viernes, 30 de octubre de 2015

LA CLAVE ESTA EN REBECA, de Ken Follett (Plaza & Janés)

Título: La clave está en Rebeca
Autor: Ken Follett (1949-)
Título original: The key to Rebecca (1980)
Traducción: Jorge V. García Damiano
Cubierta: BB+J
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 5ª ed.
Fecha de edición: 1989-10
Serie: Los Jet de Plaza & Janés #98/1. Biblioteca de Ken Follett #1
ISBN: 978-84-01-49951-7 (84-01-49951-8)
ISBN colección Jet: 978-84-01-49098-9 (84-01-49098-7)
Depósito legal: B. 36.594-1989
Estructura: 3 partes, 29 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Hurope, S.A. - Recaredo, 2 - Barcelona

Información de cubierta:
“Una inolvidable novela de acción convertida en apasionante serie de TV”

Información de contracubierta:
Esta sensacional novela —internacionalmente popularizada por la serie de Televisión del mismo título— nos lleva a las ardientes arenas del Norte de África durante la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas alemanas, al mando del general Rommel, se enfrentan a las tropas inglesas. Al mismo tiempo, en El Cairo, se desarrolla una intriga, protagonizada por el Servicio de Inteligencia británico y el espionaje alemán, en la que se ve implicado el entonces joven oficial Sadat.
En esta colección se publican otros bestsellers de Ken Follett, tales como El hombre de San Petersburgo, La Isla de las Tormentas y Las alas del águila.

ADAPTACIÓN AL CINE:
En 1985 se realizó una versión cinematográfica para la televisión dirigida por David Hemmings, con David Soul en el papel de Alex Wolff y Cliff Robertson en el de William Vandam. También actuaron Season Hubley (Elene Fontana), Lina Raymond (Sonja El Aram), Anthony Quayle (Abdullah), David Hemmings (Maj. Smith) y Robert Culp (como el general Erwin Rommel). The Key to Rebecca fue titulada en español como La clave está en Rebeca.


viernes, 16 de octubre de 2015

CORTINAS DE HUMO, de Jorge Lanata y Joe Goldman (Planeta)

Título: Cortinas de humo: una investigación independiente sobre los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA
Autores: Jorge Lanata (1960-) y Joe Goldman (1953-)
Cubierta: Mario Blanco
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1995-02
Serie: Colección Espejo de la Argentina
ISBN: 978-950-742-582-0 (950-742-582-9)
Estructura: 2 preludios, 5 capítulos, anexo documental
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Verlap S.A. Producciones Gráficas
Vieytes 1534, Buenos Aires, en el mes de diciembre de 1994.

Información de contracubierta:
¿Pueden existir dos bombas sin explicación? Para la justicia y el gobierno argentinos, los atentados contra la embajada de Israel en Buenos Aires (el 17 de marzo de 1992) y contra el edificio de AMIA y DAIA (el 18 de julio de 1994) formaron parte de una trama confusa y jamás probada. Todavía hoy el Estado argentino es incapaz de responder con exactitud sobre la cantidad de muertos: todavía hoy quedan bolsas con restos humanos sin identificar en la Morgue Judicial. En ambos atentados, intereses de política internacional forzaron la búsqueda de los culpables: se eligió primero donde llegar y se construyó luego la manera de hacerlo. Hasta ahora, el resultado fue una cacería de fantasmas, plagada de pistas falsas, mitos sobre conductores suicidas y versiones fantásticas que en muchos casos fueron generadas por los propios protagonistas de la supuesta investigación: los servicios de inteligencia, un mediocre y oscuro grupo que se ha convertido en un Estado dentro del Estado.
Cortinas de humo es el resultado de una investigación independiente encarada por un grupo de ocho periodistas encabezado por Jorge Lanata y Joe Goldman, basada en informes técnicos extraoficiales y oficiales, nacionales y extranjeros, y en el testimonio de más de doscientos testigos directos de las bombas: más del sesenta por ciento de ellos no fueron citados por la justicia a declarar. Cada línea de este libro se apoya en documentos públicos o reservados, en testimonios grabados de las víctimas y en el obligatorio chequeo de por lo menos tres fuentes diversas. El camino recorrido hacia la reconstrucción de los hechos permitió tener respuestas para estas preguntas: ¿Existió negligencia en los aparatos de seguridad? ¿Hubo presión política en las causas judiciales? ¿Hubieran podido rescatarse más victimas con vida? ¿Hubo discriminación en la atención posterior? ¿Cuál es la pista que conduce a Siria y cuales sus vincules con el gobierno argentino?
Los resultados del trabajo de Lanata y Goldman son escalofriantes: tienen el peso de una investigación sin presiones que se propuso llegar a la verdad.

