viernes, 12 de abril de 2019

LA GUERRA MODERNA Y LA LUCHA CONTRA LAS GUERRILLAS, de Roger Trinquier (Herder)

Título: La guerra moderna y la lucha contra las guerrillas
Autor: Roger Trinquier (1908-1986)
Título original: La guerre moderne (1961)
Sobrecubierta: A. Tierz
Introducción: Bernard B. Fall
Editor: Editorial Herder (Barcelona)
Fecha de edición: 1965-01
Descripción física: 187 p.; 12,5x20 cm.: tela con sobrecubierta
ISBN: 978-84-254-0612-6 (84-254-0612-9)
Depósito legal: B. 32.655-1964
Estructura: introducción, 3 partes, 12 capítulos, conclusión
Información sobre impresión:
GRAFESA - Torres Amat, 9 - Barcelona

Información de solapas:
«En la guerra moderna, como en las guerras tradicionales del pasado, es absolutamente necesario el uso de las mismas armas que emplea el enemigo.» Ésta es la conclusión a que llega el autor de este libro, como resultado de su amarga experiencia en la lucha contra el nuevo tipo de guerra que ha sido practicado con creciente habilidad, especialmente por los rusos y los chinos, desde que terminó la segunda guerra mundial. La lucha revolucionaria se lleva a cabo, no mediante el encuentro de los ejércitos en el campo de batalla, sino por la interacción de fuerzas políticas, económicas, psicológicas y militares, dirigidas todas a derrocar un gobierno establecido y reemplazarlo por otro régimen. Para combatir tal sistema de lucha se requiere el apoyo incondicional de la población, porque el enemigo no es un ejército movilizado según las líneas convencionales o tradicionales sino elementos que trabajan clandestinamente dentro de la población, dirigidos por una organización que se ha propuesto, sin reparar en los medios, imponer su voluntad a la población civil. Por consiguiente, la victoria total no se puede lograr hasta que esa organización sea completamente extirpada y destruida.
Este estudio sobre la guerra moderna, cuyas experiencias y conclusiones se presentan en él con inflexible e inusitado realismo, fue publicado por primera vez en francés en 1961, luego en inglés (1964) y ahora en castellano. El coronel TRINQUIER se apoya en su larga experiencia, adquirida en el campo de batalla en Indochina y Argelia, para bosquejar las tácticas y la estrategia con que aprendió a luchar contra un enemigo extraordinariamente habilidoso en la guerra de guerrillas.
Describe las operaciones de una organización de lucha clandestina en Argelia durante 1956-57; expone cómo el terrorismo es un medio para dominar la población —«probado en Indochina y perfeccionado en Argelia»— y no puede ni ignorarse ni tenerse en poco como arma de la guerra moderna, y analiza las dificultades para identificar al enemigo y defender tanto el territorio como la población contra las tácticas del terrorismo. Discutiendo el desarrollo político y militar de la lucha moderna, pasa revista a los errores cometidos en la lucha contra las guerrillas, los problemas de recursos y las tácticas y estrategia para dirigir la lucha a niveles de sector, zona y teatro de operaciones. Nuestro autor estudia también el establecimiento de los sistemas defensivos denominados de rejilla y la organización y control de la población, tanto en las ciudades como en las aldeas estratégicas.
En su introducción a La guerra moderna y la lucha contra las guerrillas, BERNARD B. FALL, profesor de relaciones internacionales en la universidad de Howard, expone la discutida carrera de TRINQUIER en el contexto de la experiencia histórica y política francesa. También trata de valorar objetivamente la mentalidad de estos «especialistas» franceses que han pasado el último cuarto de siglo desarrollando acciones desesperadas de retaguardia contra fuerzas irregulares compuestas de hombres políticamente adoctrinados.
Aunque el Dr. FALL avisa que «el lector encontrará en las páginas que siguen, abundante material que le chocará unas veces, haciéndole pensar que se trata de algo increíble», también sugiere —quizá a la vista de las experiencias recientes americanas en Vietnam— que La guerra moderna y la lucha contra las guerrillas, puede, especialmente en los Estados Unidos, contribuir mucho, como un aviso a tiempo de las increíbles dificultades con las que se tiene que enfrentar un ejército regular comprometido en una interminable serie de guerras de guerrillas y terrorismo.

