lunes, 21 de octubre de 2013

EL LIBRO DE CABECERA DEL ESPIA, de Graham Greene y Hugh Greene (Sur, 1973)

Título: El libro de cabecera del espía
Autores: Graham Greene (1904-1991) y Hugh Greene (1910-1987)
Título original: The spy’s bedside book (1957)
Traducción: Roberto Bixio
Editor: Editorial Sur (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1973-03-30
Descripción física: 255, 7 p.: il.; 11x17,5 cm.
Serie: Colección Índice
Estructura: introducción, 73 capítulos, epílogo, bibliografía, índice
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir el día treinta de marzo del año mil novecientos setenta y tres en los talleres gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S.A., Calle Alsina 2049 - Buenos Aires.

Información de contracubierta:
El cazador, el pescador, el jugador de ajedrez, el amante tienen cada uno su propio libro de cabecera. ¿Por qué no el espía? Los espías son, al fin de cuentas, miembros de una profesión que los torna mucho más propensos al insomnio que la práctica de cualquiera de los deportes al aire libre o de salón.
Los riesgos y las recompensas de la vida del espía son descriptos aquí, junto con muchas de las astucias que su oficio exige. Incluso los espías más experimentados pueden obtener a través de las páginas de este libro una nueva pista para la preparación de tintas invisibles y de métodos para la eliminación o neutralización de sus rivales.
La mayoría de los grandes escritores que se han ocupado del espionaje y muchos de los que lo han practicado se hallan representados: sir Robert Baden-Powell y Belle Boyd, el Mayor André y Walter Schellenberg, Jefe del Servicio Secreto alemán durante la segunda guerra mundial, sir Paul Dukes y Vladimir Petrov, Eric Ambler e Ian Fleming, y, de la edad de oro del espionaje, William Le Queux y E. Phillips Oppenheim.
D. H. Lawrence, William Blake y Thomas Mann, todos ellos sospechosos de espionaje en tres grandes guerras, son algunas de las figuras inesperadas que el lector reconocerá en estas páginas.
“El libro de cabecera del espía” incluye asimismo relatos de Arthur Morrison, Richard Harding Davis, O. Henry y Graham Greene, y poemas de Browning, Kipling, Auden y el Cisne de Lichfield.

LA BESTIA DE LA LAGUNA, de Howard Baker (Acme)

Título: La bestia de la laguna
Autor: W. Howard Baker (1925-1991)
Título original: The treasure hunters (1970) \ Nº 16 en la serie “Richard Quintain”
Traducción: M.L. Martínez Alinari
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-04
Serie: Colección Rastros #643
Estructura: 27 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 8000 ejemplares se terminó de imprimir en los talleres Gráficos de la Editorial Acme S.A.C.I., Santa Magdalena 635, Buenos Aires, en el mes de abril de 1977.

OPERACION BABILONIA, de Shlomo Hillel (Planeta)

Título: Operación Babilonia
Autor: Shlomo Hillel (1923-)
Título original: Operation Babylon (1984)
Traducción: Natalio Mazar
Cubierta: Mario Blanco
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1992-06
Serie: Espejo del mundo
ISBN: 978-950-742-222-5 (950-742-222-6)
Estructura: 1 prólogo, 13 capítulos, 1 glosario, 1 nota de autor
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en I.P.A.S.P., Ombú 1461, Florida, en el mes de junio de 1992.

Información de cubierta:
La increíble historia de la cadena aérea clandestina que rescató a 125.000 judíos de Irak.

Información de contracubierta:
Corre el verano de 1947 y, en la oscuridad de la noche, cincuenta jóvenes hombres y mujeres se acurrucan dentro del fuselaje de un avión. Es el primer grupo de judíos contrabandeados por aire de Bagdad a Palestina, debido a la valiente determinación de Shlomo Hillel y sus jóvenes colegas. La operación está comandada en Irak por Fuad Salah y Amo Joseph, en Irán por un francés llamado Maurice Perez y en Turquía por un inglés llamado Richard Armstrong. Todos estos hombres eran agentes secretos de las autoridades judías que formarían luego el gobierno el gobierno de Israel. Todos esos hombres eran en realidad un solo hombre enmascarado en distintas nacionalidades y acentos: el joven Shlomo Hillel, quien sólo así logró que su misión permaneciera en secreto y fuera confiable. Durante cuatro años esta operación aseguró la huida hacia la libertad de 125.000 judíos iraquíes sin que se filtrara ninguna información que hiciera peligrar la misión. Cuando llegó a su fin el noventa y cinco por ciento de los judíos iraquíes había sido trasladado con éxito a Israel. Operación Babilonia es la extraordinaria historia de ese éxodo entre 1947 y 1952.
Cuarenta años después el autor hoy un prestigioso y admirado político de la élite israelí, revela el dramático secreto de la mayor migración aérea de la historia, en un relato sin precedentes, que describe el embrión del Mossad operando en reducida escala, regateando hábilmente con jeques árabes la travesía por la vastedad inhóspita del desierto y superando en astucia a los miembros de la policía secreta iraquí y diplomáticos británicos y soldados norteamericanos. Operación Babilonia posee toda la atracción del relato de aventuras y del testimonio político. Ganadora de innumerables premios literarios en Israel, best-seller mundial, ha sido hasta ahora traducida al inglés, francés, alemán y árabe.

Información de solapas:
Shlomo Hillel nació en Bagdad (Irak) en 1923, e inmigró a Palestina en 1934. Entre los años 1941 y 1958 fue miembro del kibutz “Maagan Mijael” y fue elegido para organizar la inmigración ilegal de los judíos de Irak y otros países árabes. Desde 1947 hasta 1952 participó en las misiones clandestinas que rescataron a los judíos de Irak en uno de los más espectaculares operativos aéreos de la historia. Actuó en política desde la creación del Estado de Israel: fue diputado del Parlamento, embajador de Israel en Guinea y Costa de Marfil, integrante de la delegación de Israel en las Naciones Unidas, Ministro de Policía, miembro del comité de Relaciones Exteriores y Defensa del Parlamento, ministro del Interior, y en 1984 fue electo presidente del Parlamento, segundo puesto de mayor importancia en el país después del presidente del Estado. Desde 1988 es miembro del Parlamento y del Movimiento sionista que se encarga de la masiva inmigración a Israel desde Etiopía y la ex Unión Soviética.

