viernes, 19 de junio de 2015

Personajes invitados: FANTOMAS (de Marcel Allain y Pierre Souvestre)


EL PERSONAJE:
Fantômas es un supervillano francés, protagonista de una serie de novelas escritas por los franceses Marcel Allain (1885-1970) y Pierre Souvestre (1874-1914). Fue uno de los maestros del crimen más populares de la ficción europea en el siglo XX. Creado en 1911, Fantômas apareció en un total de 32 novelas escritas por los dos escritores, además de otras 11 escritas en solitario por Allain, tras la muerte de Souvestre. Inspirado en otros delincuentes de alto vuelo como Rocambole, Arsène Lupin o Zigomar, se diferencia de ellos por su amoralidad, crueldad, deslealtad y psicopatía. Su gran enemigo es Juve, inspector de la Sûreté de París, ayudado por Jérôme Fandor, una de las víctimas de las fechorías de Fantômas. Del lado del villano está Lady Maud Beltham, su amante. Hélène, la bella novia de Fandor, es hija putativa de Fantômas. En algún momento de la serie, se descubre que Fantômas y Juve son hermanos.

Souvestre y Allain

Alabado por los surrealistas, personaje central en la transición entre los villanos de la novela decimonónica y los asesinos en serie modernos, fue la gran inspiración de la larga lista de criminales y antihéroes disfrazados y enmascarados, como Batman y su enemigo el Guasón en EE.UU., y Kriminal, Diabolik y Killing en Italia. Fantômas tuvo varias adaptaciones al cine, televisión, historieta, radio y teatro.

NOVELAS:
Muchas de las novelas escritas en conjunto por Allain y Souvestre fueron retituladas en las reediciones de 1933 y 1934; los títulos nuevos van entre corchetes. La última novela escrita por Allain fue publicada en una revista, nunca se editó en forma de libro.

Por Allain y Souvestre
01) Fantômas (1911)
02) Juve contre Fantômas (1911)
03) Le mort qui tue (1911) [Fantômas se venge]
04) L'agent secret (1911) [Une ruse de Fantômas]
05) Un roi prisonnier de Fantômas (1911)
06) Le policier apache (1911) [Le policier... Fantômas!]
07) Le pendu de Londres (1911) [Aux mains de Fantômas!]
08) La fille de Fantômas (1911)
09) Le fiacre de nuit (1911) [Le fiacre de Fantômas]
10) La main coupée (1911) [Fantômas à Monaco]
11) L'arrestation de Fantômas (1912)
12) Le magistrat cambrioleur (1912) [Le juge Fantômas]
13) La livrée du crime (1912) [La livrée de Fantômas]
14) La mort de Juve (1912) [Fantômas tue Juve!]
15) L'évadée de Saint-Lazare (1912) [Fantômas roi du crime]
16) La disparition de Fandor (1912) [Fandor contre Fantômas]
17) Le mariage de Fantômas (1912)
18) L'assassin de Lady Beltham (1912) [Les amours de Fantômas]
19) La guêpe rouge (1912) [Un défi de Fantômas]
20) Les souliers du mort (1912) [Fantômas rôde]
21) Le train perdu (1912) [Le train de Fantômas]
22) Les amours d'un prince (1912) [Fantômas s'amuse]
23) Le bouquet tragique (1912) [Le Bouquet de Fantômas]
24) Le jockey masqué (1913) [Fantômas roi du turf!]
25) Le cercueil vide (1913) [Le cercueil de Fantômas]
26) Le faiseur de reines (1913) [Fantômas contre l'amour]
27) Le cadavre géant (1913) [Le spectre de Fantômas]
28) Le voleur d'or (1913) [Prisonniers de Fantômas!]
29) La série rouge (1913) [Fantômas s'évade]
30) L'hôtel du crime (1913) [Fantômas accuse!]
31) La cravate de chanvre (1913) [Le domestique de Fantômas]
32) La fin de Fantômas (1913) [Fantômas est-il mort?]

