viernes, 5 de julio de 2019

MORIR EN SUDAFRICA, de Kimberley (Círculo de Lectores)

Título: Morir en Sudáfrica \ Nº 2 en la serie “Elliot Dunn”
Autor: Kimberley (seud. de Alberto Vázquez-Figueroa, 1936-)
Cubierta: g+a disseny gráfic
Editor: Círculo de Lectores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-01
Descripción física: 191 p.; 13x20 cm.: cartoné con sobrecubierta
ISBN: 978-950-19-0306-5 (950-19-0306-0)
Estructura: capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Plaza & Janés S.A.
1ª edición: 1.400 ejemplares
Impreso en: La Prensa Médica Argentina S.R.L.
Junín 845, Buenos Aires.
Encuadernado en: Polosecki

Información de solapas:
Un reportero norteamericano y la enviada de una revista italiana se adentran en el angustioso torbellino racial de la República Sudafricana.
El ya conocido reportero internacional Elliot Dunn, viaja a la convulsa República Sudafriana de nuestros días para efectuar unas averiguaciones acerca de la sospecha de que Verboeren, un magnate naviero sudafricano, hunde sus propios barcos para así cobrar los seguros, sin importarle la pérdida de vidas humanas que se produce con cada siniestro. Dunn se presenta ante Verboeren como importador de objetos típicos africanos, pues el naviero también posee una compañía exportadora de pieles de animales salvajes. Por otra parte, Dunn tropieza en Sudáfrica con Paula Cavani, enviada de un semanario comunista italiano. Juntos, ambos van descubriendo la terrible realidad de las relaciones interraciales en este país y condenan sin paliativos la política de Apartheid.

Kimberley es el seudónimo tras el que se oculta un prestigioso periodista internacional, que ha pretendido quizá transferir de algún modo su personalidad y su profundo conocimiento del oficio, al protagonista de sus novelas, Elliot Dunn, enviado especial, durante más de veinte años, del semanario Saturday News.

CHARLOTTE GRAY, de Sebastian Faulks (Diagonal)

Título: Charlotte Gray
Autor: Sebastian Faulks (1953-)
Título original: Charlotte Gray (1998)
Traducción: Esteban Fuentes y Escarlata Guillén
Cubierta: Damià Mathews (diseño de la col.); Ramiro Elena (foto)
Editor: Diagonal (Grup 62) (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2002-04
Descripción física: 637 p.: 15x22,5 cm.: solapas
Serie: Ficción internacional #21
ISBN: 978-84-95808-85-1 (84-95808-85-4)
Depósito legal: B. 18.202-2002
Estructura: 4 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Víctor Igual, s.l.
Córcega 237, bajos, 08036 Barcelona.
Impreso en Liberdúplex, s.l., Constitució, 19
08014 Barcelona

Información de contracubierta:
En 1942 Charlotte Gray, una joven escocesa acepta una misión en Francia como informadora del Servicio Británico de Inteligencia. Al mismo tiempo, investiga la desaparición del avión de un piloto de la RAF que había conocido poco tiempo atrás. Como Dorothea Brooke de George Eliot o Isabel Archer de Henry James, Charlotte Gray atrae gracias a la luz que irradia y a su apasionada inteligencia, al mismo tiempo que nos enseña que la esperanza y la inteligencia pueden romper muros.

«Charlotte Gray es una historia de amor, de espionaje, del Holocausto y de los entresijos del cruel campo de Drancy... Combinar todos estos temas sólo es posible gracias al hilo conductor de la encantadora Charlotte y al magistral arte de Faulks de ilustrar los acontecimientos históricos».
The New York Times