Dijo la crítica:
Operación Babilonia merece grandes elogios. En primer lugar, como una excitante historia de aventuras que ocurre en un lugar histórico que, para mejor o peor, ha hecho el Medio Oriente como lo conocemos hoy. Además, es una historia contada en primera persona sin eludir ninguna de sus equivocaciones. Finalmente, es el retrato revelador de un hombre que abandonó la vida pacífica del kibutz para servir a un ideal. No hay muchos como él en el mundo. No hay muchos libros como éste.” (The New York Times)
“Un relato de aventuras palpitantes y peripecias inverosímiles pero verídicas; es una de las primeras páginas de la historia del Estado de Israel.” (L’Express)
“Hillel ha escrito un libro fascinante, gracioso y al mismo tiempo desgarrador, donde también comparte la desesperación con sus lectores cuando sus agentes son arrestados, torturados y colgados públicamente.” (The Toronto Star)

ESPIONAJE: SELECCION DE LOS CASOS MUNDIALES MAS FAMOSOS. TOMO I, de la Jefatura II Inteligencia, Comando en Jefe del Ejército (Manual de Informaciones)

Título: Espionaje: selección de los casos mundiales más famosos. Tomo I
Autor: Jefatura II Inteligencia, Comando en Jefe del Ejército
Editor: Ediciones Manual de Informaciones (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1979-03-20
Descripción física: 177, 2 p.; 15x22 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro fue compuesto, corregido, armado, fotografiado e impreso en sistema offset, el día 20 de marzo de 1979, en los talleres gráficos APUS S.A., Gral. Hornos 289 - Tel. 28-0498
Buenos Aires - Argentina

Contenido:
Prólogo
Sumario
El hombre que nunca existió / William Martin
Operación Cícero / Redacción
La muerte de un notorio espía / Redacción
El caso Abel / Redacción
Orden de matar / Redacción
Dinero, sexo y espionaje / Jakob Rohr
Fin de un “burgués” famoso / Redacción
El caso Sorge / Redacción
El caso de Richard Sorge / Walter Schellenberg
El caso del vikingo traidor / Jakob Rohr

ESPIONAJE: SELECCION DE LOS CASOS MUNDIALES MAS FAMOSOS. TOMO II, de la Jefatura II Inteligencia, Comando en Jefe del Ejército (Manual de Informaciones)

Título: Espionaje : selección de los casos mundiales más famosos. Tomo II
Autor: Jefatura II Inteligencia, Comando en Jefe del Ejército
Editor: Ediciones Manual de Informaciones (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1979-01
Descripción física: 141, 2 p.; 14,5x22,5 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro fue compuesto, corregido, armado, fotografiado e impreso en sistema offset, en la primera quincena de enero de 1980, en los talleres gráficos APUS S.A., Gral. Hornos 289 - Tel. 28-0498
Buenos Aires - Argentina

Contenido:
Prólogo
Sumario
El tenebroso mundo del GRU / Oleg Penkovsky
El traidor está en Moscú / Redacción
El general era un espía / Z. Bau
El caso Judith Coplon / Francisco Pellisier
El caso de la “Rote Kapelle” / Redacción
Dinero, sexo y espionaje / J.R.D. Boucart
Gehlen el general gris / F. Laroche
El curioso caso de “La Gata” / Andrés Salvatierra
Operación Jennifer / Doco Zenitram
La orquesta rumana / Andrés Salvatierra
La unidad 82 / Ladislas Farago

FRIO COMO EL ACERO, de David Baldacci (Ediciones B)

Título: Frío como el acero
Autor: David Baldacci (1960-)
Título original: Stone Cold (2007) \ Nº 3 en la serie “Camel Club”
Traducción: Mercè Diago y Abel Debritto
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Fecha de edición: 2010-01
Serie: La trama
ISBN: 978-84-666-4284-2
Depósito legal: B. 12.726-2009
Estructura: 99 capítulos, nota del autor
Información sobre impresión:
Impreso por Printing Books, Mario Bravo 835, Avellaneda, Buenos Aires, en el mes de enero de 2010.

Información de contracubierta:
Oliver Stone y los demás miembros del Camel Club —un grupo de ex agentes de la CIA dispuestos a no dejar impunes los crímenes perpetrados por los servicios de inteligencia— se enfrentan a una peligrosa aventura con dos frentes abiertos. Su amiga Annabelle Conroy ha estafado millones de dólares a Jerry Bagger, asesino de su madre y dueño de un exitoso casino en Atlantic City. Stone y sus colegas cierran filas para proteger a Annabelle, pero sus habilidades no serán suficientes cuando un mortífero adversario resurja del misterioso pasado de Stone. La amenaza de Bagger palidece al lado del recién llegado: Harry Finn. En apariencia es un hombre familiar, pero ha asesinado ya a tres hombres y no piensa detenerse. Finn pone el punto de mira en Stone, y los motivos que le llevan a hacerlo serán lo más sorprendente de toda la novela. Los lectores deberán reconsiderar su visión del bien y del mal cuando la historia llegue a un final explosivo que cambiará para siempre a los supervivientes de la aventura.
El autor de los superventas Los coleccionistas y Camel Club regresa con Frío como el acero, una inolvidable novela de venganzas, conspiraciones y asesinatos que enfrentará a un grupo de héroes con las peores amenazas.

