viernes, 25 de marzo de 2022

EL EMBAJADOR, de Morris West (Plaza & Janés)

Título:
El embajador
Autor: Morris West (1916-1999)
Título original: The ambassador (1965)
Traducción: Carlos Vega
Cubierta: Jordi Vallhonesta
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1985-11
Serie: Los jet de Plaza & Janés #75
ISBN: 978-84-01-49075-0 (84-01-49075-8)
Depósito legal: B. 36.071-1985
Estructura: 12 capítulos
Información sobre impresión:
I.A.G. Grafin - Ripollet (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
Escrito después de Las sandalias del pescador, El embajador viene a sumarse al ciclo de grandes obras literarias iniciadas con El abogado del diablo. La concepción literaria que estructura El embajador confirma, una vez más, esa mezcla de la noticia real con lo puramente novelístico, que caracteriza las últimas obras de West. Aquí, el autor presenta otro tema palpitante de nuestra historia reciente: Vietnam y el embajador de los Estados Unidos en el país asiático.
 
MI COMENTARIO:
Maxwell Gordon Amberley, experimentado diplomático estadounidense, es nombrado embajador en la República de Vietnam del Sur. Este país está en una encrucijada imposible: por un lado, sufre la subversión comunista y la guerra con Vietnam del Norte; por otro lado, su presidente Phung Van Cung, un católico recalcitrante, mantiene una peligrosa tensión con la mayoría de su pueblo, de religión budista, lo que lleva a parte del ejército a planear un golpe de estado. A todo ello se suma la polémica presencia de soldados norteamericanos, que ayudan a evitar la invasión comunista, y las intrigas que genera Francia, auspiciando el estatuto de país neutral para Vietnam del Sur, lo que le facilitaría negocios con enormes ganancias.
Amberley está imbuido de las enseñanzas de Musó Soseki, monje japonés del budismo zen; se aferró a ellas tras la muerte de su esposa. Sin embargo, este bagaje poco le servirá en la complejidad del clima político y religioso de Saigón, donde, al poco de llegar, casi muere en un atentado contra su vida. Se entrevista varias veces con el presidente Cung, descubriendo a un político testarudo, incapaz de encontrar una solución a la situación de su país, pero muy talentoso en mantenerse en su cargo, a través de la intriga y la represión. Amberley va conociendo a varios personajes, entre ellos Harry Yaffa, jefe de la CIA en Vietnam del Sur. Yaffa es la encarnación misma del pragmatismo y la razón de estado, y será el validador final del plan para derrocar a Cung. El embajador intentará impedirlo, pero la vorágine de los acontecimientos terminará por vencerlo. La situación termina siendo peor: el presidente depuesto es asesinado por sus captores; Amberley entra en una profunda crisis, y la novela termina con él y Soseki buscando una salida espiritual a tanto desastre.
Siempre me intrigó esta novela, sobre todo si entraba en el alcance de la literatura de espionaje. Realmente fue una agradable sorpresa: West demuestra un gran conocimiento de la situación del Vietnam de aquel entonces y de las fuerzas que giraban en torno de ese país dividido, pero, sobre todo, vuelca ese conocimiento en un gran relato, estimulante y atractivo, a diferencia de otros bestsellers que suelen producir rimeros de datos con forma de novela. Un punto fuerte es la relación que se establece entre el embajador y el presidente: Amberley asiste al último gran indígena colonizado, una persona tenebrosa y ciertamente equivocada, pero que al sentirse víctima de las circunstancias se aferra al poder y a sus convicciones religiosas y prooccidentales y decide utilizar los resortes secretos del gobierno para persistir en su intento de salvar a Vietnam del Sur. El camino de Cung al infierno está muy bien contado, sobre todo porque West resalta el misterio que envuelve todo tránsito político. También es importante el interés que tiene sobre el budismo como factor político, con una población que resiste tanto a un presidente católico como a una subversión comunista. Queda el interrogante de si el budismo podría derivar en una alternativa política de alcance regional, integrando a los países con mayorías de esa religión (en un momento se dice que el marxismo de Ho Chi Minh terminará absorbido por los postulados de Buda). West, como católico que era, siente una íntima atracción por esa religión oriental que, como decía el historiador Will Durant, tenía el destino de combinarse con el cristianismo en el Medioevo para crear una nueva cultura humana de amor y paz, destino truncado por la aparición del Islam. Sin embargo, frente a estas religiones se eleva otra, el culto al espionaje y la intriga política que atravesó el siglo XX; su credo queda bien expresado por el tranquilo Sr. Yaffa:
 