Información de solapas:
Jorge Lanata nació en Mar del Plata en 1960. A los catorce años empezó a trabajar en periodismo, redactando informativos para Radio Nacional. A partir de 1982 trabajó en Clarín, Diario Popular, Radio Belgrano, El Periodista y El Porteño (revista de la cual fue jefe de redacción). En 1986 fundó el diario Página/12, donde se desempeñó como director periodístico hasta 1993. En la actualidad conduce el programa de radio Rompecabezas. Publicó los siguientes libros: El nuevo periodismo (como recopilador, 1987); La guerra de las piedras (crónica, 1988); Polaroids (cuentos, 1991) e Historia de Teller (novela, 1992).
Joe Goldman nació en Nueva York (EE.UU.) en 1953. Trabaja desde 1984 como corresponsal en América Latina de la Cadena ABC de radio y televisión norteamericana. Desde 1992 también es corresponsal para el Cono Sur de la agencia de noticias UPI. Ha colaborado en diversos medios gráficos norteamericanos (incluyendo The Village Voice, Newsweek, Daily Telegraph, Jerusalem Report y la revista argentina Noticias. Goldman vive desde hace diez años en nuestro país y está casado con una ciudadana argentina.

Índice:
Capítulo 1. Embajada
Capítulo 2. Internacional
Capítulo 3. AMIA - DAIA
Capítulo 4. Siria
Capítulo 5. Hipótesis y conclusiones
Anexo documental

SECRETO DIPLOMATICO, de Marvin Kalb y Ted Koppel (Emecé)

Título: Secreto diplomático
Autores: Marvin Kalb (1930-) y Ted Koppel (1940-)
Título original: In the national interest (1977)
Traducción: Francisco Roca
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-06
Serie: Grandes novelistas
Estructura: 3 partes, 31 capítulos
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 16.000 ejemplares
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Compañía Impresora Argentina, S.A. - Alsina 2049 - Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.

Información de contracubierta:
Felix Vandenberg, brillante y dinámico secretario de Estado norteamericano, se encuentra en el Medio Oriente, en gira diplomática, tratando de consolidar la paz en esa convulsionada región. En el curso de las difíciles negociaciones, su mujer es raptada por una banda guerrillera palestina. ¿Qué tratativas secretas se entablan? ¿Quiénes están en las bambalinas saboteando la misión de paz? Darius Kane, conocido reportero de televisión, quiere descubrir la verdad. La investigación se desarrolla febrilmente entre Beirut, El Cairo, Damasco y Jerusalén.
Marvin Kalb y Ted Koppel describen en esta cautivante novela un ambiente que les es familiar. Ambos son corresponsales diplomáticos de la televisión norteamericana y han acompañado a Henry Kissinger en sus viajes. Con la autoridad que les da su experiencia, reviven la existencia agitada de los periodistas y las tensiones de la política internacional en un libro de vibrante actualidad.

MUERTE BLANCA, de Clive Cussler y Paul Kemprecos (Debolsillo)

Título: Muerte blanca
Autores: Clive Cussler (1931-) y Paul Kemprecos (1939-)
Título original: White death (2003) \ Nº 4 en la serie “Kurt Austin”
Traducción: Alberto Coscarelli
Cubierta: Departamento de diseño de Random House Mondadori (diseño); Stephen Frink/The Image Bank (fotografía)
Editor: Debolsillo (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. argentina
Fecha de edición: 2008-03
Serie: Best seller
ISBN: 978-987-566-366-4
Estructura: 2 prólogos, 41 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 3.000 ejemplares se terminó de imprimir en Indugraf S.A., Sánchez de Loria 2251, Buenos Aires, en el mes de enero de 2008.