Sólo Allain
33) Fantômas est-il ressuscité? (1925)
34) Fantômas, roi des receleurs (1926)
35) Fantômas en danger (1926)
36) Fantômas prend sa revanche (1926)
37) Fantômas attaque Fandor (1926)
38) Si c'était Fantômas? (1933)
39) Oui, c'est Fantômas! (1934)
40) Fantômas joue et gagne (1935)
41) Fantômas rencontre l'amour (1946)
42) Fantômas vole des blondes (1948)
43) Fantômas mène le bal (1963)


TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL:
La Casa Editorial Gallach, de Barcelona, publicó las primeras traducciones al español, en una serie llamada “Hazañas de Fantômas”. Los volúmenes estaban encuadernados en tela y tenían sobrecubierta. Estos son los títulos que de ella pude identificar:
01) El genio del crimen
02) Misteriosas fechorías
03) Horrible estratagema
04) Cadáver que habla
05) Juve contra Fantomas
06) El muerto que mató
07) La huella del muerto
08) El agente secreto
09) El documento número 4
10) Prisionero de Fantomas
11) El diamante del Rey
12) Destreza inútil
13) El abogado misterioso
14) El polizonte apache
15) El niño desaparecido
16) El ahorcado de Londres


En años posteriores, varias editoriales publicaron algunas de las primeras novelas de la serie.


PELÍCULAS Y TELEVISIÓN:
Fantômas apareció por primera vez en el cine en una serie de cinco películas, dirigida entre 1913 y 1914 por Louis Feuillade. Protagonizadas por René Navarre (Fantômas), Edmund Breon (Juve), Georges Melchior (Fandor) y Renée Carl (Lady Beltham), son consideradas como obras maestras del cine mudo.

> Fantômas - À l'ombre de la guillotine (1913) [novela del mismo nombre]
> Juve contre Fantômas (1913) [novela del mismo nombre]
> Le mort qui te (1913) [novela del mismo nombre]
> Fantômas contre Fantômas (1914) [novela Le policier apache]
> Le faux magistrat (1914) [novela Le magistrat cambrioleur]

Escena de una de las películas de Feuillade

En Estados Unidos se realizó en 1920 el serial Fantomas, de 20 episodios, dirigido por Edward Sedgwick, con Edward Roseman como Fantômas, y John Willard como el detective Fred Dixon, su oponente. Este serial tiene poca semejanza con la serie francesa. En Francia se lanzaron 12 episodios bajo el título Les Exploits de Diabolos. David White escribió una novelización de esta serie en 2007 con el nombre de Fantômas in America. En 1932, Paul Féjos dirigió en Francia la primera remake de las películas originales con Jean Galland como Fantômas.

> Fantomas (1920) \ 20 episodios: 1) On the Stroke of Nine; 2) The Million Dollar Reward; 3) The Triple Peril; 4) Blades of Terror; 5) Heights of Horror; 6) The Altar of Sacrifice; 7) Flames of Destruction; 8) At Death's Door; 9) The Haunted Hotel; 10) The Fatal Card; 11) The Phantom Sword; 12) The Danger Signal; 13) On the Count of Three; 14) The Blazing Train; 15) The Sacred Necklace; 16) The Phantom Shadow; 17) The Price of Fang Wu; 18) Double-Crossed; 19) The Hawk's Prey; 20) The Hell Ship
> Fantômas (1932)


En la posguerra inmediata, se rodaron dos remakes, una en 1947, dirigida por Jean Sacha con Marcel Herrand como Fantômas, y otra en 1949, con Robert Vernay como director y Maurice Teynac como el archivillano. En los años ’60, André Hunebelle dirigió una serie de tres films, con un tono de comedia y fuertemente influenciada por el fenómeno de James Bond. Jean Marais hizo de Fantômas y Fandor, Louis de Funès de Juve y Mylène Demongeot de la esposa de Fandor, la fotógrafa Hélène. En 1980 se realizó una miniserie de 4 capítulos protagonizada por Helmut Berger y dirigida por Juan Luis Buñuel y Claude Chabrol.