—Creo que soy un intrigante por naturaleza. Me gusta lo que hago. No respeto demasiado la naturaleza humana, o a mí mismo. En el mejor de los casos, el hombre es una bestia medio civilizada, y entonces necesita de un policía para mantenerle decente en las calles y a tipos como yo para sacarles los ases de la manga cuando se juega póquer internacional... ¿Yo? Soy un buen perro guardián porque no me ilusiono por nada. Si su mejor amigo no se interesa por el dinero de la familia, es porque le tiene un ojo puesto a su esposa. La gente es tan honrada como puede; y en cuanto se presenta el sexo, el poder del hombre o algo que necesitan verdaderamente, no son nunca honrados. Yo soy un bicho raro también, de manera que nada me sorprende, nada me asombra y siempre estoy dispuesto a calcular mis apuestas. Eso me transforma en un buen agente. ¡Pero no en el hombre con el cual usted desearía que se casara su hija!
—¿Y confía en sí mismo, Harry?
—Más que en cualquier otro, porque me conozco mejor que al resto..., aun cuando no esté contento de mí mismo.
—Es una filosofía muy árida.
—Es un mundo árido, señor embajador. Pero, a mi modo, me las arreglo, aunque sea a patadas. Y cuando ya no pueda dar patadas, me largo. —Rió entrecortadamente—. Es una de las ventajas de mi negocio. ¡Conozco muchas formas de morir fácilmente!

viernes, 11 de marzo de 2022

MISION PACIFICO, de Joe Mogar (Ferma)

Título:
Misión Pacífico
Autor: Joe Mogar (seudónimo de José María Moreno García, 1922-)
Cubierta: Joaquín Chacopino
Editor: Editorial Ferma (Barcelona)
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 125, 3 p.; 10,5x15 cm.
Serie: Combate #6
Depósito legal: [s.d.]
Estructura: 13 capítulos
Información sobre impresión:
[Gráficas Satélite - Trav. de Collblanch, 73 - Hospitalet]
 
Información de contracubierta:
Próximo título:
INFIERNO EN NUEVA GUINEA
por J. A. Tarif
Su máximo anhelo era escapar con vida de aquella vorágine de fuego y metralla. Era una lucha constante del deber de soldado contra el instinto de conservación.
 
MI COMENTARIO:
Bueno, volvió la guerra. La Guerra, con mayúsculas. (Es cierto que hace años hay una sanguinaria intervención de Arabia Saudita en Yemen, pero los medios y los influencers de las redes no hacen corazones con las manos ni llaman a plegarias por los yemeníes...) Una guerra de verdad debe ocurrir en Europa, al parecer, o en las orillas de un gran océano. Es un buen momento para volver a la literatura bélica, especialmente a esas largas series de bolsilibros que se publicaron en España después de la Segunda Guerra Mundial. En mi caso, me interesa conocer las obras que incluyeron al espionaje en sus tramas, un elemento más extendido de lo que parece tanto en la novelística como en el cine de guerra. Hace un tiempo conseguí un lote de novelitas de las series Combate y Hazañas bélicas, y elegí Misión Pacífico al azar: tuve suerte que sea una heterodoxa historia de espías en medio de la guerra contra los japoneses.
Red Wilshes, agente del Servicio Secreto norteamericano, se infiltra en el ejército de su país para ser aceptado como soldado. Lleva como misión encubierta la búsqueda de los integrantes de una peligrosa banda que asaltó el National Mercantil Bank en Nueva York, y que están ahora camuflados como soldados. Lo que no sabe es que Morris, uno de sus compañeros de comando, fue enviado por la banda para matarlo mientras ésta se encuentra operando en Guadalcanal. Sin embargo, el sicario no se anima de hacerlo hasta el final, cuando deben ser rescatados por un submarino. Poco antes, revela a Red su encargo, reconociendo que lo admira. Justo cuando están por alcanzar el submarino, son atacados por los japoneses. Morris intenta matar a Red, pero antes es acribillado por el enemigo. Sólo Red se salvado, no sin antes llevarse el casco de Morris. Mientras se recupera en un hospital de Nueva York, es visitado por Mike S. Sullivan, jefe del Servicio Secreto, quien le revela que el casco contenía información sobre una vasta red de espionaje en el país y un plano con la ubicación del dinero robado por la banda. Red le presenta su renuncia irrevocable; una vez recuperado, vuelve al bar “El Trébol”, donde se encuentra con Jayne, escultural amiga de una mujer que deseó. Tienen un rápido romance y terminan casándose mientras él está borracho. Red, nombrado sargento, es convocado de nuevo por el ejército, donde el coronel Charles Richmond lo recluta como parte de la “Misión Pacífico”, reconociendo que los elegidos serán enviados a la muerte. Red elige a cuatro compañeros de confianza y parte con ellos en un submarino a la isla de Savo, en el Pacífico sur. Todos reciben una sorpresa: Jayne aparece en la nave con su traje de buzo negro y con la intención de acompañar a su marido en esta aventura posiblemente mortal. ¿Volverán a Nueva York para devolverla, o la aceptarán como un “comando” más?
Colorida historia de espías bélicos, con personajes altisonantes, dispuestos obtener lo imposible, tanto en la acción como en el amor. ¿Inverosímil? En la guerra los individuos demuestran todo lo que pueden dar... o mueren en el intento.