Información de solapas:
David Baldacci (Virginia, EE. UU., I960) es autor de diecisiete novelas que han sido best sellers de The New York Times. Su obra ha sido traducida a cuarenta lenguas y se publica en más de ochenta países; con cerca de setenta millones de ejemplares impresos, es uno de los novelistas más exitosos del mundo. Además, es cofundador, junto con su mujer, de Wish You Well Foundation, una organización sin ánimo de lucro dedicada a actividades de alfabetización en Estados Unidos.
En Ediciones B ha publicado Una muerte sospechosa, Los coleccionistas, Camel Club, El juego de las horas, A cualquier precio, Buena suerte, El último hombre y Una fracción de segundo.

“Apasionante, escalofriante y llena de sorpresas, la última novela de Baldacci revela la anarquía que late tras la hipócrita fachada de los gobiernos corruptos.”
Publishers Weekly (starred review)

“Un excelente trabajo. Una novela apasionante.”
Associated Press

“La acción es explosiva. Los lectores apenas tendrán tiempo para respirar.”
People

“Ha vuelto a dar en el clavo. Baldacci pisa el acelerador y toma las curvas sobre dos ruedas.”
New York Daily News

“Leer a Baldacci es como escuchar una sinfonía impecablemente interpretada.”
Forbes Magazine

“Las intrincadas tramas de Baldacci, el desarrollo de los personajes, la acción trepidante y el sorprendente final harán que los lectores quieran más. Una secuela digna de sus predecesoras; altamente recomendable.”
Library Journal

“El poder de Baldacci sobre la pluma es absoluto.”
USA Today

sábado, 12 de octubre de 2013

Desde Cuba con amor: LITERATURA CUBANA DE ESPIONAJE

(Foto original de la chica: Erwin Verweij)
CONTEXTO:
El 8 de enero de 1959, Cuba entró realmente en la historia. Pasó de ser una simple extensión de los negocios tanto lícitos como mafiosos de Estados Unidos a convertirse en una pieza clave en la Guerra Fría, y una permanente molestia para su poderoso vecino, nada menos que a cien millas de su costa. La toma de La Habana por el ejército rebelde de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara significó un quiebre para la historia de toda América. Un país pequeño, insular, muy dependiente, de repente convirtió lo imposible en realidad: una revolución socialista alcanzaba el poder en el patio trasero de la mayor potencia capitalista.

Entrada del ejército revolucionario en La Habana, 8 de enero de 1959

La historia fue cambiando el sentido de semejante epopeya. Cuba pasó de depender del imperio norteamericano a rendir cuentas al imperio soviético. La URSS se convirtió en la tabla de salvación del gobierno de Castro, que casi lleva a la economía cubana a la ruina. El precio fue entrar en la liga mayor de la política internacional de los años 60. A la declaración del carácter socialista de la revolución siguió la invasión de Bahía de Cochinos del 17 de abril de 1961, donde exiliados cubanos, entrenados y apoyados por la CIA, intentaron acabar con semejante experiencia, siendo derrotados rápidamente. A mediados de 1962, anticipando un ataque directo de EEUU, la URSS procedió a la instalación en la isla de misiles de largo alcance con poder nuclear, operación que fue descubierta en octubre de ese año. La exigencia estadounidense de su retiro y el rechazo inicial de los soviéticos desató la llamada “Crisis de los misiles”, que casi lleva al mundo al Armagedón atómico.

Visita de Fidel Castro a la Unión Soviética, 1963

Expulsada de la OEA el 31 de enero de 1962, Cuba se integró cada vez más en el bloque comunista. Sin embargo, también adoptó una fuerte política de liderazgo en el naciente “Tercer Mundo”: en enero de 1966 organizó en La Habana la Primera Conferencia Tricontinental, que reunió a países de América Latina, África y Asia, y en 1979, en la misma ciudad, realizó la 6ª conferencia cumbre del Movimiento de Países No Alineados, con Fidel Castro como presidente. Sus fuerzas armadas y de inteligencia participaron directamente en las luchas de liberación que se libraron en varios países africanos y asiáticos, destacándose la participación en la guerra civil de Angola y la independencia de Namibia. También apoyó a los movimientos de subversión izquierdista de América Latina, con suerte diversa: en 1967 el Che fue descubierto y muerto en Bolivia, mientras que en 1979, la Revolución Sandinista triunfó en Nicaragua.

Los hermanos Castro reciben a Saddam Hussein, presidente de Irak, enero de 1979

La caída de la Unión Soviética a finales de 1991 fue un duro golpe a la economía y la política internacional cubanas. Los recursos provenientes del bloque del Este desaparecieron de golpe. La influencia, hasta el prestigio que ejercía Fidel Castro en el mundo se desvaneció, mientras el llamado neoliberalismo impulsó las reformas económicas tanto en los países del antiguo bloque oriental como en muchos del Tercer Mundo. A pesar del final de la Guerra Fría, el bloqueo estadounidense contra la isla continuó, e incluso aumentó.