Información de solapas:
Ambientada en Gran Bretaña y en Francia durante el fatídico 1942, Charlotte Gray es la historia de una joven escocesa que viaja a Londres para contribuir al esfuerzo bélico nacional y que, en lugar de eso, se enamora de un piloto de la RAF poco antes de que éste se pierda en el espacio aéreo francés. Empeñada en saber qué pasó, acepta una misión en Francia como informadora del Servicio Británico de Inteligencia y pasa a trabajar para la Resistencia. Como Dorothea Brooke de George Eliot o Isabel Archer de Henry James, Charlotte Gray atrae gracias a su radiante aunque frágil ilusión y su apasionada inteligencia. Llena de suspense, impactante, detallada e increíblemente humana, Charlotte Gray es una novela histórica que cuestiona aspectos tan importantes como la política sin principios, los límites de la memoria, el poder de redención del arte y la existencia de la esperanza más allá de lo racional.
Sebastian Faulks es uno de los escritores ingleses contemporáneos más importantes del momento. Ha escrito The Girl at the Lion d’Or y Birdsong que, al igual que Charlotte Gray, están ambientadas en la guerra.

«Una novela milagrosa... Faulks es todo un genio».
San Francisco Chronicle
«Elocuente y conmovedor... Un libro plagado de los ricos detalles de la novela histórica».
The Baltimore Sun
«No falta tensión dramática, emoción ni detalles convincentes. Sebastian Faulks tiene un talento prodigioso».
The New York Times
«Un relato sobrecogedor».
The Wall Street Journal
«Lo que empieza como una historia de amor más, acaba siendo una aventura del espíritu».
The Washington Post
«Sebastian Faulks es sin duda un genio».
Financial Times

ADAPTACIÓN AL CINE:
Gillian Armstrong dirigió la adaptación fílmica de Charlotte Gray en 2001. El elenco estuvo encabezado por Cate Blanchett (Charlotte Gray), Billy Crudup (Julien Levade), Michael Gambon (Levade), Rupert Penry-Jones (Peter Gregory), Anton Lesser (Renech), Ron Cook (Mirabel) y James Fleet (Richard Cannerly). En español se la conoció por su título original.


SOLUCION FINAL, de David Sharon (Plaza & Janés)

Título: Solución final
Autor: David Sharon
Cubierta: GS-Grafics
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1991-02
Descripción física: 331 p.; 15x21,5 cm.: solapas
Serie: Plaza & Janés éxitos
ISBN: 978-84-01-32345-4 (84-01-32345-2)
Depósito legal: B. 1.579-1991
Estructura: prólogo, 3 partes, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso en HUROPE, S.A. - Recaredo, 2 - Barcelona

Información de cubierta:
Un nazi alemán y un terrorista palestino traman la destrucción del Estado de Israel mediante la ingeniería genética. Una nueva solución final para un holocausto biotecnológico.

Información de contracubierta:
Los agentes del Mossad en Estambul descubren casualmente que un terrorista palestino Muhammad Sayid, entra en contacto con un desconocido, al que no tardan en identificar como Siegfried Schulze, un científico alemán, hijo de un antiguo oficial de las SS. La sospecha de que ambos personajes estén tramando una maquinación siniestra, lleva al Mossad a iniciar una investigación, comisionando a una joven científica israelí, Rachel Hitzig. Rachel, seduciendo a Jordi Ferrer, uno de los colaboradores de Schulze, se introduce en el laboratorio de éste en Basilea. Fragmentos dispersos de información, obtenidos por Rachel con peligro de su vida, permiten a los israelíes concretar, poco a poco, la terrible amenaza que se cierne sobre Israel: el exterminio de todos los varones judíos mediante un diabólico procedimiento biotecnológico, basado en la ingeniería genética. Los israelíes hacen frente al formidable reto, en una carrera angustiosa para evitar un desastre que acaba con sorprendentes desenlaces.

Información de solapas:
DAVID SHARON es el seudónimo literario de un médico que ha sido profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y ha trabajado como investigador en la Universidad de Michigan (Estados Unidos). Miembro de sociedades científicas y médicas, es autor de varios libros técnicos y otros de divulgación médica, traducciones y trabajos científicos publicados en revistas nacionales y extranjeras. En la actualidad desempeña un alto cargo directivo científico en una importante compañía farmacéutica multinacional.