viernes, 25 de febrero de 2022

PODER ABSOLUTO, de David Baldacci (Grijalbo)

Título:
Poder absoluto (Por orden del presidente)
Autor: David Baldacci (1960-)
Título original: Absolute power (1996)
Traducción: Alberto Coscarelli
Editor: Grijalbo (México)
Fecha de edición: 1998
Descripción física: 399 p.; 10,5x17 cm.
Serie: Grijalbo pocket
ISBN: 978-970-05-0893-1 (970-05-0893-5)
Estructura: agradecimientos, 29 capítulos, epílogo
Información de venta:
Impreso en Colombia por Cargraphics, S.A.
La edición consta de 35.000 ejemplares.
 
Información de contracubierta:
Un presidente asesino... y un testigo incómodo
Luther Whitney era, dentro de su profesión, un hombre bastante afortunado, pues su índice de “accidentes” había sido satisfactoriamente bajo. La profesión de Whitney era la de ladrón especializado en escalo. Su buena suerte se quebró el día que decidió robar en una lujosa —y por tanto, prometedora— mansión; había logrado localizar un verdadero yacimiento de joyas cuando aparecieron dos visitantes. Uno de ellos, fácil de reconocer: era el presidente de los Estados Unidos; la otra, una dama desconocida. Whitney, desde su escondrijo, se convirtió en forzado testigo de un asesinato que comprometía a la más alta magistratura del país... y a él mismo que, descubierto, se vio condenado a una huida sin destino y sin futuro. Poder absoluto, primera obra de su autor, es una impresionante novela sobre el abuso del poder, sobre cómo éste no duda en traspasar su propia legalidad cuando se siente amenazado. También es una trepidante narración de amores, persecuciones y fidelidades, necesario contrapunto a un actuar político que, cuanto más alto se considera a sí mismo, más revela su bajeza moral.
 
ADAPTACIÓN AL CINE:
Clint Eastwood dirigió Absolute Power en 1997. También se hizo cargo del papel principal del ladrón Luther Whitney. Lo acompañaron Gene Hackman (Presidente Alan Richmond), Ed Harris (Seth Frank), Laura Linney (Kate Whitney), Scott Glenn (Bill Burton), Dennis Haysbert (Tim Collin), Judy Davis (Gloria Russell) y E.G. Marshall (Walter Sullivan). En español se estrenó como Poder absoluto.


MOTIVO DE ALARMA, de Eric Ambler (Verón)


Título:
Motivo de alarma
Autor: Eric Ambler (1909-1998)
Título original: Cause for alarm (1938)
Traducción: Manuel Pais
Cubierta: J. Gracia
Colaborador: E. Jou (ed. al cuidado)
Editor: Verón Editor (Barcelona)
Fecha de edición: 1971-01
Descripción física: 274 p.; 11,5x17,5 cm.
Serie: Colección Erus. Serie Espionaje
ISBN: 978-84-7255-003-2 (84-7255-003-6)
Depósito legal: B. 19.089-1971
Estructura: prólogo, 17 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
s.d.
 