Índice:
RETRATO DE UN CENTURIÓN (por Bernard B. Fall)
Primera Parte: PREPARACIÓN PARA LA GUERRA
1. La necesidad de adaptar nuestro aparato militar a la guerra moderna
2. Lo que es la guerra moderna
3. Lo que es una organización clandestina de guerra
4. El terrorismo, arma principal de la guerra moderna
5. Identificando al adversario
6. Defensa del territorio
Segunda parte: LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y MILITAR DE LA GUERRA
7. Acción directa sobre la población
8. Errores al combatir a las guerrillas
9. El problema de los recursos
10. Cómo conducir las operaciones de contraguerrillas
Tercera parte: LA GUERRA LLEVADA AL CAMPO ENEMIGO
11. Lo inadecuado de la guerra tradicional
12. Guerra moderna en territorio enemigo
CONCLUSIÓN

EL JARDINERO FIEL, de John le Carré (Debolsillo)

Título: El jardinero fiel
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: The constant gardener (2000)
Traducción: Carlos Milla Soler
Cubierta: Stuka Racuda
Editor: Debolsillo (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2016-03
Descripción física: 619 p.; 12,5x19 cm.
Serie: Policiales de colección
ISBN: 978-987-725-145-6
Estructura: 25 capítulos, nota del autor
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Sevagraf S.A., Costa Rica 5280, Malvinas Argentinas, Buenos Aires, en el mes de marzo de 2016.

Información de contracubierta:
Cerca del lago Turkana, en el norte de Kenia, Tessa Quayle, una mujer joven y bella, es asesinada. Su supuesto amante africano y compañero de viaje, un médico al servicio de una ONG, ha desaparecido del escenario del crimen.
El marido de Tessa, Justin, aficionado a la jardinería y diplomático destinado en la embajada británica de Nairobi, emprende su particular odisea para descubrir a los asesinos y sus motivos. Sus indagaciones lo llevan al Foreign Office de Londres, a varios países de Europa, a Canadá y de nuevo a África, a lo más profundo del sur de Sudán, y por último al lugar mismo en que Tessa murió. En el camino encontrará terror, violencia, situaciones cómicas, conspiraciones e información. Pero su mayor descubrimiento será la mujer a la que apenas tuvo tiempo de amar.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Dirigida por Fernando Meirelles, The Constant Gardener (2005) contó con las actuaciones de Ralph Fiennes (Justin Quayle), Rachel Weisz (Tessa Quayle), Hubert Koundé (Dr. Arnold Bluhm), Danny Huston (Sandy Woodrow), Bill Nighy (Sir Bernard Pellegrin) y Pete Postlethwaite (Lorbeer). En español se conoció como El jardinero fiel.

PRESENTIMIENTOS, de Sidney Sheldon (Emecé)

Título: Presentimientos
Autor: Sidney Sheldon (1917-2007)
Título original: The sky is falling (2000)
Traducción: Isidora Paolucci y Virginia Tolosa; Raquel Albornoz (rev.)
Cubierta: Peter Tjebbes (diseño)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-02
Descripción física: 263 p.; 12,5x19 cm.
Serie: El maestro del suspenso
ISBN: 978-950-04-3130-9
Estructura: prólogo, 26 capítulos, nota del autor
Información sobre impresión:
Edición especial para Diario La Nación
Impreso en Quebecor World Pilar S.A., Calle 8 y 3, Parque Industrial Pilar, Buenos Aires, en el mes de febrero de 2009.