CUADROS DE CAZA, de Roger Peyrefitte (Salvat)

Título: Cuadros de caza
Autor: Roger Peyrefitte (1907-2000)
Título original: Tableaux de chasse ou la vie extraordinaire de Fernand Legros (1976)
Traducción: Patricio Cantó y María J. Sobejano
Cubierta: Damià Mathews (diseño de la col.); Ramiro Elena (foto)
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Fecha de edición: 1988-05
Descripción física: 334 p.; 13x18,5 cm.
Serie: Colección Novela y ocio #91
ISBN: 978-84-345-8558-4 (84-345-8558-8)
Depósito legal: NA. 531-1988
Estructura: prólogo, 7 partes
Información sobre impresión:
Impresión: Gráficas Estella, S.A. Estella (Navarra) - 1988

Información de contracubierta:
¿Quién es Fernand Legros? Ex alumno de los jesuitas en El Cairo, bailarín profesional, agente secreto de la CIA, embajador de varios países al mismo tiempo, casado y padre de dos hijos, homosexual confeso, amigo inquietante de importantes personalidades. Pero es, además, el rey indiscutido del comercio mundial de obras de arte, hasta que se descubre la estafa por falsificación de cuadros más espectacular del siglo XX. La historia real de este Casanova moderno es más fascinante e imaginativa que una novela. Un personaje tan singular sólo podría ser descrito por Roger Peyrefitte.
Roger Peyrefitte (nacido en Castres, en 1907) es uno de los representantes más destacados de la literatura francesa que hace gala de esprit. Su primer libro relataba la historia amorosa de dos adolescentes en un internado católico: Las amistades particulares (1945), libro escandaloso, en su momento, que abrió un camino por el que discurriría el resto de su obra (libros de viajes, narraciones autobiográficas, escándalos en la vida diplomática, novelas históricas, ensayos sobre formas de vida, etc.). De entre sus obras, Las embajadas (1951), Las llaves de San Pedro (1955), Los franceses (1970), La juventud de Alejandro (1978), El ilustre escritor (1982).

