de)
Editor: Verón Editor (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1972-11
Descripción física: 250, 3 p.; 13x18,5 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Selección Erus. Serie Espionaje
ISBN: 978-84-7255-086-5 (84-7255-086-9)
Depósito legal: B. 49.976-1972
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
Prólogo, 19 capítulos
Printed in Spain - Gráficas Manuel Pareja - Barcelona
 
Información de cubierta:
Sin ninguna duda, el mejor escritor del género de intriga.
Graham Greene
 
Información de contracubierta:
Acerca de Eric Ambler.
Eric Ambler nació en Londres, en el seno de una familia vinculada con el teatro. Abandonó la carrera de ingeniero y fue sucesivamente actor de variedades, letrista de canciones, periodista, escritor publicitario y novelista. “Las fronteras sombrías”, “Motivo de alarma”, EPITAFIO PARA UN ESPÍA e “Insólito peligro”, se cuentan entre sus éxitos iniciales. La segunda guerra mundial y los aciertos de Ambler como escritor y productor de filmes, le alejaron temporalmente de la novela. “Una cierta angustia”, junto con “El proceso Deltchev” y “El hombre del Oriente Medio” destacan entre la sucesión de éxitos que señalan su retorno al género que le dio la fama.
 
Información de solapas:
Era un joven apacible, profesor de idiomas en un colegio de París.
Ahorró durante cinco años para disfrutar de unas vacaciones en la Riviera.
Pero, mientras paseaba por una soleada calle, la policía secreta le detuvo, acusándole de un crimen, que no había cometido...
Autores de selección para una selección de Obras Maestras

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
Epitafio para un espía fue llevada al cine con el título de Hotel Reserve. Dirigida en 1944 por Lance Comfort, Mutz Greenbaum y Victor Hanbury, fue protagonizada por James Mason (Peter Vadassy), Lucie Mannheim (Mme Suzanne Koch), Raymond Lovell (Robert Duclos), Julien Mitchell (Michel Beghin) y Herbert Lom (Andre Roux). En España se conoció como Contraespionaje; en Argentina, como El espía del hotel.
La novela de Ambler tuvo tres adaptaciones a la TV: en 1953, en la miniserie Epitaph for a Spy, encabezada por Peter Cushing como Josef Vadassey; en un capítulo de la serie Climax!, en diciembre de 1954; y en otra miniserie, también llamada Epitaph for a Spy, con el papel de Joseph Vadassy interpretado por Colin Jeavons. Las dos miniseries se consideran perdidas.


LOS CAMINOS SECRETOS DE LA ITT, de Alexander Artamónov (Lihuel)

Título:
Los caminos secretos de la ITT
Autor: A. Artamónov
Título original: Tainie Tropi “ITT” = Тайные тропы «ИТТ» (1978)
Traducción: Nora Wugman
Cubierta: Norberto H. Alonso (diseño)
Colaborador: Alejandro Espíndola (ed. al cuidado de)
Editor: Ediciones Lihuel (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1982-12
Descripción física: 85, 3 p.; 12,5x18 cm.
Serie: Los soberanos del mundo de la corrupción #4
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 1982 en PALABRA GRAFICA Y EDITORA - Castro 1856/60 - Capital Federal
 
Información de contracubierta:
La ITT, compañía multinacional de teléfonos y telégrafos cobró publicidad a raíz de un escándalo vinculado con las denuncias de su “accionar”. Desde los negociados con los grupos gobernantes de la Alemania fascista hasta la preparación de un complot contra el presidente Salvador Allende, de Chile; desde el soborno y el chantaje para asegurarse superganancias hasta las intrigas secretas que se conjugaron con la expansión extraeconómica de los monopolios; desde la más cruel explotación de los pueblos de 97 países, hasta la violación directa de las leyes: este es el camino que recorrió la ITT en el mundo de los negocios privados.
 
Contenido:
Hacia las cumbres del Olimpo financiero
Siguiendo los pasos del hermano de leche
Aplastados por los tanques del imperio telefónico
El amargo sabor de la democracia
Benefactores a precio módico
Los laberintos de la diplomacia “silenciosa”
En las barricadas no habrá calma