Información de cubierta:
Sin ninguna duda, el mejor escritor del género de intriga de Inglaterra.
Graham Greene
 
Información de contracubierta:
Nos hallamos en el mundo oscuro e ilusionista del espionaje y del contraespionaje... un mundo al que nos resulta incómodo enfrentarnos, porque, al fin y al cabo, es el mundo propio de nuestro tiempo. The New York Times.

Q CLEARANCE, de Peter Benchley (Plaza & Janés, Jet)

Título:
Q Clearance
Autor: Peter Benchley (1940-2006)
Título original: Q Clearance (1986)
Traducción: J. Ferrer Aleu
Cubierta: GS-Grafics; The Image Bank (foto)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1989-07
Descripción física: 380 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Los jet de Plaza & Janés #130
ISBN: 978-84-01-49130-6 (84-01-49130-4)
Depósito legal: B. 27.622-1989
Estructura: 15 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Litografía Rosés, S. A. - Cobalto 7-9 - Barcelona
 
Información de contracubierta:
El gran novelista que es Peter Benchley —autor de Tiburón— nos ofrece con "Q" Clearance unas páginas llenas de interés en las que se ponen al descubierto los entresijos de la política de la Casa Blanca, que él tan bien conoce. El protagonista, Timothy Burnham, escritor al servicio de la Presidencia estadounidense, es uno de los encargados de redactar discursos para el Presidente. La vida de Burnham se complica cuando le permiten leer, sin ningún tipo de restricciones, documentos secretos sobre la energía atómica.

DOCTRINA DE ACCION CONTRARREVOLUCIONARIA, de Pierre Chateau-Jobert (Rioplatense)

Título:
Doctrina de acción contrarrevolucionaria
Autor: Pierre Chateau-Jobert (1912-2005)
Título original: Doctrine d’action contrerévolutionnaire (1972)
Traducción: Amalia Bellitti
Cubierta: Nydia Chuhurra (il.)
Editor: Editorial Rioplatense (Buenos Aires)
Fecha de edición: [1980]
Descripción física: 374 p.; 13,5x20,5 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Libro de edición argentina
 
Información de contracubierta:
El autor: PIERRE CHATEAU JOBERT
Hombre de acción, paracaidista. Aquel que sus camaradas llamaron “el capitán CONAN” y que comandara una de las famosas unidades S.A.S. especializadas en los golpes de comandos y en la guerrilla (1943-1945), aquel que fue lanzado con su regimiento sobre Port-Said (caso Suez, noviembre 1956); aquel a quien se llamó “el último de los irreductibles” (Paris-Presse) cuando fue condenado a muerte en 1965, no se contentó con la práctica de la acción de fuerza.
Muy por el contrario.
Fue auditor del Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional y del Centro de Altos Estudios Militares.
En el plano humano se preocupó durante diez años del problema de “la acción de todos los días”, esa que debe movilizar las energías de todos para participar en la construcción de una sociedad mejor.
Comendador de la Legión de Honor, Compañero de la Liberación, ha escrito:
El Manifiesto Político Social
La Confrontación revolución-contrarrevolución
y prepara una obra de memorias personales.
 
Contenido:
ÍNDICE DE MATERIAS
ADVERTENCIA AL LECTOR

CAPÍTULO PRELIMINAR Y CAPITAL. LA DOCTRINA DE ACCIÓN CONTRARREVOLUCIONARIA SE DIRIGE A TODOS LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD
A. Aclaración previa
B. La “contradicción interna” de todos los “descreídos”
C. La acción Contrarrevolucionaria llama a todas las buenas voluntades
D. Una Doctrina “Contrarrevolucionaria”
E. Distinguir “Contrarrevolución” y “acción contrarrevolucionaria”
F. Una acción a efectuar - ¿Cómo encararla?
G. La esencia espiritual de la doctrina de la acción es una garantía moral y un triunfo suplementario
H. Esta doctrina contiene las únicas bases VERDADERAS de la acción: se impone a toda agrupación humana tanto como a los hombres
Primera Parte. LAS BASES DE LA ACCIÓN