Hugo Chávez, el nuevo aliado y sostén del régimen castrista

DESARROLLO:
El protagonismo de Cuba a nivel internacional en las décadas de los 60, 70 y 80, ameritaba el nacimiento de una literatura de espionaje, tanto de ficción como documental. Sin embargo, a diferencia de los países desarrollados, donde el público se volvió un demandante voraz de historias de espías, y donde la cultura pop erigió a James Bond en uno de sus principales íconos, en el país caribeño fue el estado que determinó la necesidad de una oferta en este sentido. Como buen régimen dirigista, eligió los autores, limitó el alcance e impuso el ideario: las novelas de espionaje debían educar al lector en los beneficios del comunismo y en los peligros de la infiltración capitalista. Los tópicos que dominaron su desarrollo fueron entonces el didactismo, el esquematismo en tramas y personajes y la defensa sin fisuras de la política establecida.
En el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura, realizado en 1971, se fija el sentido panfletario que deberá tener el desarrollo de las artes. En 1972 se establece el "Concurso Aniversario del Triunfo de la Revolución", el cual premia las mejores obras del género policial, siempre según los criterios de la Dirección Política del MININT (Ministerio del Interior).
Tanto la novela propiamente policial como la centrada en el contraespionaje se desarrollaron por esos años, confundiéndose en algunos casos. Pueden nombrarse como títulos destacados: No es tiempo de ceremonias (1974), de Rodolfo Pérez Valero; La ronda de los rubíes (1974), de Armando Cristóbal Pérez; Los hombres color del silencio (1975), de Alberto Molina; El cuarto círculo (1976), de Guillermo Rodríguez Rivera y Luis Rogelio Nogueras; Joy (1977), de Daniel Chavarría; Y si muero mañana (1978), de Luis Rogelio Nogueras; Nosotros, los sobrevivientes (1982), también de Nogueras; Completo Camagüey (1983), de Daniel Chavarría y Justo Vasco; La sexta isla (1984), nuevamente de Chavarría. Para 1986, se habían editado cerca de 40 novelas, además de libros de cuentos y otros tipos de libros. Las críticas fueron crecientes en Cuba con este tipo de literatura, por su simplismo en la presentación de argumentos y personajes. Sin embargo, las tiradas de estos libros fueron enormes, comparadas con las de otros países latinoamericanos, llegando en algún caso a los 100.000 ejemplares. La mayoría de estos libros se publicaron por la editorial Letras Cubanas de La Habana, dentro de la serie "Contraespionaje" de su colección "Radar", que también contó con otras series como "Policiaco" o "Ciencia ficción".



El concurso mencionado sigue otorgándose en Cuba, premiando en los últimos años a novelas como Misión en Langley (2007), de Leonelo Abello; Proyecto Sicklemia-E (2008), de Jorge Luis García Hernández, Conspiración en Dallas (2009), de Teresita Candia, y Conspiración en el Triángulo Maya (2011), nuevamente de Abello. Sin embargo, actualmente sólo marca parte del paso de la literatura negra cubana. Desde principios de los años 90, autores como Leonardo Padura han renovado el género, introduciendo una mayor complejidad y cierto sentido crítico con la realidad de la isla. Su libro El hombre que amaba a los perros, sobre Ramón Mercader, autor del magnicidio de León Trotsky, ha alcanzado gran repercusión internacional.



DISIDENCIAS:
Desde los noventa la disidencia en Cuba y fuera de ella aumentó considerablemente, a partir de la debacle económica del país y el endurecimiento de la represión política.
En el repaso que muchos disidentes hicieron de la historia cubana desde los inicios de la Revolución, varios indagaron en las actividades secretas del régimen y su involucramiento en los conflictos armados del Tercer Mundo, desde su posición de testigos privilegiados por su participación en los hechos. Hay que mencionar sobre todo a cuatro:
- Memorias de un soldado cubano: vida y muerte de la Revolución (1997), de Dariel Alarcón Ramírez. Éste, que en 1957 era un campesino cubano más, pasa a integrar la guerrilla castrista. Después de su triunfo, acompaña al Che Guevara primero al África y, en 1966, a Bolivia. Tras la muerte del Che y un segundo paso por Bolivia, en Cuba, le destinan a la formación militar de los guerrilleros internacionales y a peligrosas misiones secretas. Como miembro de la Seguridad del Ejército y oficial del Ministerio del Interior, y con “Benigno” como nombre de batalla, vive la aventura de ser un combatiente de la Revolución, cuyas experiencias las vuelca en este libro.
- Dulces guerreros cubanos (1999), de Norberto Fuentes. El autor convivió durante años con los altos estamentos del Partido, de las fuerzas armas y de la Dirección General de Inteligencia de Cuba. El tema central del libro es el proceso por narcotráfico y posterior fusilamiento en 1989 de dos de los mejores amigos del Fuentes: el general de división Arnaldo Ochoa y el coronel Antonio de la Guardia, además de otros dos oficiales. Ochoa era un verdadero héroe de la Revolución, debido a su exitosa participación como jefe en la intervención cubana en la guerra de Angola. Fuentes le había acompañado en sus misiones y fue incluso condecorado. Tras los fusilamientos, se alejó del poder e intentó escapar de Cuba, siendo arrestado y encarcelado. Luego de una huelga de hambre, gracias a la mediación de importantes figuras internacionales, logró exiliarse. El libro es una descripción exuberante de la intimidad de la élite política y militar castrista (una verdadera aristocracia homofílica), y del cruento accionar de Fidel Castro para eliminar al hombre que mejor pudo encabezar un recambio en la isla.
- El furor y el delirio (1999), de Jorge Masetti. El autor, hijo de un célebre revolucionario, narra sin contemplaciones no sólo las peripecias de uno de los principales protagonistas de la “guerra de guerrillas” destinada a crear, según la ya célebre consigna del Che, “varios Vietnams” en toda Latinoamérica, sino el proceso de su propia toma de conciencia, íntimamente unido a la evolución de la reciente historia cubana. El libro revela la cara oculta de la acción internacional del Estado cubano, que no duda en violar todas las leyes propias y ajenas para llenar las arcas vacías de su política expansionista en África y América. Jorge Masetti cuenta en cierto modo la historia de la segunda fase de la guerrilla, después de la muerte del Che, con frentes de lucha por toda Latinoamérica. El desgaste económico de Cuba obligó a los líderes de esos agitadores a buscarse sus propios medios de subsistencia transgrediendo rápidamente la estrecha frontera entre operativos militares y delincuencia.
- Mi querido Fidel: mi vida, mi amor y mi traición (2002), de Marita Lorenz. Libro de una ex amante de Fidel devenida en agente de la CIA, donde cuenta su relación con el líder cubano y su frustrado intento de matarlo.