> Fantômas (1947)
> Fantômas (1964)
> Fantômas (1979) \ miniserie, 4 episodios:
> > L'échafaud magique [novela Fantômas]
> > L'étreinte du diable [novela Juve contre Fantômas]
> > Le mort qui tue [novela Le mort qui tue]
> > Le tramway fantôme [novela Un roi prisonnier de Fantômas]

Jean Marais (como Fantômas) y Mylène Demongeot

Helmut Berger (como Fantômas) / La edición alemana en DVD de la serie de TV

DERIVACIONES:
> Fantômas apareció sin permiso en dos obras de teatro francesas: Nick Carter vs. Fantômas (1910), de Alexandre Bisson y Guillaume Livet, y Sherlock Holmes vs. Fantômas (La Mort d’ Herlock Sholmes, ou Bandits en Habits Noirs) (1914), de Pierre de Wattyne y Yorril Walter. La primera se editó en España como Nick Carter: melodrama en seis actos, con adaptación de Enrique F. Gutiérrez-Roig, en 1913.
> La película italiana Macario contro Zagomar (1944) se tituló inicialmente Macario contra Fantomas.
> Entre 1962 y 1963 la editorial francesa Del Duca publicó 17 photo-romans (novelas fotográficas) de Fantômas, adaptando el primer, segundo, tercer y quinto libro de la serie. Fue la introducción del personaje a la cultura pop de los ’60, que culminaría con las películas de André Hunebelle.
> En la historieta italiana Alan Ford apareció un criminal llamado Gommaflex, experto en disfraces, con la misma apariencia que tuvo Fantômas de las películas de los años ’60.
> Fantômas apareció en tres películas turcas: Fantoma Istanbul'da bulusalim (Fantomas: Appointment in Istanbul) en 1967, y Demir pençe (korsan adam) y Supermen Fantom’ya Karsi en 1969. Era común en ese entonces que el cine turco utilizase personajes occidentales violando los derechos de autor.
> Fantomius, personaje creado en 1969 por los italianos Guido Martina y Giovan Battista Carpi, tiene un claro referente en Fantômas. Inspira al Pato Donald a crear su identidad secreta de Paperinik (conocido en español como Superpato, Patomas o Patomás).
> Julio Cortázar usó al personaje para su novela corta Fantomas contra los vampiros multinacionales (1975).
> En los ’70 en Italia apareció Fanthomas, una serie de historietas porno que luego se llamó Fanthoman.
> Fantômas aparece como el abuelo de The Phantom Limb (Hamilton G. Fantomos), villano de The Venture Bros., una serie estadounidense de dibujos animados iniciada en 2003.
> Marvel Comics presentó a Fantomex, personaje que apareció en agosto de 2002. Fue creado por Grant Morrison e Igor Kordey para la revista New X-Men.





EL FANTOMAS MEXICANO:
Fantomas, en la identidad que lo hizo famoso en México, apareció por primera vez en marzo de 1966, en el nº 103 de la serie Tesoro de Cuentos Clásicos, de la editorial Novaro. Luego de un tiempo, esa misma editorial publicó Fantomas como una serie de historietas independiente, que tuvo gran popularidad en Latinoamérica. Fantomas apareció en ella como un millonario justiciero, sofisticado y tecnificado, con una máscara blanca inspirada en los luchadores profesionales mexicanos. Con los dispositivos creados por el profesor Semo, un científico amigo, y ayudado por un grupo de bellas agentes secretas (las “chicas del Zodíaco”), Fantomas se mueve por todo el mundo, peleando contra los criminales más diversos en defensa de los más débiles. Cancelada en los ’80, la serie volvería a aparecer en los ’90 con la editorial Vid.

 

 

Gonzalo Martré, argumentista por varios años de esta publicación, en 2013 publicó la novela El regreso de Fantomas, la amenaza elegante, donde retoma al personaje. Me comentó que tiene otro libro en camino, Un clon llamado Fantomas.


SITIOS DE INTERÉS:

Algunas recreaciones de Fantômas en el sitio DeviantArt.com:






viernes, 12 de junio de 2015

LA VIDRIERA, de William F. Buckley Jr. (Plaza & Janés)

Título: La vidriera
Autor: William F. Buckley Jr. (1925-2008)
Título original: Stained glass (1978) \ Nº 2 en la serie “Blackford Oakes”
Traducción: Pedro Debrigode
Cubierta: Gracia
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-12
Descripción física: 286, 2 p.; 13,5x19 cm.: solapas
Serie: Novelistas del día
ISBN: 978-84-01-30341-8 (84-01-30341-9)
Depósito legal: B. 36.830-1981
Estructura: prólogo, 23 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres de Gráficas Guada, S.A.
Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat.
Barcelona

Información de cubierta:
Los golpes bajos de la alta política internacional cuando se alían provisionalmente la CIA y la KGB.