CAPITULO 1: LA ACCIÓN LAICA CONTRARREVOLUCIONARIA.
A. La Revolución... o la Contrarrevolución
B. Urgencia de una doctrina de acción
C. A los laicos corresponde llevar a cabo la acción entre los laicos
D. No es suficiente saber lo que HABRÍA que hacer, es NECESARIO hacerlo
E. Falsas objeciones contra la acción Contrarrevolucionaria
a) La Contrarrevolución sería estéril porque es anacrónica
b) La Contrarrevolución sería esencialmente negativista
c) La argumentación Contrarrevolucionaria sería polémica y dañina
d) La acción Contrarrevolucionaria sería el hecho de fanáticos intolerantes y de exaltados

CAPITULO 2: PRINCIPIOS EN LA BASE DE LA DOCTRINA DE LA ACCIÓN
A. Un FIN definido por la doctrina y medies conformes con este fin
B. Una acción coordinadora - Una directiva general: Formación de los espíritus, reconstitución de los vínculos sociales, adaptación de las instituciones al orden social cristiano
C. Cómo hacer frente a las obligaciones doctrinales a pesar de las imposibilidades del momento: La defensa de los bienes más universales - Los “programas” comparados con los conceptos que surgen del orden natural

CAPITULO 3: PREPARACIÓN PARA LA ACCIÓN: DISPOSICIONES DE ESPÍRITU
A. La capacidad de previsión (Permanencia en el esfuerzo, continuidad en la acción)
B. La aptitud para “hacer elección”
C. El recurso a la autocrítica
D. Romper la rutina, herrumbre de la acción. “Siempre hay algo para hacer”

CAPITULO 4: LAS FASES PROGRESIVAS DEL DESARROLLO DE LA ACCIÓN
A. Progresión a respetar
B. Primera fase: Esclarecer - Informar - Instruir
“Es preciso dar antes de pedir”
C. Segunda fase: Formar - Estructurar
“A doctrina insuficiente, acción raquítica”
“A mayor responsabilidad, mejor formación”
La célula de trabajo
D. Tercera fase: Realizar - Combatir
“Realizar es sustituir lo revolucionario por lo Contrarrevolucionario”
E. Cuarta fase: Consolidar

CAPITULO 5: LA CONDUCCIÓN DE LA ACCIÓN. SUS CARACTERÍSTICAS
A. Llevar a cabo una acción UNA y variada y por lo tanto armoniosa: una acción COMPLETA
Unidad de la doctrina: lógica y coherencia de la acción
Intransigencia y opciones libres
B. Usar de la máxima multiplicidad y de la complementariedad de las formas y de los medios de acción - “Ensayar en lodos los flancos a la vez”
C. Proscribir la hipertrofia esterilizante. Evitar los monstruos tentaculares
D. Descentralizar al máximo: factor de rendimiento y de moral
E. Buscar la comodidad
F. Aportar medios polivalentes a la acción multiforme
G. Demostrar inteligencia, paciencia, constancia - Llevar a cabo la acción paso a paso
Proponerlo todo, pero no insistir sino en el acto inmediatamente factible. No confundir contratiempo y falsa mesura, choque y violencia
H. La acción Contrarrevolucionaria se efectúa de hombre a hombre
I. La acción Contrarrevolucionaria es efectuada exclusivamente por Contrarrevolucionarios

CAPITULO 6: LOS COMPONENTES DE LA ACCIÓN
A. Los componentes de la acción: el hombre, el instrumento, el acontecimiento
B. Ninguna clasificación rígida, pero el hombre está antes que el instrumento

Segunda Parte. EL HOMBRE: COMPONENTE DE LA ACCIÓN
CAPITULO 7: EL PROBLEMA DE LOS HOMBRES
A. Diversos aspectos del hombre
B. El hombre, primer problema
El hombre con su personalidad y en su cuadro natural
C. Primero calidad: la cantidad “se dará por añadidura”
D. Poner a todo el mundo a trabajar
Ofrecer a cada uno su posibilidad
E. Es imperioso descubrir los “casos excepcionales”
F. Importante función de la mujer

CAPITULO 8: EL PROBLEMA DE LOS “MIL” Y DE LOS “CIEN”
A. Encontrar de hecho cien idóneos, y no... virtualmente
B. ¿Cómo tener los “mil” y los “cien”?
Encontrar las élites y los hombres de acción que deben ser formados doctrinalmente. Una osmosis entre “hombres de doctrina” y “hombres de acción”