COMBATES:
También desde los años 90, han aparecido libros que exhuman el pasado reciente de Cuba, pero desde la perspectiva local, exponiendo la heroicidad en las luchas contra gobiernos enemigos y el acoso que éstos realizaron mediante el espionaje, el sabotaje, incluso el terrorismo y los intentos de magnicidio contra Fidel Castro. Menciono sólo algunos:
- La CIA contra el Che (1992), de Adys Cupull y Froilán González, es una investigación que indagó en fuentes públicas y secretas de Bolivia y Cuba, para reconstruir los últimos momentos del Che y precisar quiénes lo mataron y qué implicación tuvo la agencia de espionaje norteamericana.
- Acción ejecutiva. Objetivo: Fidel Castro (2006), de Fabián Escalante, y Fidel en la mira: testimonio de un acoso (2010), de Luis Adrián Betancourt. Estos dos libros, junto a otros, describen los fallidos intentos de asesinato de Fidel Castro.
- Bajo las alas del Cóndor (2007), de José Luis Méndez Méndez. Denuncia de los actos terroristas y la represión avalados por EE.UU. en Latinoamérica, ejecutados, entre otros, por mercenarios cubanos.


miércoles, 2 de octubre de 2013

Tom Clancy (1947-2013)

En un hospital de Baltimore, hoy falleció Tom Clancy. El escritor de best sellers y guionista tenía 66 años. Fue autor de numerosas novelas de espionaje llevadas también al cine. Creó al personaje del agente de la CIA Jack Ryan, interpretado por Alec Baldwin, Harrison Ford y Ben Affleck, que en las novelas termina convirtiéndose en presidente de Estados Unidos. Su novela Clear and Present Danger fue la más vendida en EE.UU. en los años ochenta. Además de escritor, fue creador de varias series que fueron desarrolladas por otros autores, como Op-Center, Net Force y Power Plays.
En 1996 cofundó la empresa de videojuegos Red Storm, que produjo juegos de gran éxito como Rainbow Six, Ghost Recon, Splinter Cell, EndWar y HAWX, además de adaptar varias obras del propio Clancy.

martes, 17 de septiembre de 2013

MATAR A HITLER, de Roger Moorhouse (Debate)

Título: Matar a Hitler: conspiraciones y atentados contra el Führer
Autor: Roger Moorhouse (1968-)
Título original: Killing Hitler (2006)
Traducción: Juan Manuel Ibeas
Cubierta: Jonathan Cape/Random House; Departamento de diseño de Random House Mondadori (adap.); tarjeta postal de Hitler con fotografía de H. Hoffmann, 1933; ruinas de la Guardia del Lobo tras el atentado del 20 de julio de 1944 © AKG (il.)
Editor: Ediciones Debate (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2008-09
Descripción física: 406, 1 p.; 15x23 cm.: solapas
Serie: Historias
ISBN: 978-987-1117-56-7
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición de 3500 ejemplares impresa y encuadernada en Zonalibro
Montevideo, Uruguay
Fotocomposición: Víctor Igual, S.L.

Información de contracubierta:
Pocos personajes históricos han encarnado el Mal como el líder del Tercer Reich; quizá eso explique por qué matar a Hitler llegó a convertirse en una obsesión. Pistoleros solitarios, oficiales alemanes desafectos al régimen, la resistencia clandestina polaca, el NKVD soviético y el SOE británico fueron algunos de los partícipes en los casi cincuenta atentados que se planearon contra el Führer. Los métodos propuestos iban desde la utilización de explosivos, venenos o francotiradores hasta infiltrar agentes en las SS, o incluso mandar a Rudolf Hess de vuelta a Alemania hipnotizado para que acabara con él. Muchos de los planes nunca salieron de los comités que los gestaron, algunos se llevaron a cabo. Todos fracasaron.
Los asesinos potenciales de Hitler iban desde simples artesanos, altos oficiales, apolíticos, fanáticos y agentes del enemigo hasta sus más íntimos colaboradores. Esta es la historia de sus planes, sus motivos y sus fracasos. Pero también es la crónica de la asombrosa supervivencia de un tirano. A partir de material original de archivos polacos, soviéticos, alemanes y británicos, Roger Moorhouse ofrece una visión única de la historia del Tercer Reich y la Segunda Guerra Mundial.

Información de solapas:
Roger Moorhouse (Stockport, Reino Unido, 1968) es historiador y germanista. Es coautor, junto a Norman Davies, de Microcosm: Portrait of a Central European City (2002), una historia de la ciudad polaca de Wroclaw, traducido a cinco idiomas. En la actualidad prepara un libro sobre Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Contenido:
Índice
Lista de ilustraciones
Agradecimientos
Introducción
Prólogo
1. Maurice Bavaud: el asesino de Dios
2. Georg Elser: el asesino solitario
3. El Abwehr: el enemigo en casa
4. El «nido de víboras»: la resistencia polaca
5. El enemigo implacable: la Unión Soviética
6. La guerra sucia: los británicos y el SOE
7. El honor redimido: los militares alemanes
8. La rebelión del acólito: Albert Speer
Epílogo
Notas
Bibliografía
Índice alfabético

PUNTA DEL TRUENO, de Jack Higgins (Grijalbo)

Título: Punta del trueno
Autor: Jack Higgins (1929-)
Título original: Thunder point (1993) \ Nº 2 en la serie “Sean Dillon”
Traducción: José Manuel Pomares
Cubierta: SDD, Serveis de Disseny, S.A. (diseño)
Editor: Ediciones Grijalbo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1994-06-21
Descripción física: 346, 1 p.; 16x23 cm.: solapas
Serie: Colección Bestseller Oro
ISBN: 978-84-253-2696-7 (84-253-2696-6)
Depósito legal: B. 16.226-1994
Estructura: prólogo, 16 capítulos
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por Ediciones Grijalbo, S.A., se terminó de imprimir en los talleres de Novagrafik, S.L., de Barcelona, el día 21 de junio de 1994