Información de contracubierta:
Dana Evans es una joven periodista de televisión. Acaba de regresar de los Balcanes, donde adoptó a un niño discapacitado que no se adapta a su nueva vida en los Estados Unidos. Dona sospecha que las sucesivas muertes accidentales de los miembros de la famosa y riquísima familia Winthrop son parte de un plan criminal. Cuanto más averigua, más se desmorona la imagen de Taylor Winthrop, suerte de santo moderno que llegó a ser embajador de su país en Rusia. ¿Se trata de una vendetta familiar o de una conspiración mayor que puede asombrar al mundo? Mientras la vida personal de Dana se complica —su novio está ocupado consolando a su ex mujer—, la historia avanza hacia un desenlace impactante al mejor estilo del maestro del suspenso Sidney Sheldon.

EL CASO BOURNE, de Robert Ludlum (Javier Vergara)

Título: El caso Bourne
Autor: Robert Ludlum (1927-2001)
Título original: The Bourne identity (1980) \ Nº 1 en la serie “Jason Bourne”
Traducción: s.d.
Cubierta: Farré
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1986-07
Descripción física: 544, 3 p.; 13,5x22 cm.
ISBN: 978-950-15-0567-2 (950-15-0567-7)
Estructura: prólogo, 3 partes, 35 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en la
Compañía Impresora Argentina S.A.
Alsina 2049 - Buenos Aires - Argentina en el mes de julio de 1986

Información de contracubierta:
Un hombre, herido de bala en la cabeza y al borde de la muerte es rescatado del mar por unos pescadores franceses. Luego de varios días de inconsciencia, vuelve en sí. Pero ignora su nombre, su nacionalidad, su procedencia... todo. Su amnesia es absoluta.
¿Quién es? ¿Qué hace? ¿Hacia dónde se dirigía? ¿Por qué lo balearon? Una sola pista —descubierta por el médico que lo atiende— lo une a su pasado: es un delgado microfilm que llevaba implantado bajo la piel. En él figura un número: el código de una cuenta bancaria en Zurich, donde descansan... ¡5.000.000 de dólares!
A partir de esta referencia, el desconocido empieza a rastrear su propia identidad. En Zurich, Marsella, París, Nueva York...
Y lo que va descubriendo paso a paso es aterrador.
Hay quienes intentan matarlo. ¿Por qué...?
¿Acaso es un asesino?
¿Un espía?
¿Un doble agente?
Dentro de este laberinto, sus pasos se encaminan inexorablemente hacia el más buscado terrorista internacional de todos los tiempos: “Carlos”.
Robert Ludlum, maestro del suspenso, es autor de una ininterrumpida cadena de éxitos: “El Círculo Matarese”, “El intercambio Rhinemann”, “El desafío de Matlock”, “Trece en Zurich”, “El pacto de Holcroft” y tantos otros.
EN ESTA OBRA LUDLUM INTRODUCE SU PERSONAJE DE BOURNE, QUE POSTERIORMENTE PROTAGONIZARÁ SU OBRA “EL TRIUNFO DE BOURNE”

ADAPTACIONES A LA TELEVISIÓN Y EL CINE:
En 1988 se emitió la miniserie de TV The Bourne Identity, dirigida por Roger Young y protagonizada por Richard Chamberlain (Jason Bourne), Jaclyn Smith (Marie St. Jacques), Anthony Quayle (Gen. François Villiers), Donald Moffat (David Abbott), Yorgo Voyagis (Carlos), Peter Vaughan (Fritz Koenig) y Denholm Elliott (Dr. Geoffrey Washburn). En España se conoció como Conspiración terrorista: El caso Bourne.


En 2002 se estrenó The Bourne Identity, película dirigida por Doug Liman, con un elenco encabezado por Matt Damon (Bourne), Franka Potente (Marie), Chris Cooper (Conklin), Clive Owen (el profesor), Brian Cox (Ward Abbott), Adewale Akinnuoye-Agbaje (Wombosi) y Julia Stiles (Nicolette). En España se retituló The Bourne Identity: El caso Bourne, mientras que en Hispanoamérica lo fue como Identidad desconocida.