Información de contracubierta:
Cuando William F. Buckley Jr., publicó su primera novela, “Salvad a la reina”, fue aclamado por crítica y público y la obra se convirtió inmediatamente en un “best-seller”. Durante largo tiempo permaneció en la lista. Ahora, el héroe de aquella novela, Blackford Oakes, vuelve de nuevo, y en esta ocasión lo vemos implicado en una intriga internacional. La época: durante la década de los cincuenta. El lugar: una Alemania derrotada y dividida. El astro ascendente en el escenario político es el conde Axel Wintergrin, cuya campaña en pro de una patria unificada suscita recelos a ambos lados del telón de acero. Una vez más, el joven Oakes es requerido para llevar a cabo una delicada y peligrosa misión. En el transcurso de la misma queda implicado en un asunto no ideológico con el agente más seductor del mundo... y en una lucha entra la CIA y la KGB contra asesinos sueltos.

LA MASCARA DE DIMITRIOS, de Eric Ambler (Bruguera)

Título: La máscara de Dimitrios
Autor: Eric Ambler (1909-1998)
Título original: A coffin for Dimitrios (1937) \ Nº 1 en la serie “Charles Latimer”
Traducción: Ana Goldar
Ilustración de cubierta: Isidre Monés
Ilustraciones del interior: Francisco Puerta
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-12
Serie: Club del misterio #33
ISBN: 978-84-02-08448-4 (84-02-08448-6)
Depósito legal: B. 33.891-1981
Estructura: 15 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carret. Nacional 152, km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1981

Información de contracubierta:
El depósito de cadáveres era un cobertizo de planchas metálicas que, bajo el despiadado sol turco, más que morgue parecía un horno. Allí se cocía el cuerpo de Dimitrios, el ratero a quien nadie recordaba, el asesino que nunca había tenido problemas con la justicia, el caballero sin antecedentes penales. La reconstrucción de esta misteriosa carrera se convierte en un trabajo demasiado peligroso para un escritor metido a detective, que pronto se encuentra con una Luger clavada en la espalda.

Información del lado interno de la contracubierta:
Eric Ambler nació en Londres en 1909. Después de escribir canciones y textos para revistas teatrales, se dedicó a la publicidad, a la vez que emprendía su carrera como escritor de novelas de espionaje con The Dark Frontier (1936). En 1940 se alistó como voluntario en el ejército y, al término de la guerra, trabajó en el cine, sin abandonar por ello la literatura. Escribió guiones cinematográficos, fue productor para la Rank Organization y, más tarde, combinó este trabajo con el de guionista de televisión. Además de sus obras personales, ha escrito novelas de misterio en colaboración con Charles Rodda, utilizando el seudónimo conjunto de Elliot Reed.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
The Mask of Dimitrios es una película norteamericana de 1944 dirigida por Jean Negulesco. Los principales papeles fueron para Sydney Greenstreet (Mr. Peters), Zachary Scott (Dimitrios Makropoulos), Faye Emerson (Irana Preveza), Victor Francen (Wladislaw Grodek) y Peter Lorre (haciendo el papel de Charles Latimer pero con el nombre de Cornelius Leyden). En Sudamérica se estrenó con el nombre de La máscara de Demetrio. En España recién se entrenó en televisión en 1985, como La máscara de Dimitrios.



EL HOMBRE MARCADO, de George Markstein (Emecé)

Título: El hombre marcado
Autor: George Markstein (1929-1987)
Título original: The man from yesterday (1976)
Traducción: Lita Mourglier
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1976-12
Descripción física: 301, 2 p.; 12,5x18,5 cm.
Serie: Grandes novelistas
Estructura: [prólogo], 79 capítulos
Información sobre impresión:
Primera edición: 14.000 ejemplares
Editor: Emecé Editores, S.A. - Carlos Pellegrini 1069, Bs. As.
Impresor: Compañía Impresora Argentina, S.A. - Alsina 2049, Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.