CAPITULO 9: LOS INTERMEDIARIOS ENTRE LA CABEZA Y LA BASE HUMANA
A. Grupos humanos organizados - Cuerpos intermedios - Redes
B. Las redes sociales naturales
1. Características y personalidad moral de la red
2. Sin organigrama... pero jerarquizado naturalmente: los jefes naturales
3. La elección de los hombres - No dejarse engañar - Incorporación colectiva, trabajo negativo
4. La red, de esencia natural (por oposición al partido, creación artificial)
5. El ejercicio de la autoridad en el cuadro de las redes. Autoridad y responsabilidad
6. Llevar adelante la estructuración activamente... pero no apresuradamente
7. Red sin estructuración = cabeza sin cuerpo
8. La estructuración: herramienta para forjar el “consenso”

CAPITULO 10: LAS REDES COMO MEDIOS DE ACCIÓN
A. Acción múltiple e interpenetración de las redes
B. Animar todas las redes posibles. Hacerlas “mayores de edad”
C. Tener en cuenta su importancia respectiva
D. Unión espiritual necesaria entre redes con igual personalidad moral

CAPITULO 11: LA BASE HUMANA Y LA OPINIÓN PÚBLICA
A. El pueblo y la masa
B. Una tropa instruida - La doctrina asegura la unidad de mando
C. No dejar librada la opinión pública únicamente a la influencia revolucionaria. Informar a la masa, por lo menos

Tercera Parte. EL “INSTRUMENTO” COMPONENTE DE LA ACCIÓN
CAPITULO 12: LA JERARQUÍA DE LOS INSTRUMENTOS SEGÚN SU VERDADERO VALOR

A. Diversos valores de los instrumentos posibles. “Colocar lo de arriba, arriba”
B. ¡Llegar a todos los hombres, pero... en orden! Colocar lo espectacular en su lugar
C. Valor y peligros de la llamada acción psicológica

CAPITULO 13: INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN DIRECTA (auditivos, visuales, audiovisuales)
A. Superioridad de los encuentros. Buscarles formas variadas con efectos complementarios. “Dar su máximo”
Efecto preeminente de los medios auditivos

CAPITULO 14: EL INSTRUMENTO “DINERO”
A. Encontrar dinero: un deber
B. El dinero sirve de regulador de la acción, pero la falta de dinero no restringe los límites de la acción
C. El dinero a dar: deber de todos
Emprender la educación de aquellos que pueden dar
D. Preveer los recursos a partir de una base segura: los mismos Contrarrevolucionarios... pero todos
E. Respetar el voluntariado. Regularidad y automatismo para “solicitar a cada uno lo suyo”
F. La regla del 1% o “¡5 minutos por día para la Contrarrevolución!”
G. Pagar es “actuar”
H. Buscar con insistencia las ayudas excepcionales
I. Hacer “remontar” el dinero
J. Ni “organización” ni organigrama. Pero saber organizarse contra la Revolución

Cuarta Parte. EL “ACONTECIMIENTO”: COMPONENTE DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 15: COMO SE IMPONE EL ACONTECIMIENTO
A, Acontecimiento-tiempo y acontecimiento-instante. Dificultad para poseer el sentido del acontecimiento
B. Hombre e instrumento deben estar listos para el acontecimiento

CAPÍTULO 16: COMO MANEJAR EL ACONTECIMIENTO
Preverlo todo para manejar el acontecimiento. La información. La táctica de la acción
B. La estrategia del acontecimiento. Un plan adaptable a todas las hipótesis. No pretender DEMASIADO hasta que no se puedan prever los medios. No reglamentar el juego de los detalles. ¡De ningún modo “programas”!