EL ASUNTO DE COPENHAGUE Y EL ASUNTO DE LOS PAPIROS, de John Oram (GP)

Títulos: El asunto de Copenhague; El asunto de los papiros
Autor: John Oram (1906-1992)
Títulos originales: The Copenhaguen affair (1965); The stone-cold dead in the market affair (1968) \ Nº 3 y 22 en la serie “The Man from UNCLE”
Traducción: Irene Peypoch y Francisco Elias
Cubierta: C. Sanroma
Editor: Ediciones GP; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Fecha de edición: 1967-03
Descripción física: 283 p.; 10,5x18 cm.
Serie: Colección Alcotán #10. Espionaje
ISBN: 978-84-01-40010-0 (84-01-40010-4)
Depósito legal: B. 6.502-1967
Estructura: 2 novelas, con prólogos y 13 y 16 capítulos cada una
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.R.C. - Rosellón, 24 - Barcelona

Información de contracubierta:
En las dos novelas que componen este volumen, Napoleón Solo y su ayudante Illya Kuryakin, personajes que el cine y la televisión han popularizado, luchan encarnizadamente contra una poderosa organización internacional. En la primera, tienen que localizar una fábrica dedicada a la construcción de platillos volantes; y en la segunda, desbaratar una banda de falsificadores.

Información de solapas:
Las novelas de espionaje se habían considerado siempre como meras obras de esparcimiento, que los lectores acogían con benévola sonrisa por considerarlas completamente fantásticas. Sin embargo, a medida que los secretos diplomáticos de las dos últimas guerras europeas se han ido revelando a los atónitos ojos de todo el mundo, han puesto al descubierto las más increíbles hazañas de espionaje y contraespionaje. Una vez más, la realidad ha superado la fantasía. A nuevas técnicas, nuevos métodos. Y en consecuencia, un nuevo enfoque en este tipo de novela. Esta colección se propone hacer llegar al lector las novelas de espionaje que están mereciendo el éxito unánime de público y crítica en todo el mundo, en ediciones de precio reducido.


ADAPTACIONES A LA TELEVISIÓN Y EL CINE:
Entre 1964 y 1968 se emitió The Man from U.N.C.L.E., una de las más largas y exitosas series de espionaje que se haya emitido en la televisión. Robert Vaughn personificó al agente norteamericano Napoleon Solo, y David McCallum encarnó al espía ruso Illya Kuryakin, ambos trabajando en la agencia UNCLE (United Network Command for Law Enforcement), bajo las órdenes de Alexander Waverly (Leo G. Carroll). La serie contó con 105 episodios, y tuvo como productos colaterales 8 películas armadas con parte de los mismos.

Imagen del sitio Flickr Modern Fred

viernes, 29 de marzo de 2019

LA PIMPINELA ESCARLATA, de Baronesa d’Orczy (Salvat)

Título: La Pimpinela Escarlata
Autora: Baronesa d’Orczy (1865-1947)
Título original: The Scarlet Pimpernel (1905)
Traducción: Juan Leita
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Fecha de edición: 1988-06
Descripción física: 301 p.; 13x18,5 cm.
Serie: Colección Novela y ocio #93
ISBN: 978-84-345-8560-7 (84-345-8560-X)
Depósito legal: NA. 620-1988
Estructura: 31 capítulos
Información sobre impresión:
Impresión: Gráficas Estella, S.A. Estella (Navarra) - 1988