Información de contracubierta:
Hay una cara del espionaje internacional de la que nadie quiere hablar. Es el espionaje entre amigos, entre naciones aliadas, como los Estados Unidos y Gran Bretaña.
Robert Kell, agente del servicio de inteligencia americano en Inglaterra, ha olvidado las reglas del juego. Y eso puede ser muy peligroso... De regreso de su fracasada misión en Frankfurt, Kell encuentra que su amante ha desaparecido. Desde entonces luchará por romper el cerco que poco a poco se irá cerrando en torno de él.
Como La congeladora, el anterior gran best-seller de George Markstein, El hombre marcado es una obra de ficción, basada en hechos reales. Ello le atribuye un doble e incesante interés.

LA INDOMITA, de Helen MacInnes (Verón)

Título: La indómita
Autora: Helen MacInnes (1907-1985)
Título original: The unconquerable (1944)
Traducción: Anna Murià
Cubierta: Estudio F. Bas
Editor: Verón Editor (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1974-10
Serie: Selección Erus
ISBN: 978-84-7255-058-2 (84-7255-058-3)
Depósito legal: B. 41.536-1974
Estructura: 41 capítulos
Información sobre impresión:
Printed in Spain - Gráficas Román, S.A. - Barcelona

Información de cubierta:
Helen MacInnes puede codearse con Eric Ambler y Graham Greene.
Newsweek

Información de contracubierta:
Acerca de Helen MacInnes
Nació en Escocia, pero vive en los Estados Unidos desde 1937.
Su primera novela “Libres de sospecha”, que tuvo una gran aceptación, clasificó a la autora entre los favoritos de un público internacional.
Su temática ha sido preferentemente la intriga y suspense del género de espionaje, dosificado al estilo de un film de Hitchcock.
Con LA INDÓMITA, cuya acción se desarrolla en el escenario de la martirizada nación polaca, Helen MacInnes nos acerca al tema de la mujer-espía, tratado con sensibilidad femenina.

Información de solapas:
Una novela maestra del espionaje femenino durante la segunda guerra mundial, escrita por una mujer que conoce los resortes del corazón femenino y los del género del espionaje.
Varsovia 1939. Fin del verano y comienzo de un largo y desolador invierno: la invasión nazi de Polonia sin previa declaración de guerra.
Sheila Matthews, turista británica invitada en casa de unos amigos polacos, renuncia a su oportunidad de escapar y permanece en la capital en los días del sitio, envuelta en un peligroso submundo de espías y contraespías.
Cuando los alemanes toman la ciudad, Sheila se ve comprometida a jugar una doble baza: colaborar con los nazis para suministrar información a los polacos. En una difícil misión para el servicio alemán, es apresada por los miembros de un grupo de la resistencia polaca. Ella intenta advertir del próximo peligro a los guerrilleros desesperados que tienen por lema “Polonia no ha perecido mientras todavía vivamos”, pero ¿cómo demostrar que no era una espía si las pruebas lo evidenciaban?
De aquí arranca el nudo de la obra de Helen MacInnes, quien ha conseguido una novela con un ambiente histórico muy bien recreado y un ritmo narrativo calculado para causar el impacto de intriga que desea provocar. No es hipérbole la opinión del Newsweek en la aparición del libro: “Helen MacInnes puede colgar su capa y su espada junto a las de Eric Ambler y Graham Greene”. Si se la consideraba una escritora cumbre del género de intriga, junto a los autores citados y Alistair MacLean, con esta obra vuelve a demostrarlo.

OPERACION: CUARTEL GENERAL DEL FUHRER, de Will Berthold (Plaza & Janés)

Título: Operación: Cuartel General del Führer
Autor: Will Berthold (1924-2000)
Título original: Operation Führerhauptquartier (1979)
Traducción: Ana María de la Fuente
Cubierta: F. Bedmar (foto)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-12
Descripción física: 382, 1 p.; 12,5x20,5 cm.: tela
Serie: Novela
ISBN: 978-84-01-30420-0 (84-01-30420-2)
Depósito legal: B. 38.153-84
Estructura: prólogo, capítulos sin numeración, epílogo
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres de Printer Industria Gráfica, sa
Sant Vicenç dels Horts
Barcelona