Información de contracubierta:
Kurt y Joe, miembros de la agencia nacional especial NUMA, ocupada en proteger los fondos oceánicos, han acudido a rescatar a la tripulación de un crucero danés que se hunde tras haber colisionado con el barco del grupo ecologista radical Centinelas del Mar. El rescate es un éxito, pero la investigación posterior de Kurt le conduce desde los ecologistas radicales hasta la Corporación Oceanus, una oscura multinacional cuya principal ocupación son las piscifactorías marinas. Tras una serie de avatares que casi le causan la muerte, Kurt descubre que en las piscifactorías se están realizando experimentos genéticos. Un nuevo desastre medioambiental de consecuencias catastróficas se está preparando y, a pesar de que todo aquel que se interpone en el camino de la compañía acaba muerto, no es momento de echarse atrás: solo los miembros de la NUMA pueden llegar a controlarlo.

“Cussler ha desarrollado y patentado un estilo narrativo vibrante y envolvente que nunca muestra signos de cansancio.”
Chicago Tribune

LA ESPIA, de Maurice Dekobra (Imperia)

Título: La espía
Autor: Maurice Dekobra (1885-1973)
Título original: Fusillé à l’aube (1931)
Traducción: Antonio Crespo
Cubierta: Jorge Nuñez
Editor: Librería Imperia (Barcelona)
Fecha de edición: [1950?]
Estructura: 15 capítulos
Información sobre impresión:
Imprenta Pulcra - San Luis, 72 - Barcelona

Información de solapas:
Si algún tema existe en las novelas de Dekobra que sea verdaderamente “dekobriano”, es el tema de esta novela. Espionaje, amor, vidas ligeras, ambientes de placer, viajes, aventuras de todas clases y mujeres deliciosas.
La guerra obliga a un capitán austríaco casado con una bailarina nacida en Egipto y de nacionalidad inglesa, a separarse de los dulces brazos de su mujer, para entrar por órdenes superiores en un tupida trama de espionaje, apareciendo a los ojos de todos como fusilado por traidor a su patria, a fin de hacer desaparecer los restos de su personalidad. Pero la linda bailarina que nada sabe de esto, es presa de la desesperación y por espíritu de venganza se deja arrastrar al espionaje en favor de los aliados Entre múltiples e interesantes incidentes, la casualidad pone frente a frente a los dos espías que se aman entrañablemente y surge un drama por demás emotivo al enfrentarse unos amores que se traicionan y se contradicen, que desgarran el alma pero hacen surgir en su fondo el idilio más grande de sangre y pasión que haya jamás descrito Dekobra en sus múltiples novelas.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Fusillé à l’aube fue llevada al cine en 1950 por André Haguet Renée, en una versión protagonizada por Saint-Cyr (Florence Hennings), Frank Villard (Rudolf Hennings) y Howard Vernon (Coronel von Pennwitz). En España se proyectó con el título Fusilado al amanecer.

LA GENTE DE SMILEY, de John le Carré (Argos Vergara)

Título: La gente de Smiley
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: Smiley’s people (1979) \ Nº 7 en la serie “George Smiley”
Traducción: Horacio González Trejo
Cubierta: Ignacio Inurritegui
Editor: Editorial Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed. en Colección Comodín
Fecha de edición: 1982-11
Serie: Colección Comodín #106
ISBN: 978-84-7017-824-5 (84-7017-824-5)
Depósito legal: B. 13.761-1980
Estructura: 1 prólogo, 27 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Chimenos, S.A., Dr. Severo Ochoa, s/n, Coll de la Manya, Granollers (Barcelona)

Información de cubierta:
Nadie como John Le Carré ha pintado con tanto realismo el panorama de la guerra fría; nadie como él retrata al ser humano como alguien complejo y contradictorio, capaz de sentimientos que rompen, deliberadamente, la lógica de la novela de espionaje.