Información de contracubierta:
Emma o Emmuska Orczy, mundialmente conocida con el nombre de Baronesa d’Orczy, nació en Tarnaörs (Hungría) en 1865. Siendo todavía muy joven, emigró de su país natal para cursar sus primeros estudios en Bruselas y París. Años más tarde, sintiendo en su interior una afición especial por la pintura, se trasladó a Londres. Emmuska Orczy murió en Montecarlo en 1947, cuando el teatro y el cine ya habían popularizado mundialmente su nombre, haciendo suyas las peripecias de su más logrado personaje. Al estilo de muchos novelistas y escritores famosos, como Charles Dickens o Robert Louis Stevenson, la autora de La Pimpinela Escarlata experimentó la inquietud de los viajes y los casi constantes cambios de lugar y residencia. Después de múltiples peregrinaciones por diversas partes del mundo, sin embargo, decidió afincarse de modo más estable en la capital de Inglaterra. Había conocido al pintor Montague Barstow, con quien se casó, y compartió varios de sus intereses artísticos en la gran ciudad londinense, que se convirtió de hecho en su segunda patria.
El éxito de Emmuska Orczy en el mundo literario fue consecuencia de la creación de su más célebre personaje: la Pimpinela Escarlata. Atraída por el hecho sorprendente y singular de la Revolución Francesa, se sumergió en el estudio minucioso y la lectura pausada de grandes historiadores, como Carlyle, que dedicaron sus esfuerzos a la descripción objetiva de la mayor revolución de la historia. Fruto de este interés y esta preocupación fue la idea de crear un personaje audaz y aventurero que tomara parte en el período revolucionario de la historia de Francia. La Pimpinela Escarlata apareció en 1905 y obtuvo casi inmediatamente una calurosa acogida por parte del público. La Baronesa d’Orczy quedaría para siempre unida al nombre de esa pequeña flor roja que desde aquel momento simbolizaba la valentía y la grandeza de espíritu.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
El personaje de Orczy ha tenido una gran atención de parte del cine y la televisión de varios países, deparando adaptaciones y parodias más o menos directas:
> The Scarlet Pimpernel (1917, US), dirigida por Richard Stanton, protagonizada por Dustin Farnum (Sir Percy Blakeney), Winifred Kingston (Lady Margaret Blakeney) y William Burress (Chauvelin).
> The Elusive Pimpernel (1919, UK), dirigida por Maurice Elvey, con Cecil Humphreys (Sir Percey Blakeney), Marie Blanche (Lady Marguerite) y Norman Page (Chauvelin).
> I Will Repay (1923), dirigida por Henry Kolker, con Holmes Herbert (Sir Percy Blakeney), Flora le Breton (Juliette de Mornay) y Pedro de Cordoba (Paul Deroulede).
> The Triumph of the Scarlet Pimpernel (1928, UK), dirigida por T. Hayes Hunter, con Matheson Lang (Sir Percy Blakeney), Juliette Compton (Theresa Cabbarrus) y Nelson Keys (Robespierre).
> The Scarlet Pimpernel (1934), dirigida por Harold Young, con Leslie Howard (Sir Percy Blakeney), Merle Oberon (Lady Blakeney) y Raymond Massey (Chauvelin).
> The Return of the Scarlet Pimpernel (1937), dirigida por Hanns Schwarz, con Barry K. Barnes (Sir Percy Blakeney), Sophie Stewart (Marguerite) y Margaretta Scott (Theresia Cobarrus).