MI COMENTARIO:
Si tuviera que elegir un título para este comentario (cosa que no haré, pues no los titulo), me inclinaría por algo así como “El hombre que descubrió la homosexualidad a la CIA”. Fernand Legros fue mucho más que un espía (fue bailarín, embajador, traficante, lavador de dinero, marchante, etc., etc., etc.), pero su vida no hubiera sido la que resultó sin haber desarrollado la capacidad de enfrentar (y aprovechar) las ambigüedades de las personas y de las situaciones, capacidad que los espías han utilizado durante milenios.
Fernand Charles Ernest Legros nació el 26 de enero de 1931 en Ismailía, Egipto. Hijo de padre francés y madre griega, sirio por parte de su abuela, desde pequeño se inclinó por la homosexualidad, aunque durante su vida tuvo amoríos con varias mujeres (incluso se casó y tuvo dos hijos). También se volvió un antirracista convencido, lo que le permitirá en el futuro relacionarse y obtener beneficios con personas importantes de los nacientes países del Tercer Mundo.
A los veintidós años, instalado en Nueva York como bailarín, conoce al sueco Dag Hammarskjöld, secretario general de las Naciones Unidas. La CIA, al enterarse que era su amante, lo convence para que espíe al diplomático, sospechoso de simpatizar con los revoltosos movimientos de izquierda de la época. Deseoso de obtener la ciudadanía norteamericana, Fernand acepta y recaba toda la información posible mientras dura la relación, es decir, hasta la muerte de Hammarskjöld en un sospechoso accidente aéreo ocurrido en África, del cual se salva gracias a un oportuno aviso de la Agencia. Así comienza la carrera de espía de Legros, de la cual siempre estuvo convencido: fue su pasaporte a la cultura y la prosperidad de EE.UU. y el resguardo de sus actividades tanto públicas como ocultas.
Pronto se mete en el negocio de la venta de cuadros. Demuestra unas inteligencia y astucia comerciales prodigiosas: sus ingresos aumentan rápidamente, y no dejarán de aumentar en los próximos años. Sin embargo, a finales de los 60 es acusado en Francia por la venta de cuadros falsificados, acusación que le acarrearía muchos problemas, entre ellos varias estadías en la cárcel, con las consecuentes huelgas de hambre e intentos de suicidio. Peyrefitte, en su versión de los hechos, no lo condena, sino que resalta la complejidad de esta actividad y la hipocresía con que se certifica la autenticidad de los cuadros de artistas famosos. Legros puso todo su talento para satisfacer la avidez por pinturas que servían tanto para llenar museos como santuarios particulares. En el camino aceptó colaborar con personajes que lo situaron bajo la mira judicial, sobre todo Elmyr de Hory, un húngaro que abusó de su bondad y que lo traicionó acusándole de vender falsificaciones. Este caso generó en su momento una gran polémica; finalmente, Legros fue hallado culpable en 1979 y condenado a dos años de prisión.
Como espía, Fernand llevó a cabo aventuras dignas de un film de James Bond (en versión gay, por supuesto). Por ejemplo, fue enviado a la provincia china de Yunnan, donde debía convencer a su hombre fuerte, el general Lou-Han, de detener el tráfico de armas al Vietcong. Logrado su objetivo, en Cantón es tomado prisionero, pero logra escapar de su celda luego de llevarse a la cama a su guardián. Ese poder de seducción que lo acompañó toda su vida le permitió cumplir sus misiones exitosamente con hombres homosexuales en varias partes del mundo.
Para mencionar a todos los personajes que aparecen en el libro, se necesitaría adjuntar un índice de varias páginas. Legros conoce a personalidades de varios países, desde ricachones de Texas hasta reyes de Arabia. A esto le ayuda el haber sido nombrado embajador por varios países africanos y latinoamericanos, cuyos presidentes y dictadores estaban interesados en adquirir cuadros famosos. Se vuelve amigo de Howard Hughes, al que encuentra por casualidad en una ruta del desierto de Nevada. Hughes le enseña técnicas para lavar dinero sucio; Legros lo ayuda a prohibir una falsa biografía que sobre el multimillonario escribe el periodista Clifford Irving.
La parte más polémica de la vida de este marchante fue su pasión por los adolescentes. En el transcurso de su carrera fue encontrando y seduciendo a muchos menores de edad, haciéndose cargo de algunos de ellos. Lo acompañaban en sus viajes y convivían entre sí en los lugares que Legros elegía para vivir o vacacionar. Algunos terminaron traicionándolo y armando causas judiciales en su contra, lo cual no lo amedrentó en seguir buscando el placer de los muchachos. Roger Peyrefitte, pedófilo declarado, no puede más que seguir con gusto las andanzas sexuales de Legros. Pocas veces hubo tanta compenetración entre biógrafo y biografiado.
La historia que cuenta Peyrefitte es monumental. No es completa (ya que termina en 1974, bastante antes de la muerte de Fernand en 1983), pero es más que suficiente para sobresaltarse con una vida que conjugó algunas de los fenómenos más distintivos del siglo XX. Legros fue un militante del capitalismo, de Estados Unidos y de Occidente, pero siempre conservó su espíritu greco-oriental, aventurero y sensual, sirviendo con el mismo fervor a sus deseos tanto como a sus jefes de la CIA.

MIGUEL STROGOFF, de Julio Verne (Difusión)

Título: Miguel Strogoff (el correo secreto del zar)
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Michel Strogoff (1876)
Traducción: E.F. Lara
Ilustraciones: Breccia (il. de cub. e interior)
Editor: Editorial Difusión (Buenos Aires)
Edición: 3ª ed.
Fecha de edición: 1977-08
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1968-03); 2ª ed. (1976-03)
Descripción física: 160 p.: il.; 11x18 cm.: rústica con tapas duras
Serie: Nueva colección Narraciones recreativas #11
Estructura: 22 capítulos
Información sobre impresión:
La presente edición de 10.000 ejemplares terminó de imprimirse el mes de agosto de 1977 en los talleres gráficos de Editorial ESQUIU S.A.
Sarandí 1065 - Buenos Aires - Argentina

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
Ver mi entrada > Cine de espías: MIGUEL STROGOFF

LA PUERTA DEL DESTINO, de Agatha Christie (Molino)