Información de solapas:
“Nada hay tan peligroso como un viejo espía con prisa”, solía decir George Smiley en su casi paternal plática a los recién ingresados en el Servicio Secreto británico. En esta última novela de Le Carré, el viejo espía en cuestión es el propio George Smiley, tan rechoncho, perspicaz y moralmente perplejo como siempre —y sin duda igualmente peligroso—, mientras acecha a Karla, su par soviético, en un brillante y definitivo duelo.
Así como cada una de las novelas anteriores de Le Carré redefine e ilumina a su predecesora, La gente de Smiley expresa la síntesis del conjunto de sus novelas de espionaje hasta el presente. La trama y la estructura son las clásicas en el autor. Una emigrada rusa en Paris es abordada en pleno día por un funcionario del Servicio secreto soviético. Un joven estonio asustado hace de correo en Hamburgo. En Londres y a altas horas de la noche, George Smiley —antiguo jefe de Circus, nombre con que se conoce el servicio secreto de Le Carré— debe abandonar su solitario lecho ante la noticia del asesinato de un ex agente. Su cometido: enterrar el crimen, no resolverlo. Su dilema: el fantasma del pasado, que lo atrae desde las sombras. Una vez más George Smiley debe librar una batalla personal entre los valores individuales y su sentido del deber para con su antiguo servicio. Su único aliado: la experiencia. Su única arma: la implacabilidad del adversario, que él debe emular si quiere abrigar alguna esperanza de triunfo. Mediante escenas de crecientes revelaciones y un reparto de personajes menores magníficamente bosquejados, Le Carré nos suma irresistiblemente a una persecución, hasta que nos encontramos agazapados junto a Smiley en un refugio antibalas de la frontera berlinesa, donde su “gente” lleva a cabo sus sucias transacciones.
Por tanto, los ingredientes de La gente de Smiley son, conscientemente, los clásicos en Le Carré. En esta obra los nuevos y los viejos lectores del autor encontrarán su estilo laberíntico, los problemas soterrados, la tensión que deja la garganta seca, la perpetua sensación de paradoja, los paisajes europeos de la guerra fría que lo lanzaron a la fama; paladearán, además, el sostenido buen humor, la sensibilidad, la cálida compasión por lo que Le Carré ha denominado “la condición del agente secreto”, que confieren al relato el carácter de una vivencia permanente; y por encima de todo, disfrutarán del puro placer que proporciona ver desempeñar su arte a un maestro del género literario.

FLORECERAN LOS TULIPANES, de Martha Albrand (Ayacucho)

Título: Florecerán los tulipanes: romance en Holanda ocupada
Autora: Martha Albrand (1914-1981)
Título original: No surrender (1942)
Traducción: Abel Hornos
Editor: Editorial Ayacucho (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1943-12-20
Estructura: 16 capítulos
Información sobre impresión:
Esta obra se terminó de imprimir el día 20 de diciembre de 1943 en los talleres Artes Gráficas Concordia, Rondeau 3062, Buenos Aires, Rep. Arg.

OCTOPUSSY, de Ian Fleming (Albon)

Título: Octopussy
Autor: Ian Fleming (1908-1964)
Título original: Octopussy (1966) \ Nº 14 en la serie “James Bond”
Traducción: Victoria Barbarigo G.
Editor: Albon Interprint (Medellín); Albon International (Panamá)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967
Serie: James Bond 007
Estructura: 3 cuentos
Información sobre impresión:
Printed in Denmark
Uniprint 1967

Información de contracubierta:
BOND encuentra por azar una pista extraordinaria que lo lleva a descubrir al más hábil de los traidores dentro del Servicio Secreto de Su Majestad.
BOND recibe la comisión de liquidar al famoso asesino apodado "Gatillo", experto francotirador ruso destacado en Berlín Oriental para silenciar a un agente secreto británico.
BOND descubre a una espía de la KGB rusa en el corazón mismo de Londres, en el propio Cuartel General Británico donde trabaja como operadora en la oficina de Claves Altamente Secretas.

Contenido:
Octopussy
El gran susto
Propiedad de una dama

LOS MAGNICIDAS, de Mayo Antonio Sánchez (Diana)

Título: Los magnicidas
Autor: Mayo Antonio Sánchez
Editor: Editorial Diana (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-03-28
Descripción física: 173, 2 p.; 11x16,5 cm.
Serie: Colección Halcón #51
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición de 14000 ejemplares se terminó de imprimir el día 28 de marzo de 1966 en los talleres de la Editorial Diana, S.A., Tlacoquemécatl 73, México, D.F.