> 'Pimpernel' Smith (1941), dirigida y protagonizada por Leslie Howard (profesor Horatio Smith), con Mary Brown (Betty), Hugh McDermott (David Maxwell) y Francis L. Sullivan (General von Graum). La historia del Pimpinela Escarlata se traslada a los tiempos de la Segunda Guerra Mundial.
> Pimpernel Svensson (1950), dirigida por Emil A. Lingheim, con Edvard Persson (Anders “Pimpernel” Svensson), Ivar Wahlgren (Ville Lundgren), Aurore Palmgren (madre de Willy), Gunnel Wadner (esposa de Willy), Arne Wirén (general Badajsky) y Rodja Persidsky (mayor Pusjkin). La historia del Pimpinela Escarlata se traslada a una ciudad báltica ocupada por los soviéticos.
> The Elusive Pimpernel (1950), dirigida por Michael Powell y Emeric Pressburger, con David Niven (Sir Percy Blakeney), Margaret Leighton (Marguerite Blakeney) y Cyril Cusack (Chauvelin).
> Tres capítulos de la serie de TV BBC Sunday-Night Theatre (1950–1959), dos protagonizados por James Carney (1950 y 1951), y uno por Tony Britton (1955).
> Io sono la Primula Rossa (1955), dirigida por Giorgio Simonelli, con Renato Rascel (Sir Archibald), Kerima (Lola), Luigi Pavese (James) y Flora Medini (Lady Elisabeth). Parodia humorística.
> The Scarlet Pimpernel (1955-1956, serie de TV, UK), con varios directores y la actuación de Marius Goring (Sir Percy Blakeney), Stanley Van Beers (Chauvelin), Anthony Newlands (Lord Richard Hastings) y Patrick Troughton (Sir Andrew Ffoulkes).
> The Scarlet Pimpernel (1960), episodio del The DuPont Show of the Month (1957-1961, serie de TV, US), dirigido por Marc Daniels, con Michael Rennie (Sir Percy Blakeney), Maureen O'Hara (Lady Marguerite Blakeney), Zachary Scott (Chauvelin) y William Shatner (Sir Andrew Ffoulkes).
> La primula rossa (1964, IT), capítulo de la serie de TV Biblioteca di Studio Uno (1964, IT), dirigido por Antonello Falqui, con Tata Giacobetti (Sir Percy Blakeley), Lucia Mannucci (Margaret Blakeley), Virgilio Savona (Armando di Saint Just) y Felice Chiusano (Chauvelin).
> Don't Lose Your Head (1967, UK), dirigida por Gerald Thomas, con Sidney James (Sir Rodney Ffing/The Black Fingernail), Kenneth Williams (Citizen Camembert), Jim Dale (Lord Darcy Pue) y Charles Hawtrey (Duc de Pommfrit). Comedia en la línea Carry on.
> Den røde pimpernell (1968, miniserie de TV, NO), dirigida por Rolf Clemens, con Bente Børsum (Suzanne de Tournay), Helge Reiss (Sir Percy), Alf Malland (Chauvelin) y Ingerid Vardund (Lady Marguerite).
> The Elusive Pimpernel (1969, miniserie de TV, UK), dirigida por Gerald Blake, con Anton Rodgers (Sir Percy Blakeney), Roy Marsden (Sir Andrew Ffoulkes), John Stratton (Héron) y Bernard Hepton (Chauvelin). Considerada perdida.
> The Scarlet Pimpernel (1982, película de TV, UK), dirigida por Clive Donner, con Anthony Andrews (Sir Percy Blakeney), Jane Seymour (Marguerite St. Just) y Ian McKellen (Chauvelin).
> The Scarlet Pimpernel (1999-2000, miniserie de TV, UK), con varios directores y la actuación de Richard E. Grant (Sir Percy Blakeney), Ronan Vibert (Robespierre), Martin Shaw (Chauvelin) y Elizabeth McGovern (Lady Marguerite Blakeney).
> La Pimpinela Escarlata (2004), episodio de la serie de TV Un, dos, tres... responda otra vez (1972–2004, ES), dirigido por Narciso Ibáñez Serrador, con Luis Larrodera (Luis), Alberto Papa-Fragomen (general Antilivroff), Roberto Mosca (Dimitri) y Llum Barrera (Llum).