Título: La puerta del destino
Autor: Agatha Christie (1890-1976)
Título original: Postern of fate (1973) \ Nº 5 en la serie “Tuppence and Tommy Beresford”
Traducción: Ramón Margalef Llambrich
Cubierta: Selecciones ilustradas
Editor: Editorial Molino (Barcelona)
Fecha de edición: 1974
Descripción física: 224 p.; 12x17,5 cm.
Serie: Biblioteca Oro
ISBN: 978-84-272-0666-3 (84-272-0666-6)
Depósito legal: B. 16.696-1974
Estructura: 3 libros (8, 6 y 17 capítulos)
Información sobre impresión:
A.G. PONSA - Gonzalo Pons, 23 - Hospitalet (Barcelona)

Guía del lector:
En un orden alfabético convencional se detallan a continuación los principales personajes de esta novela
ALBERT: Criado, cocinero y hombre de confianza, todo en una pieza, de los Beresford.
BERESFORD, Thomas: Antiguo miembro del Servicio de Seguridad inglés, hoy retirado... o casi.
«HANNIBAL»: No; no debemos olvidarnos del perro.
ISAAC: Un viejo jardinero, que muere por saber demasiado.
MULLINS, Señorita: Jardinera de profesión, y algo más que no se ve.
PIKEAWAY, Coronel: Situado en los más altos destinos de la Seguridad inglesa.
ROBINSON, Señor: El hombre misterioso que todo lo sabe.
TUPPENCE, Señora: Esposa de Thomas, avispada, inteligente y perfecta colaboradora de su esposo.

viernes, 21 de junio de 2019

MIEDO BLANCO, de Frederic Mullally (Bruguera)

Título: Miedo blanco
Autor: Frederic Mullally (1918-2014)
Título original: No other hunger (1966)
Traducción: Jaime Piñeiro
Cubierta: Angel Badía
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967-03
Descripción física: 447 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Libro amigo #32
ISBN: 978-84-02-00487-1 (84-02-00487-3)
Depósito legal: B 6.531-1967
Estructura: 12 capítulos
Información sobre impresión:
lmpreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1967

Información de cubierta:
Un gran “best seller” internacional publicado por primera vez en edición económica

Información de contracubierta:
Con el fondo de las terribles sacudidas que experimenta un país recién surgido del régimen colonial, un hombre blanco y su amante nativa se ven envueltos en una aventura de la que difícilmente saldrán sin daño. Acusado en falso de alta traición, contrabando de armas y violación, condenado por un juez venal, asesinado el abogado indígena que le defiende, y encarcelado, la terrible experiencia de este hombre nos hace pensar en la irracionalidad de una discriminación, basada en el color de la piel, que tanto odio puede despertar en el corazón de quien la sufre.

MI COMENTARIO:
En el recientemente independizado país de Baram (fácilmente identificable con Indonesia), John Schaffer, un ex agente de inteligencia norteamericano encargado de un club perteneciente a los últimos representantes del régimen colonial, se ve en problemas al rechazar el pedido de admisión de varios militares locales. Es acusado de colaborar con el grupo rebelde musulmán Espada del Islam, proveyéndole de armas, y de participar en un intento de asesinato del presidente baramés. Encarcelado, Schaffer sufre las duras condiciones de su encierro. Va a juicio, donde la pena solicitada por sus delitos es la muerte. Se suma una acusación de violación de la esposa de un ciudadano del país, lo que despierta un repudio atroz por parte de los asistentes al juicio. Se produce una larga partida de ajedrez judicial donde Schaffer recibe la ayuda de dos mujeres: Sa-Iaki, su amante nativa, y Christine Webb, una inglesa por la que siente una atracción indefinida, quien asume su defensa luego de que su abogado muera asesinado por una turba. Finalmente es condenado a cuatro años de cárcel; en medio de la creciente tensión política del país, Christine tramita una apelación que le permite salir antes de la prisión, lo que le habilita a abandonar Baram. Sin embargo, el destino vuelve a jugarle en contra y los militares que lo acusaron le siguen los pasos dispuestos a matarle.
Miedo blanco no es precisamente una novela de espionaje, sino más bien de “falso espionaje”. Mullally logra con ella mostrar ese temor que los ciudadanos extranjeros muchas veces sufrieron en los países surgidos en la ola descolonizadora de los años 50 y 60 del siglo pasado. Los vaivenes del juicio de Schaffer están muy bien contados, así como el deseo partido en dos que él siente por Sa-Iaki y Christine. Hay una permanente sensación de estar al borde del abismo, aunque al final se abren las puertas de la libertad. Es una pena que ésta sea la única novela de Mullally traducida al español, evidentemente nos hemos perdido algunas obras muy entretenidas (por ejemplo, la serie del periodista-espía Bob Sullivan).