Información de contracubierta:
El poder y el puñal
La esposa de Zeus · Asesinato de Filipo de Macedonia
Los idus de marzo · Asesinato de Julio César
El viejo de la montaña · De la Secta de los Asesinos a la organización del ejército secreto
La virgen vengadora · Asesinato de Marat
La muerte del emancipador · Asesinato de Lincoln
El fin de los Romanoff · Asesinato de los zares Pedro III, Pablo I, Alejandro II y Nicolás II
El enviado de Dios y el enviado del diablo · Asesinatos de los presidentes Garfield y MacKinley de los Estados Unidos
La Decena Trágica · Asesinato de Francisco I. Madero
El disparo que mató a 12.000.000 de hombres · Asesinato del Archiduque Francisco Fernando
La muerte del caudillo · Asesinato de Álvaro Obregón
Alma grande · Asesinato de Mahatma Gandhi
El hombre que mató a Kennedy · Asesinato de John F. Kennedy
Retrato del magnicida

Contenido:
Índice <5>
Prólogo. El poder y el puñal <7>
Asesinato de Filipo II, rey de Macedonia. La esposa de Zeus <13>
Los idus de marzo. Asesinato de Julio César <26>
El viejo de la montaña. De la Secta de los Asesinos a la organización del ejército secreto <38>
La virgen vengadora. Asesinato de Marat <50>
El fin de los Romanoff. Asesinatos de Pedro III, Pablo I, Alejandro II y Nicolás II de Rusia <59>
La muerte del emancipador. Asesinato de Abrahán Lincoln <74>
El enviado de Dios y el enviado del diablo. Asesinatos de los presidentes Garfield y MacKinley <87>
El disparo que mató a 12 millones de hombres. Asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria <96>
La decena trágica. Asesinato de Madero y Pino Suárez <108>
La muerte del caudillo. Asesinato de Álvaro Obregón <121>
Alma grande. Asesinato de Gandhi <138>
El hombre que mató a Kennedy. Asesinato de John F. Kennedy <146>
Epílogo. Retrato del magnicida <166>
[Pie de imprenta, 175]

EL AMERICANO IMPASIBLE; UNA PISTOLA EN VENTA, de Graham Greene (Luis de Caralt)

Títulos: El americano impasible; Una pistola en venta
Autor: Graham Greene (1904-1991)
Títulos originales: The quiet American (1955) ; A gun for sale (1936)
Traducción: J. Rodolfo Wilcock y Francisco Baldiz
Cubierta: C. Sanroma
Editor: Luis de Caralt Editor (Barcelona)
Fecha de edición: 1967
Serie: Los clásicos del siglo XX #16
Depósito legal: B. 36.851-1967
Estructura: edición ómnibus con 2 novelas
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.R.C. - Rosellón, 24 - Barcelona

Información de contracubierta:
Nacido en 1904, Graham Greene no sólo es uno de los máximos novelistas ingleses contemporáneos, sino uno de los contadísimos escritores del siglo XX de valor universal. Sus libros, que abarcan temas dispares - EL TERCER HOMBRE, EL PODER Y LA GLORIA, EL FIN DE LA AVENTURA, EL REVES DE LA TRAMA, EL AMERICANO IMPASIBLE - destacan por la preocupación religiosa, servida, muchas veces, por una técnica policíaca. En toda la producción literaria de Graham Greene - el novelista del pecado y de la gracia - el bien y el mal aparecen tan entremezclados que muchas veces resulta difícil saber exactamente donde están el uno y el otro.

LOS NIÑOS DEL BRASIL, de Ira Levin (Ediciones B)

Título: Los niños del Brasil
Autor: Ira Levin (1929-2007)
Título original: The boys from Brazil (1976)
Traducción: Marta Isabel Guastavino
Cubierta: Jordi Vallhonesta
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1993-10
Serie: VIB #99/1
ISBN: 978-84-406-4126-7 (84-406-4126-5)
Depósito legal: B. 29.677-1993
Estructura: 9 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por LITOGRAFÍA ROSÉS

Información de cubierta:
Una novela que produce insomnio.

Información de contracubierta:
La semilla de Hitler se extiende por todo el mundo. Sus hijos no solamente se parecen físicamente al dictador, sino que han sido preparados y educados con la misma mentalidad y para el mismo fin de Hitler. Alguien se apercibe de este hecho que puede, en el futuro, modificar el curso de la historia. Todos sus esfuerzos se dedican a la caza y destrucción de los cachorros del más grande dictador de la historia de la humanidad.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Quintaesencia del thriller de los 70, The Boys from Brazil fue dirigida por Franklin J. Schaffner y estrenada en 1978. En sus roles estelares contó con la participación de Gregory Peck (como el Dr. Josef Mengele), Laurence Olivier (Ezra Lieberman), James Mason (Eduard Seibert), Lilli Palmer (Esther Lieberman), Uta Hagen (Frieda Maloney), Steve Guttenberg (Barry Kohler) y Denholm Elliott (Sidney Beynon). En español se conoció como Los niños del Brasil.