OPERACION CAPICUA: MATAR A MENEM, de Daniel del Valle (Beas)

Título: Operación Capicúa: Matar a Menem
Autor: Daniel del Valle (1940-)
Cubierta: Carlos D. Cavanna (idea); Sergio Luciani (diseño)
Editor: Beas Ediciones (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1994-05
Descripción física: 189 p.; 14,5x20,5 cm.: solapas
ISBN: 978-950-834-093-1 (950-834-093-2)
Estructura: 7 capítulos
Información sobre impresión:
Impresiones Avellaneda S.A.
Manuel Ocantos 253, Avellaneda, Bs. As.
Fecha de impresión: abril de 1994

Información de contracubierta:
“La gente está cansada de tanto manoseo, de tener hambre, que es la más cruel de las operaciones; de la desvergüenza de los sinvergüenzas, de la desvergüenza de la ostentación que hacen los que dicen representar al pueblo, pavoneándose sin recato en las fotografías de revistas elitistas, mostrando sus sospechosamente habidos bienes, y hablando de justicia social. La gente está cansada de este abuso, entonces no te enojes cuando señalan a Menem como el Jefe de los Abusadores. La gente está cansada de pagar las festicholas, los viajes de las inmensas comitivas oficiales, el lujo asiático de las embajadas... ¡Hay que parar con el saqueo! ¡Hay que parar, cerrar la canilla del despilfarro!”.
Un atentado está en marcha y esta vez no debe fallar. Del Valle logra una interesante trama donde los datos de la realidad se entrecruzan con los de la ficción. Sólo el lector podrá diferenciar unos de otros. Y más vale que lo haga rápido.

Información de solapas:
Daniel Del Valle nació en Adelia María, Córdoba, en 1940. Ingresó desde muy joven en la carrera penitenciaria, a la que dedicó veintiocho años de su vida. Llegó a ser Director de la Academia Superior de Estudios Penitenciarios. Fruto de sus experiencias en el tema, escribió “Cárcel, trampa mortal” (Beas, 1992), donde tomó la evolución paralela de un preso y un guarda-cárcel. Ahora nos presenta esta novela de ficción-política, donde el argumento y la realidad se confunden, para tejer un complot contra la máxima figura del Poder Ejecutivo: el Presidente de la Nación, Carlos Menem.

MI COMENTARIO:
Novela corta sobre la preparación y fracaso de un intento de asesinato del entonces presidente de Argentina, Carlos Saúl Menem. El atentato es ideado por un misterioso grupo mafioso llamado “La Sociedad” e instrumentado por un conjunto de personajes en las sombras, entre ellos una exintegrante del grupo terrorista Montoneros, de actuación en la década de los ’70 en el país, y un sicario internacional al borde del retiro. La trama es bastante sencilla, con la aparición de personajes reales como el mismo Menem y algunos de sus ministros. El grupo conspirador está infiltrado por la inteligencia estatal y termina mayormente masacrado. Lo más interesante de la novela es la recreación de la histeria diaria de la gente vinculada con los trapos sucios de la política y la economía del país, una histeria que parece no tener fin.

DIARIO DE LA CIA, de Philip Agee (Bruguera)

Título: Diario de la CIA: [la “Compañía” por dentro]
Autor: Philip Agee (1935-2008)
Título original: Inside the Company: CIA diary (1975)
Traducción: Maria Antonia Menini
Cubierta: Mario Ezkenazi (diseño)
Prólogo: Philip Agee (para la edición española)
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-12
Descripción física: 703 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Libro blanco #16
ISBN: 978-84-02-06858-3 (84-02-06858-8)
Depósito legal: B. 43.025-1979
Estructura: prólogo especial para la edición española, introducción, 5 partes, 3 apéndices, agradecimiento
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carretera Nacional 152, km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1979

Información de contracubierta:
Con un prólogo del autor para la edición española.
Philip Agee, graduado por la Universidad estadounidense de Notre Dame, trabajó durante doce años para la CIA en Ecuador, Uruguay, México y Washington. Al principio aceptó los puntos de vista y objetivos de la “Compañía”, pero, con el paso del tiempo, acabó considerándola una burocracia destinada no a ayudar a aquellos en cuyos países opera, sino simplemente a servir a los intereses económicos norteamericanos. Tras cuatro años y medio de trabajo Philip Agee publicó este CIA diary, en Inglaterra, país del que tuvo que huir para instalarse en Holanda y Francia.