Información de contracubierta:
1945: poco antes del suicidio de Hitler, su lugarteniente Martin Bormann abandona el búnker de Berlín rumbo a Noruega, donde tomará un submarino que le conducirá a América del Sur. Lleva abundante documentación, parte de la cual es extraordinariamente comprometedora.
Cuarenta y siete años después, un submarinista localiza un viejo
U-boat alemán hundido en la Punta del Trueno, en el Caribe. Lo explora, revisa la documentación y se da cuenta de su importancia: implica a muchos políticos aún vivos. Es tan explosiva que muchos querrían poseerla; o destruirla.
Charles Ferguson, del servicio secreto británico, recibe la orden de recuperar los documentos; para ello recurre a su viejo enemigo, el antiguo terrorista irlandés Sean Dillon (protagonista de
El ojo del huracán). Ambos parten hacia el Caribe, donde deberán sortear las dificultades de la naturaleza y el encarnizamiento de unos tenaces enemigos, a cuya falta de escrúpulos sólo podrán oponer decisión e inteligencia.
En la línea de
Ha llegado El Águila, El Águila emprende el vuelo y El ojo del huracán (todas ellas editadas por Grijalbo), Higgins ofrece una novela de acción y aventuras tan trepidante como llena de imaginación, llamada a absorber al lector hasta su sorprendente final.
LA LUCHA POR UN MORTÍFERO SECRETO ENSANGRIENTA LAS AGUAS DEL CARIBE

Información de solapas:
Jack Higgins nació en el norte de Inglaterra y ha residido en Belfast y Leeds. Ejerció distintos trabajos manuales al mismo tiempo que estudiaba sociología y criminología. Se dedicó a la enseñanza antes de darse a conocer como escritor con Ha llegado el Águila (publicada por Grijalbo, junto a las posteriores El Águila emprende el vuelo y El ojo del huracán), primero de los éxitos que han jalonado su posterior carrera.

EL COLOR DE LA NOCHE, de David Lindsey (Diagonal)

Título: El color de la noche
Autor: David Lindsey (1944-)
Título original: The color of night (1999)
Traducción: Celia Filipetto
Cubierta: Andy Noguerón
Editor: Editorial Diagonal, Grup 62 (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2002-03
Descripción física: 494 p.; 16x23,5 cm.: solapas
Serie: Gimlet
ISBN: 978-84-95808-75-2 (84-95808-75-7)
Depósito legal: B. 5.529-2002
Estructura: 63 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Víctor Igual, s.l.
Córcega 237, bajos, 08036 Barcelona.
Impreso en Liberdúplex, s.l., Constitución 19, 08014 - Barcelona.

Información de contracubierta:
«Lindsey es uno de los muchos escritores de novela negra que se ven comparados continuamente con Le Carré. Y es uno de los pocos que están a su altura».
Kirkus Review


Información de solapas:
Harry Strand arrastra con un pasado profesional como miembro de un organismo de inteligencia norteamericano y con el constante intento de olvidar la muerte de su mujer. Con la intención de hacer borrón y cuenta nueva en su vida, se introduce en el mundo del arte, donde conocerá a Mara Song, marchante de arte, asiática, seductora e irresistible. Harry acepta participar en un negocio redondo que Mara le propone. La tranquilidad que Harry parecía haber conseguido se hace añicos cuando por casualidad ve en casa de Mara una impactante cinta de video con las imágenes de los últimos minutos de vida de su mujer, muerta en un accidente de coche provocado. Tras asimilar el significado de las imágenes, Harry sabe perfectamente quién la asesinó y también sabe que no quedará impune.

David Lindsey es el autor de once novelas de gran éxito, entre las que se encuentran A Cold Mind, Mercy, Body of Truth, An Absence of Light, Requiem for a Glass Heart y Animosity. El color de la noche es el primero de sus libros que aparece en castellano. En la actualidad vive en Austin, Texas.

«Una maravilla como las de Graham Greene».
Austin Chronicle

«Chapeau a David Lindsey».
David Baldacci


«Lindsey está donce se merece: en el número uno».
Chicago Sun-Times

«La última novela de Lindsey hace que contengas la respiración mientras pasas las páginas en busca de la siguiente vuelta de tuerca».
Washington Post

«Uno de los escasos thrillers que entretienen, enseñan y rompen el corazón».
Chicago Chronicle


«Ingenioso, irresistible, una de esas obras con estilo en las que las páginas vuelan. Un thriller con un lado humano. La prosa de Lindsey es sencilla, directa y lúcida. Para aquellos que buscan una obra entretenida».
Chronicle Houston


«La comparación con John Le Carré está justificada».
Library Journal

«Lindsey es uno de los muchos escritores de novela negra que se ven comparados continuamente con Le Carré. Y es uno de los pocos que están a su altura».
Kirkus Review

LA CONEXION ALEJANDRIA, de Steve Berry (Seix Barral)

Título: La conexión Alejandría
Autor: Steve Berry (1955-)
Título original: The Alexandria link (2007) / Nº 2 en la serie “Cotton Malone”
Traducción: Diego Friera ; Mª José Díez
Ilustración de cubierta: detalle de Predicación de San Marcos en Alejandría, de Gentile Bellini (Pinacoteca di Brera, Milán, Italia)
Diseño de cubierta: Lucrecia Demaestri
Editor: Editorial Seix Barral (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2008-05
ISBN: 978-950-731-581-7
Estructura: 1 prólogo, 87 capítulos, 1 nota del autor
Información sobre impresión:
Impreso en Buenos Aires Print, Anatole France 570, Sarandí, en el mes de abril de 2008.