Información de contracubierta:
Las tropas aliadas se retiran, derrotadas, por Dunkerque y, acto seguido, se inicia la Batalla de Inglaterra, entre Alemania y Gran Bretaña, por la supremacía en el aire. En el interior del Reich hay personas influyentes que no desean la guerra y conspiran para eliminar al Führer. Por su parte, los Servicios Secretos británicos empiezan a concebir un plan, a primera vista descabellado pero angustiosamente necesario: matar a Hitler. Dos oficiales de las fuerzas aéreas, inglés y alemán respectivamente, son de un parecido físico y temperamental asombroso. Mientras el aviador alemán permanece prisionero de los ingleses, el británico debe infiltrarse en Alemania, adoptando la personalidad de su enemigo. De este modo, Peter Dunhill emprende la increíble aventura de pretender llegar hasta el Cuartel General del Führer, y su misión es muy concreta: acabar con Adolf Hitler. En esta novela, la historia, el amor y la muerte se entrecruzan constantemente, deparándonos innumerables emociones y sorpresas. Will Berthold ha escrito muchas obras de este género (Lebensborn, Kriegsgericht y Malmedy), que han llegado a ser bestsellers traducidos a numerosos idiomas y llevados al cine. Berthold nación en 1924 y, a los dieciocho años, se incorporó a la Wehrmacht. Después de la guerra se dedicó al periodismo, en Munich.

EL PARQUE GORKI, de Martin Cruz Smith (Quarto)

Título: El Parque Gorki
Autor: Martin Cruz Smith (1942-)
Título original: Gorky Park (1981) \ Nº 1 en la serie “Arkady Renko”
Traducción: Jorge Olmedo Luna
Editor: Ediciones Quarto (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-04
Descripción física: 412, 3 p.; 12,5x20,5 cm.
ISBN: 978-84-7558-000-5 (84-7558-000-9)
Depósito legal: B. 17338-1983
Estructura: reconocimientos, plano de Moscú, 3 partes (17, 3 y 4 capítulos), índice
Información sobre impresión:
Impreso y encuadernado por:
Printer Industria Gráfica, sa
Provenza, 388 Barcelona-25
Sant Vicenç dels Horts

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Gorky Park es una película estadounidense dirigida por Michael Apted y estrenada en 1983. Actuaron William Hurt (Arkady Renko), Lee Marvin (Jack Osborne), Brian Dennehy (William Kirwill), Ian Bannen (Iamskoy) y Joanna Pacula (Irina Asanova). En español se la conoció con el mismo nombre, a veces con el subtítulo Asesinato en Moscú.

EL ENIGMA, de Michael Barak (Pomaire)

Título: El enigma
Autor: Michael Barak (seud. de Michael Bar-Zohar, 1938-)
Título original: The enigma (1978)
Traducción: Jaime Silva
Cubierta: Joan Farré
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Fecha de edición: 1980-08
Descripción física: 302 p.; 13x20,5 cm.: solapas
ISBN: 978-84-286-0573-1 (84-286-0573-4)
Depósito legal: B. 13.178-1980
Estructura: prólogo, 5 partes con capítulos sin numeración, epílogo, nota del autor
Información sobre impresión:
Fotocomposición TECFA
Guipúzcoa, 36 / Barcelona-20
Impreso por Printer industria gráfica sa
Provenza, 388 Barcelona-25
Sant Vicenç dels Horts 1980

Información de contracubierta:
El ultrasecreto de los nazis era su máquina para descifrar códigos, a la que se referían como «El Enigma».
Y los ingleses le encargaron al Barón, su más famoso delincuente, la misión de robarla sin que los alemanes se enteraran.

Información de solapas:
Francis de Belvoir, el Barón, era el más refinado y audaz ladrón en la Europa de entreguerras. Y también era el hombre más odiado por la Gestapo por haber sido capaz de robarles media tonelada de oro que luego supo trasladar a Inglaterra en plena guerra.
Cumplía condena en una cárcel británica cuando los ingleses le prometieron la libertad si volvía a la Europa ocupada por los alemanes para cumplir la «misión imposible» de robarles su más preciado secreto: El Enigma, una máquina que cifraba y descifraba todos los mensajes del Alto Mando alemán.
De esta manera empieza una de las más increíbles aventuras de la Segunda Guerra Mundial, en la que tomaron parte los movimientos de resistencia franceses y hasta una bellísima judía que el Barón, convenientemente, logra encajar en sus planes.
Basada en hechos verídicos, esta novela es una obra maestra de espionaje y acción cuyo irónico final es insospechable hasta para el más agudo lector.