CAPÍTULO 17: EL FACTOR “TIEMPO”
A. Si el tiempo juega en favor de la Revolución ¿de quién es la culpa?
B. El tiempo es neutro
C. El tiempo perdido por aquellos que se dicen los más apurados
D. Poner el tiempo a nuestro favor - Ganar los minutos
E. ¿Los plazos? Dependen de nosotros
F. Negarse a pronunciar la palabra “esperar”
G. Para ganar tiempo, hacer sólo lo seguro. Osar, y no arriesgar

Quinta Parte. MANIOBRA, DEFENSAS Y ARGUMENTOS
CAPÍTULO 18: LA MANIOBRA CONTRARREVOLUCIONARIA
A. Una maniobra con el espíritu de un contraataque
B. La Contrarrevolución, común múltiplo para la unidad de la acción
1. Miseria de los Contrarrevolucionarios potenciales
2. Un terreno de entendimiento
3. El común múltiplo de las tendencias anti-revolucionarias
4. Una federación de los esfuerzos que respete todas las aspiraciones legítimas, pero que exija ajustes
C. La Contrarrevolución, común múltiplo para una acción internacional
D. Esgrimir la Contrarrevolución
E. Desenmascarar, en los hechos, la Revolución oficial
F. Sacar del medio revolucionario a los contrarrevolucionarios que se encuentran en él
G. Hacer un bloque - Descartar a los revolucionarios y a los neutros

CAPÍTULO 19: DEFENSAS
A. Pública expresión Contrarrevolucionaria, pero acción inasible. “Expresar la Contrarrevolución sin revelar la acción”
B. Ninguna conciliación ni colaboración con los revolucionarios o casi revolucionarios
C. Formación doctrinal. Fuerza espiritual de la Contrarrevolución

CAPÍTULO 20: ARGUMENTOS PARA PODER ELEGIR
A. Actitud de los Contrarrevolucionarios potenciales frente a la doctrina
B. Los no-creyentes frente al catolicismo
C. No disociar lo espiritual de lo temporal
D. La elección a realizar

ANEXOS
ANEXO 1: LA CÉLULA DE TRABAJO
A. Ventajas de la célula de trabajo
B. Sugestiones y reiteraciones
C. Tácticas, y prácticas
D. ¿Cómo llevar a un hombre de tendencia Contrarrevolucionaria a formar parte de una célula de trabajo?
ANEXO II. UN ACONTECIMIENTO TIPO A PREPARAR: LAS ELECCIONES
A. Tener una solución, un candidato para proponer
B. La elección del candidato Contrarrevolucionario
C. El mínimo que debe buscarse: que se garantice el progreso Contrarrevolucionario
D. La elección entre lo malo y lo peor: un frente de boletas en blanco
ANEXO III: UBICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS CONTRARREVOLUCIONARIOS PARTICULARES

ÍNDICE ANALÍTICO

EL AGENTE SECRETO, de Joseph Conrad (Ediciones B)

Título: El agente secreto
Autor: Joseph Conrad (1857-1924)
Título original: The secret agent (1907)
Traducción: Alberto Martínez Adell
Editor: Ediciones B (Santiago de Chile); Clarín (circulación) (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1998
Descripción física: 351 p.; 12,5x19,5
Serie: Grandes bestsellers
ISBN: 978-956-7510-08-5 (956-7510-08-3)
Depósito legal: B. 45.748-1996
Estructura: prefacio, 13 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por PROSA
Edición especial para circular exclusivamente en Argentina, con los diarios autorizados por A.G.E.A. S.A. El presente ejemplar debe comercializarse conjunta e inseparablemente con los periódicos determinados por A.G.E.A. S.A. Queda expresamente prohibida su venta de forma separada.
 
Información de contracubierta:
Unas palabras fortuitas de un amigo de Conrad sobre los anarquistas y la vieja historia del intento de volar el observatorio de Greenwich dieron origen a El Agente Secreto, una historia comenzada por impulso.
Joseph Conrad emprendió la redacción de El Agente Secreto tras un período de dos años de intensa absorción en la tarea de escribir una novela exótica, Nostromo, con su remota atmósfera latinoamericana.
El Agente Secreto es una obra sincera. Por primera vez, las conspiraciones terroristas, las acciones policiales, las intrigas políticas se trataban con un tono irónico. Era una apuesta deliberada, fundada en la seria creencia de que sólo adoptando la ironía podía el autor decir cuanto quisiera, ya fuera desde el desprecio como desde la compasión. Aunque nacido en Polonia, el autor llegó a ser una de las cumbres de la literatura en lengua inglesa.
 
ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
En 1936, Alfred Hitchcock dirigió Sabotage, una adaptación muy libre de The Secret Agent. Posteriormente fue retitulada como The Woman Alone. Actuaron Sylvia Sidney, Oskar Homolka, Desmond Tester y John Loder. En Latinoamérica fue conocida como Sabotaje, mientras que en España también se la tituló La mujer solitaria.


Una versión más fiel a la novela fue dirigida por Christopher Hampton en 1996. The Secret Agent contó con la actuación de Bob Hoskins, Patricia Arquette, Gérard Depardieu, Jim Broadbent, Christian Bale y Robin Williams. Tuvo el título de El agente secreto en los países hispanohablantes.


La novela de Conrad también tuvo adaptaciones a la pequeña pantalla, en forma de film o miniserie.

COLAPSO, de Paul Erdman (Salvat)

Título:
Colapso
Autor: Paul Erdman (1932-2007)
Título original: The crash of ’79 (1976)
Traducción: Alicia Steimberg
Cubierta: Iborra & Ass.
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1988-05
Descripción física: 299 p.; 13,5x18,5 cm.
Serie: Novela y ocio #88
ISBN: 978-84-345-8555-3 (84-345-8555-3)
Depósito legal: NA-529-1988
Estructura: 26 capítulos
Información sobre impresión:
s.d.
 
Información de contracubierta:
Bill Hitchcock, prestigioso banquero y financiero genial, es la persona que el Gobierno de Arabia Saudita ha contratado para manejar los royalties del petróleo. Hitchcock se mueve en las más altas esferas y pronto cae en la cuenta de que, a pesar de todo su petróleo y su dinero, Arabia Saudita tiene un peligroso rival, un hombre poderosísimo, viajero incansable, play-boy, déspota, entusiasta de los deportes de invierno: Su Majestad Imperial el Sha de lrán. La permanente actualidad de la desaparecida figura del Sha y los acontecimientos que han sacudido Irán refuerzan el interés de este libro —independientemente de la solución que inventa el autor a partir de la rigurosa documentación sobre la que ha trabajado—, que narra la serie de acontecimientos que conducen a una gran catástrofe mundial, cuando el sistema económico del mundo occidental se derrumba debido a la fatal combinación de la debilidad europea, la ineficacia norteamericana, la agresividad iraní, la desilusión israelí y la codicia suiza.
Paul Erdman estudió economía en Estados Unidos y Suiza (país del que conoce incluso la cárcel, en la que pasó casi un año acusado de estafa, época que aprovechó para escribir su primera novela), y conoce bien las intrigas de las altas finanzas internacionales. Nadie mejor que él para describir ese mundo. Con mano de maestro, lleva al lector a los centros de poder de hoy: la Casa Blanca, el Consejo de Administración de la Aramco, los cuarteles generales de los grandes bancos norteamericanos y el chalé en Saint Moritz donde el Sha planeaba su golpe maestro. Colapso es un libro apasionante y polémico que interesa más allá de la anécdota.

EL CONGELADOR, de George Markstein (Ultramar)

Título:
El Congelador
Autor: George Markstein (1929-1987)
Título original: The Cooler (1974)
Traducción: Rolando Costa Picazo; Francisco Torres Oliver (versión)
Cubierta: Ernesto Pedalino
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1975-01
Descripción física: 253 p.; 13,5x20 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Best seller #106
ISBN: 978-84-7386-007-9 (84-7386-007-1)
Depósito legal: NA. 1432-1974
Estructura: 3 partes, 79 capítulos
Información sobre impresión:
s.d.
 
Información de contracubierta:
El Congelador es el lugar oculto donde se enviaba a los agentes del servicio de espionaje cuando por la extrema tensión en que vivían estaban expuestos a cometer errores fatales.
Durante la Segunda Guerra Mundial el servicio de información británico descubre que alguien desde de El Congelador transmite datos en clave a los alemanes. ¿Quién es el traidor? ¿Un librero de Londres, una prostituta de Edware Road, un ejecutivo del centro de Operaciones Especiales, una pareja de enamorados? Alguno de ellos tiene la respuesta, y sobre estos personajes se teje la trama de la novela.
Es un hecho real, porque El Congelador existió y el secreto que escondía pudo costar en 1944 la victoria a los Aliados. Sólo al cabo de 30 años ha sido posible revelar esta insólita historia.
El Congelador será filmado por el mismo equipo que “El Chacal”.