Información de contracubierta:
Cotton Malone, el ya célebre agente del gobierno norteamericano, vive retirado en Copenhague, donde regenta una librería especializada en volúmenes raros. Su tranquila vida se ve truncada el día en que su hijo es secuestrado y alguien prende fuego a la librería. El culpable no se detendrá ante nada para conseguir su objetivo. Y su objetivo es nada menos que la biblioteca de Alejandría.
La biblioteca de Alejandría era la mayor fuente de conocimiento del mundo antiguo. Sus muros albergaban todo manuscrito conocido sobre historia, filosofía, literatura, ciencia y religión. Pero hace más de mil años desapareció entre el mito y la leyenda, sin que jamás se encontrara rastro arqueológico alguno. Su saber ha sido desde entonces codiciado por estudiosos, buscadores de tesoros y aquellos que creen que sus secretos esconden la llave de un gran poder.
En
La conexión Alejandría el destino de Oriente Medio y el futuro de las tres principales religiones del mundo están en juego: ¿podría nuestra civilización sobrevivir a las revelaciones que se esconden en la desaparecida biblioteca? Ficción trepidante y un misterio real se funden en el esperado regreso de Steve Berry. Sus libros, traducidos a cuarenta y una lenguas y publicados en cuarenta y tres países, tienen siete millones de seguidores en todo el mundo, y cientos de miles en España.


Información de solapas:
Steve Berry (Atlanta, 1955) es abogado en ejercicio con más de veinte años de práctica procesal, pero llegó a la literatura a través de su pasión por la Historia y comenzó a escribir profesionalmente en 1990. Ha recorrido el Caribe, México y Europa. Es autor de La habitación de ámbar (2003), un best seller en los Estados Unidos por el que fue candidato al Edgar Award, al mejor libro de ficción del año por la Asociación de Libreros de la Costa Este y a la mejor primera novela de la Asociación de Escritores de Georgia; La profecía Romanov (Seix Barral, 2005); Los caballeros de Salomón (2006; Seix Barral, 2007); El tercer secreto (Seix Barral, 2007), y The Venetian Betrayal (2007, de próxima publicación en Seix Barral). Sus libros han sido traducidos a cuarenta y una lenguas.

BARBOUZE, de Alan Williams (Verón)

Título: Barbouze
Autor: Alan Williams (1935-)
Título original: Barbouze (1963) \ Nº 1 en la serie “Charles Pol”
Traducción: Vicente de Artadi
Cubierta: J. Gracia
Editor: Verón Editor (Barcelona)
Fecha de edición: 1973-07
Serie: Colección Erus. Serie Espionaje
ISBN: 978-84-7255-031-5 (84-7255-031-1)
Depósito legal: B. 36.849-1973
Estructura: 1 prólogo, 6 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Printed in Spain - Gráficas Manuel Pareja - Barcelona


Información de cubierta:
El primer reto serio a Ian Fleming.
Books and Bookmen


Información de contracubierta:
Argelia, en pleno estallido de la guerra civil. El gobierno francés envía a los barbouzes (“barbas postizas”), agentes mercenarios del servicio secreto. En un ambiente magistralmente evocado, un periodista inglés, Neil Ingleby, protagoniza un reportaje político de intrigas y guerrillas, sazonado de erotismo, violencia y peligro, al encontrarse entre los extremistas argelinos y los ultras del Ejército Secreto, con riesgo de ser confundido con un odiado barbouze.

JAQUE MATE EN RIO, de Nick Carter (Acme)

Título: Jaque mate en Rio
Autora: Valerie Moolman (Nick Carter es un seudónimo editorial)
Título original: Chek-Mate in Rio (1964) \ Nº 3 en la serie "Nick Carter"
Traducción: Bruno Kramer
Supervisión: Julio Vacarezza
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1965-08
Serie: Colección Rastros #474
Estructura: 16 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir este libro el día 21 de julio de 1965 en Artes Gráficas Bodoni S.A.I.C., Herrera 527, Buenos Aires

GRANDES ESPIAS, de Roger Gheysens y Jacques de Launay (Daimon)

Título: Grandes espías
Autores: Roger Gheysens y Jacques de Launay
Título original: Les grands espions de notre temps (1971)
Traducción: Juan Luis Herrero del Pozo
Editor: Ediciones Daimon (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1973
Serie: Enigmas
ISBN: 978-84-231-0326-3 (84-231-0326-9)
Depósito legal: B. 48-1973
Estructura: 10 capítulos, bibliografía
Información sobre impresión:
Imprenta Juvenil - Maracaibo, 9 - Barcelona (16)


Sumario:
1. ¿Qué es un gran espía?
2. Trebitsch-Loncoln: un gran aventurero
3. Georg Elser: un espía involuntario
4. Richard Sorge: espía por ideal
5. Arthur Tester: el escurridizo
6. Paul Thümmel: un espía solitario
7. Istvan Ujszassy: hombre de carrera
8. Hildegard Beetz: una sentimental
9. Harold Philby: el flemático
10. Epílogo: “Fac conclusionem”
Apéndice: Algunos grandes espías contemporáneos
Bibliografía

NARCOS, BANQUEROS & CRIMINALES, de Juan Salinas (Punto de Encuentro, 1ª ed.)

Título: Narcos, banqueros & criminales: armas, drogas y política en América Latina a partir del Irangate
Autor: Juan Salinas (1953-)
Cubierta: GdC
Colaboradores: Claudio Mardones (edición); Nicolás Fagioli (diseño de interior)
Editor: Editorial Punto de Encuentro (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2005-10
Descripción física: 253, 3 p.; 12,5x20 cm.: solapas
ISBN: 978-987-22428-0-0 (987-22428-0-1)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos CARYBE, Udaondo 2646, Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires durante el mes de octubre de 2005