Michael Barak es el pseudónimo de un conocido escritor israelí que sirvió como secretario de prensa con el General Moshe Dayan durante la Guerra de los Seis Días y quien, como paracaidista, cruzó el canal de Suez y entró en Egipto durante la Guerra del Yom Kippur. Es el autor de la famosa novela La lista secreta de Heinrich Roehm, también publicada por Pomaire.

EL PRESIDENTE ROJO, de Martin Gross (Planeta)

Título: El presidente rojo
Autor: Martin Gross (1925-2013)
Título original: The red president (1987) \ Nº 1 en la serie “John Davidson”
Traducción: Verónica Fernández-Muro
Cubierta: Hans Romberg (diseño); Paul Bacon (il.); Francesc Sala (realización)
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1989-04
Descripción física: 246 p.; 13x20 cm.
Serie: Colección contemporánea
ISBN: 978-950-9216-07-5 (950-9216-07-0)
Estructura: prólogo, 2 libros, 104 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Impresiones Sud América
Andrés Ferreyra 3767, Buenos Aires, en el mes de abril de 1989.

Información de cubierta:
El triunfo de una conspiración soviética para infiltrarse en los órganos de poder norteamericanos mantiene en jaque al país.

Información de contracubierta:
Martin Gross empezó su carrera como periodista colaborando en revistas como Life, Look y New Republic y en periódicos como Los Angeles Times, Chicago Sun Times, Newsday y otros. Fue fundador y editor jefe de la revista Book Digest y presidente de Empire Books, y ha trabajado en la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Nueva York y en la New School para Investigación Social. Es autor de diversos ensayos polémicos como The Brain Watchers, The doctors y The Psychological Society.

Jed Hankins es un hombre guapo, rico, brillante y, aparentemente, es un apasionado defensor de la paz. Gracias a una serie de maquinaciones políticas, se convierte en el candidato vencedor de un partido mayoritario y lleva camino de ocupar el Despacho Oval de presidente de Estados Unidos: es el primer presidente rojo. La presencia en el poder de un candidato que es a la vez instrumento y pieza principal de una conspiración soviética para infiltrarse y subvertir el sistema de gobierno norteamericano, representa una serie amenaza para la nación. Combinando elementos de la clásica novela política con una admirablemente bien estructurada trama de suspenso e intriga internacional, Martin Gross ha creado una emocionante novela en la que las ideas y las aventuras están estrechamente vinculadas. La acción alterna desde las puertas cerradas de los órganos de poder de Washington hasta los refugios clandestinos de Moscú, donde el proyecto para intervenir directamente en la política norteamericana tiene como objetivo crear el caos en la nación y dejarla inerme ante un posible ataque nuclear. El relato, seriamente documentado, es convincente, ágil y plantea temas de gran actualidad como el peligro nuclear y la oportunidad de la Guerra de las Galaxias.

LA HERMANDAD DE LA NOCHE, de David Morrell (Emecé)

Título: La hermandad de la noche
Autor: David Morrell (1943-)
Título original: The League of the Night and Fog (1987) \ Nº 2 en las series “Saul Grisman” y “Drew MacLane”
Traducción: Alicia Steimberg
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1989-04
Descripción física: 376, 6 p.; 13,5x20 cm.: solapas
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-0859-2 (950-04-0859-7)
Estructura: prólogo, 5 libros con varios capítulos y subcapítulos, índice
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 6.000 ejemplares
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, abril de 1989

Información de contracubierta:
En Israel, Saul Grisman se ha establecido con su mujer en una pacífica aldea, a salvo de la siniestra Hermandad de la Rosa. En Egipto, Drew MacLane vive recluido como un ermitaño para ocultarse de la Hermandad de Piedra. Los dos son ex asesinos profesionales. Pero una serie de acontecimientos los obliga a volver a la acción. Un sacerdote es asesinado. Algunos ancianos desaparecen. Saul y Drew persiguen sus objetivos, hasta que sus caminos convergen en una tremenda confrontación final con la Hermandad de la Noche.
David Morrell, consagrado creador de Rambo, ha escrito este nuevo bestseller que retoma y culmina la trama de sus dos obras anteriores, La Hermandad de la Rosa y La Hermandad de la Piedra.