¡OTRO TRAGUITO!, de Peter Cheyney (Molino)

Título: ¡Otro traguito!
Autor: Peter Cheyney (1896-1951)
Título original: Another little drink (1940)
Traducción: Guillermo López Hipkiss
Cubierta: Noiquet
Editor: Editorial Molino (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 255 p.; 12x16,5 cm.
Serie: Selecciones de Biblioteca Oro #228
ISBN: 978-84-272-0228-3 (84-272-0228-8)
Depósito legal: B. 11.378-1965
Estructura: 15 capítulos
Información sobre impresión:
A.G. PONSA - Hospitalet (Barcelona)

Información de contracubierta:
Venta de nuestras novelas en librerías y kioscos. Si no las encuentra en su localidad pídanoslas directamente y se las remitiremos contra reembolso, o remitamos su importe en sellos de correo o por giro postal.
Si nos lo solicita, le remitiremos gratis nuestro catálogo en colores con gran cantidad de novelas policiales, del oeste, espionaje, aventuras para jóvenes y ediciones infantiles para niños de todas las edades.
Venta a plazos: se pueden adquirir las ediciones de nuestro catálogo, sin recargo alguno, pagándolas en 10 mensualidades siempre que su importe no sea inferior a 250 pesetas.

Guía del lector:
En un orden alfabético convencional relacionamos a continuación los principales personajes que intervienen en esta obra
Bellamy (Nicolás): Protagonista de esta novela, funcionario de la «Vanning International Trading Corporation, Limitada», que encubre el Buró «C» pro aliados.
Berington (Iris): Bella joven, divorciada, amante de Harcourt.
Eustacio (Sir): Subsecretario de un ministerio y jefe del Buró «C».
Everard (Carola): Prometida de Bellamy.
Greers: Detective a las órdenes de Meynell.
Harbell: Alto íntimo de dicho Buró.
Lancelot: Amigo íntimo de Fenela.
Layton: Vigilante del Club Motto.
Lazenby: Agente custodio de Bellamy.
Maria: Secretaria particular de Felipe.
March (Harcourt): Amigo del anterior y funcionario, cesante, de la misma empresa.
March (Vanessa): Esposa de Harcourt.
Meynell: Inspector de la Brigada de Investigación Criminal.
Mondell: Peluquero del que se sirve Bellamy.
Mott (Fernando): Buen amigo de los dos citados, ex funcionario de la dicha entidad y dueño de una casa de juego, llamada «Club Motto».
Purcella (Lily): Propietaria de una timba.
Rennifrem: Tío de Carola Everard.
Roque (Fenela): Agraciada aventurera, dueña de un garito.
Sidney: Barman.
Soames: Mayordomo de los Everard.
Tony: Director de esta casa de juego.
Vanning (Felipe): Gerente de la entidad de su nombre.
Vanning (Freda): Hermosa dama, esposa de Felipe Vanning.