Información de contracubierta:
El Irangate o escándalo Irán-Contras inauguró un modo de actuar caracterizado por la supervisión activa del tráfico de drogas, armas —y del lavado del dinero producido— por parte de los servicios de inteligencia. Modo de actuar que continúa hasta hoy.
En Medio Oriente, las operaciones fueron iniciadas por Israel, interesado en recuperar influencia en Teherán, colocar parte excedentes de su enorme producción de armamentos, y en que Irak e Irán se desangraran mutuamente.
En Centroamérica, el puntapié inicial lo dio la dictadura argentina, que en 1980 impulsó un golpe de Estado en Bolivia para establecer la mayor fábrica de cocaína del mundo, y seguidamente, sustituyó a la CIA en la organización de los “Contras”.
Israel, la CIA y varios centenares de “asesores” argentinos diplomados en “la guerra sucia” confluyeron en el acoso al gobierno sandinista de Nicaragua y en proveer a las dictaduras de Guatemala, El Salvador y Honduras, del
know how para aniquilar a la insurgencia opositora.
Desde el Irangate, el tráfico de armas y drogas (que la CIA derivó parcialmente hacia su propio mercado doméstico) se volvió tan rutinario como el lavado de dinero, operaciones en que son socios servicios de inteligencia, banqueros inescrupulosos y un club multinacional de “hombres de negocios” con patente de corso para actuar al margen de las leyes.
Los acuerdos sin contratos protocolizados ni seguros por parte de semejante elenco derivan frecuentemente en conflictos que, al no poder ser resueltos en los tribunales, suelen manifestarse como “inexplicables” actos de terrorismo.
El lavado de dinero a gran escala involucró desde el estigmatizado BCCI de Gaith Pharaon hasta el mayor banco del mundo, el Citibank, que en importante medida continuó sus operaciones, y asistió a la increíble apropiación de la reserva monetaria internacional de Ecuador por un banco privado.
Tras investigar durante una década el atentado de la sede de la Amia, Juan Salinas recorre de ida y vuelta, con electrizante estilo de thriller, la telaraña surgida del Irangate.


Información de solapas:
Juan Salinas trabajó para revistas y diarios de Argentina, Uruguay y España: Tele/eXprés, El Viejo Topo, Diario de Barcelona, Humor, Caras & Caretas, Mate Amargo, Brecha, Humor y la revista cooperativa El Porteño, quizá su mayor amor, de la que fue editor político entre 1988 y 1993, lapso dentro del cual se desempeñó también como redactor especial y jefe de noticias policiales del diario Nuevo Sur. Fue luego durante años redactor de la sección Economía en la agencia estatal Télam, y corresponsal del diario La Capital, de Rosario, el más antiguo de Argentina.
Paralelo a su trabajo en medios, Salinas desarrolló investigaciones periodísticas de largo aliento para la industria editorial y documentales cinematográficos. Dentro de aquellas y tras cuatro años de investigaciones, publicó
Gorriarán, La Tablada y las guerras de inteligencia en América Latina, en coautoría con Julio Villalonga (Mangin, Buenos Aires, 1993, 500 pgs.), y al año siguiente el libro Mi Mensaje. El testamento silenciado de Evita (Editorial Futuro), sobre un texto póstumo de Eva Perón, desaparecido durante 32 años.
A partir de la publicación de
AMIA, El Atentado, Quienes son los autores y por qué no están presos (Planeta, Buenos Aires, 1997, 460 páginas), producto de una investigación sobre la voladura de la mutual judía de Buenos Aires que contó con el auspicio de la propia entidad agredida, denunció profusamente en Washington, Nueva York, Madrid (en este caso, ante el juez Baltasar Garzón) y Barcelona, la relación directa de este ataque (y del precedente, contra la embajada de Israel en 1992) con el tráfico de armas y de drogas, así como el protagonismo en ambos de una banda de policías conformada por antiguos miembros de los “grupos de tareas” de la dictadura.
En 2000 fue nombrado director del diario
El Ciudadano, de Rosario y comenzó a escribir en coautoría con Carlos De Nápoli, Ultramar Sur, la última operación secreta del Tercer Reich (Norma, Buenos Aires, 2002, 450 páginas) sobre la fuga en submarinos a la Argentina de jerarcas nazis, libro que lleva vendidas siete ediciones y que también ha sido publicado en Colombia. Un documental de 90 minutos basado en esta obra y realizado con su colaboración por la productora argentina Cuatro cabezas está pendiente de estreno.

jjsalinas@ciudad.com.ar

Contenido:
Introducción
El Contragate
Mediaciones
El Irangate (propiamente dicho)
Príncipes de Arabia
El otro Fidel
Triangulaciones tripartitas
Oro y derribos
Índice

INTOXICACION CUBANA, de Pierre Nord (Pomaire)

Título: Intoxicación cubana
Autor: Pierre Nord (1900-1985)
Título original: Intoxication cubaine (1961)
Traducción: Carlos Vega
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1965
Serie: Espionaje #17
Estructura: 18 capítulos
ISBN: 978-84-286-0065-1 (84-286-0065-1)
Depósito legal: B. 26501-1965
Estructura: 4 partes
Información sobre impresión:
Printed in Spain
EMEGÉ. Enrique Granados, 91, y Londres, 98
Barcelona


Información de contracubierta:
La mejor colección de espionaje del mundo
Paul Kenny: ganador de “La Palma de Oro” por sus novelas de espionajes
Pierre Nord: “Gran Prix Verité”

TAM-TAM VUDU, de Alexis Barclay (Ferma)

Título: Tam-tam vudú
Autor: Alexis Barclay (seudónimo de Antonio Viader Vives)
Cubierta: Rafael Cortiella
Editor: Editorial Ferma (Barcelona)
Fecha de edición: 1966
Serie: Bang agente 000 #8
Depósito legal: B. 32.780-66
Estructura: 13 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en España
POLOGRAF – Onésimo Redondo, 11 - Hospitalet


Información de contracubierta:
Próximo título: Cuervos en Saint-Tropez, por Alexis Barclay

¿Sabe usted lo que es la paranoia? Una enfermedad mental, por supuesto. Sin embargo, ¿Tenía usted conocimiento de que, en apariencia, la conducta de un individuo paranoico puede ser absolutamente normal? Fue en Saint-Tropez, punto dorado de reunión de los magnates del mundo, en donde, alucinante, acudió la locura.