Información de solapas:
David Morrell nació en Canadá. Fue profesor de literatura americana en la Universidad de Iowa. Ha escrito ocho novelas. A partir del éxito excepcional de Rambo, ha confirmado su reputación como uno de los mejores novelistas de acción y aventuras. Vive con su mujer y sus hijos en Iowa City.

“Si tiene uñas para comerse, prepárese para morderlas.”
Daily Mail

“Todo lo que el lector querrá hacer es pasar la próxima página, y la siguiente, hasta bien entrada la noche.”
The Washington Post

“Duro, ingeniosamente tramado y siempre atrapante, este thriller hará hervir la sangre del más calmo lector.”
Publishers Weekly

“A la altura de los escritores de acción y aventuras del calibre de Ludlum y Follett.”
Publishing News

EL SECUESTRO DE JULIA WAYLES, de Peter Cheyney (Acme)

Título: El secuestro de Julia Wayles
Autor: Peter Cheyney (1896-1951)
Título original: Never a dull moment (1942) \ Nº 8 en la serie “Lemmy Caution”
Traducción: A. Salmain
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1945-08-10
Serie: Colección Rastros #20
Estructura: 13 capítulos
Información sobre impresión:
Terminóse de imprimir esta obra el 10 de agosto de 1945, en los Talleres Gráficos de la Compañía General Fabril Financiera, S.A., Iriarte 2035, Buenos Aires.

ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS:
La primera adaptación al cine del personaje de Lemmy Caution fue en 1952, en la película francesa Brelan d’as, con John Van Dreelen en el papel del agente. Al año siguiente, el actor estadounidense Eddie Constantine, afincado en Francia, tomó el rol y no lo dejaría más, convirtiéndose su nombre en sinónimo de Caution.

> Brelan d’as (1952) / Tres momentos de angustia
> La môme vert de gris (1953) / Cita con la muerte
> Cet homme est dangereux (1953) / Este hombre es peligroso
> Les femmes s'en balancent (1954) / El club del crimen
> Vous pigez? (1955) / Agente federal en Roma
> Comment qu'elle est! (1960) / El FBI y... las damas, o FBI en Europa
> Lemmy pour les dames (1962) / Lemmy y... las espías
> À toi de faire... mignonne (1963) / FBI frente a Scottland Yard
> Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution (1965) / Lemmy contra Alphaville

Después de la mítica película de Godard, Constantine volvería a interpretar a Caution en cameos o alguna película para televisión.

> Panische Zeiten (1980)
> “Kottan ermittelt” (1983) —en dos episodios de esta serie de TV—
> Tiger - Frühling in Wien (1984)
> Makaroni blues (1986)
> Le retour de Lemmy Caution (1989) —película de TV—
> Allemagne neuf zéro 90 (1991) / Alemania Año Cero

jueves, 11 de junio de 2015

Hasta siempre, Mr. Scaramanga

Hoy se conoció la triste noticia de la muerte de Christopher Lee. Una especie de encarnación del cine mismo, gran partícipe de la popularidad que el séptimo arte supo alcanzar en el siglo XX, Lee fue mundialmente conocido más que nada por sus papeles del Conde Drácula y el Dr. Fu Manchú. Sin embargo, tuvo actuaciones destacadas en el cine de espías, sobre todo interpretando a uno de los villanos Bond más famosos, Francisco Scaramanga, en The Man with the Golden Gun (El hombre del revólver de oro, 1974). ¡No hay que olvidar que era primo de Ian Fleming!
Otras películas de espionaje en las que actuó fueron The Traitor (1957), Ill Met by Moonlight (1957), Battle of the V-1 (1958), The Treasure of San Teresa (1959), Das Rätsel der roten Orchidee (1962), The Devil's Agent (1962), Five Golden Dragons (1967), The Private Life of Sherlock Holmes (1970), Scream and Scream Again (1970), Jaguar Lives! (1979), Bear Island (1980), Once Upon a Spy (1980), The Salamander (1981), Massarati and the Brain (1982), Dark Mission: Flowers of Evil (1988), The Care of Time (1990), Death Train (1993) y The Stupids (1996). Además, participó en dos capítulos de la serie The Avengers: Never, Never Say Die (1967, como el profesor Stone) y The Interrogators (1969, como el coronel Mannering).