MI COMENTARIO:
Nicolás Bellamy, exempleado de la Vanning International Trading Corporation, Limitada (empresa que encubre el Buró “C”, una agencia de espionaje), es convocado por su ex jefe Felipe Vanning para averiguar quién está filtrando información al enemigo; sospecha que es otro empleado de la empresa. En realidad, es una trampa tendida a Bellamy, quien está considerado por la Rama Especial de Scotland Yard de ser el responsable de dichas filtraciones. Paralelamente, Bellamy se ve involucrado en el asesinato de Freda, la esposa de Vanning, cuyo cadáver encuentra tendido en la cama de su casa; Bellamy es considerado sospechoso por Meynell, inspector de la Brigada de Investigación Criminal, que debe detener su investigación por órdenes de la Rama Especial, la cual prioriza la investigación anterior, por cuestiones de seguridad nacional.
Bellamy es un ave nocturna, asiduo visitante de bares, restaurantes y pisos de señoritas peligrosas; evidentemente, a Peter Cheyney le fascinada el lado nocturno de Londres. El juego, los cigarrillos, las bebidas fuertes, los diálogos galantes, todo humedece la vida de los protagonistas de esta novela, hasta darle un verdadero aroma narcótico. El desenlace es lo suficientemente sorprendente como para que ¡Otro traguito! siga siendo una lectura atractiva ocho décadas después de su publicación.

LA HISTORIA SECRETA DEL DIA D, de Ben Macintyre (Crítica)

Título: La historia secreta del día D: la verdad sobre los superespías que engañaron a Hitler
Autor: Ben Macintyre (1963-)
Título original: Double cross: the true story of the D-Day spies (2012)
Traducción: Ricardo Artola
Cubierta: Christopher Brand (cub. original); Jaime Fernández (adap. de cub. España); Gustavo Macri (ajuste de cub. Argentina)
Editor: Editorial Crítica (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. en Argentina
Fecha de edición: 2013-05
Descripción física: 474 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Tiempo de historia
ISBN: 978-987-9317-44-0
Estructura: ver índice
Información sobre impresión:
Impreso en Primera Clase, California 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en abril de 2013.

Información de contracubierta:
La historia de los agentes dobles que engañaron a la Alemania nazi y facilitaron el desembarco en Normandía es bien conocida. O así lo creíamos, hasta que Ben Macintyre —uno de los más prestigiosos investigadores del mundo del espionaje, autor de El agente Zigzag y de El hombre que nunca existió— ha investigado en los archivos del Servicio Secreto británico, y descubrió una asombrosa historia real que no se había contado hasta ahora. Macintyre profundiza en la personalidad de estos espías —Juan Pujol «Garbo», Román Czerniawski «Bruto», Dusko Popov «Triciclo», Elvira de la Fuente «Bronx», Lily Sergeyev «Tesoro»— y de los personajes de los servicios de información alemanes y británicos entre los que se movían, para descubrirnos la verdad humana de unos seres «valientes, traicioneros, inseguros, codiciosos e inspirados» que llevaron a cabo una obra maestra de engaño y salvaron con ello incontables vidas. Max Hastings ha dicho: «Nunca he disfrutado tanto con un relato de espías como con esta historia real. A partir de ahora me resultará difícil interesarme por una novela de espionaje».

Información de solapas:
Ben Macintyre es columnista y editor en The Times, diario para el cual también ha trabajado como corresponsal en Nueva York, París y Washington. Es autor de El Agente Zigzag. La verdadera historia de Eddie Chapman, el espía más asombroso de la segunda guerra mundial (Crítica, 2008) y El hombre que nunca existió. Operación Carne Picada (Crítica, 2010).

Índice:
Mapa
Los agentes y sus preparadores
Prólogo
1. Reclutas novatos
2. Un pequeño enigma
3. Roman y La Gata
4. Comportamiento provocativo
5. El Club
6. Garbo entra en escena
7. Popov se va de compras
8. El gran juego
9. La bandada
10. Agente verdadero agente falso doble agente
11. Escarapela
12. El tesoro descubierto
13. El espontáneo
14. Un tiempo para la fortaleza
15. Enriquecer el pienso para pollos
16. El artista pinta un cuadro
17. El doble de Monty
18. La raya doble
19. El nuevo amigo de Jebsen
20. ¿Acaso no tengo cuidado siempre?
21. Operación Dora
22. Huésped de la Gestapo
23. Bronx consigue pasta de dientes
24. La advertencia de Garbo
25. Segundas entradas
Secuelas
Notas
Bibliografía
Agradecimientos
Índice analítico