viernes, 2 de octubre de 2015

EL ESPIA, de Máximo Gorki (Edisven)

Título: El espía
Autor: Máximo Gorki (1868-1936)
Título original: Жизнь ненужного человека (1908)
Traducción: R. Devil
Cubierta: Antonio Bernal
Grafismo: Studi
Editor: Edisven (Barcelona)
Fecha de edición: 1969-09
Serie: Libro de bolsillo Picazo #39. Clásico #14
ISBN: 978-84-7218-054-3 (84-7218-054-9)
Depósito legal: B. 29137-1969
Estructura: 22 capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas Saturno - Andrés Doria, 29-31. Barcelona - 3

Información de contracubierta:
La amarga historia de un adolescente que, para sobrevivir, se ve inmerso en un turbulento mar de insidias, en el marco de la Rusia de los Zares.
Máximo Gorki, que al igual que todos los grandes novelistas rusos, demostró un gran amor a los humildes, nos relata, en estas páginas, escritas con gran fuerza narrativa, las desventuras de este pobre muchacho, desamparado y sin familia, aprovechando el motivo para hacer una desgarrada pintura del entorno social de los bajos fondos de aquella sociedad.
La realidad viviente de sus personajes y el ambiente lúgubre en que se desenvuelven son tan perfectos que habría que remontarse a Dostoievski para hallar algo semejante.

MI COMENTARIO:
Me costó identificar el título original de esta novela corta de Máximo Gorki, ya que en el libro no figura. Se trata de Zhizn' nenuzhnogo cheloveka (en cirílico Жизнь ненужного человека), que en español se editó varias veces como La vida de un hombre inútil. Al parecer, El espía fue el título original que pensó Gorki para esta obra. Curiosamente, la editorial Edisven lo recuperó para esta edición de 1969.

Evsei Klimkov es un niño de la campiña rusa. Queda huérfano de padre a los cuatro años y de madre a los siete. Por un tiempo se hace cargo de él su tío Piotr. Es un chico temeroso de las cosas, que se siente distinto a los demás y que sabe apreciar la solidaridad. Lo apodan el Viejecito por su aspecto debilucho. Una vez terminada la escuela es llevado por su tío a una ciudad, donde pasa a ser empleado de Matvei Rasponov, un anciano librero. Evsei observa que el viejo tiene trato con un sombrío personaje, Dorimedonte Lukich, que resulta ser un agente de la policía secreta del Zar. La librería funciona como pantalla para identificar revolucionarios que vienen en busca de libros políticos. Rasponov vive junto a una mujer, Raisa Petrovna, con la que mantiene una relación tensa, por momentos violenta. En un ataque de ira, Raisa ahoga a Rasponov con una almohada. Dorimedonte se hace cargo de la situación, de Raisa (que pasa a ser su amante) y de Evsei, que ingresa a la policía secreta como aprendiz de espía. Comienza copiando listas de sospechosos políticos y termina siendo un agente de campo, siguiéndolos y vigilando sus movimientos.
Este mundo secreto resulta ser una minisociedad con reglas propias y afinidades personales tan variadas que producen en Evsei una química extraña, alimentada de sensaciones exteriores y de la incomprensibilidad de su propia vida. Sentirse parte de algo le sirve para descubrir la esperanza, la posibilidad de que el mundo va a mejorar muy pronto. Conoce el sexo gracias a Raisa, aunque la experiencia con ella le parece triste y desagradable. Tiempo después, Raisa se suicida, no sin antes anticiparle a Evsei que él hará lo mismo algún día. Esta profecía perseguirá por el resto de sus días al nuevo espía.
Klimkov va conociendo los gajes del oficio. Un espía veterano le cuenta las bases del permanente estado de desconfianza en el que viven los rusos:

—Estos individuos son agentes de gobiernos extranjeros, de Inglaterra, principalmente —manifestó a su vez el jorobado con voz pausada y clara—. Reciben importantes sumas para revolucionar al pueblo ruso contra la autoridad y debilitar el poder de nuestro Gobierno. Los ingleses obran así para impedir que les quitemos las Indias.
Y así continuaron explicando a Evsei unas cosas que él no entendía; cuando el uno callaba volvía a empezar el otro. A Evsei le parecía que iba, por fin, a comprender algo que le explicaría la vida, los hombres, sus desgracias y sus cóleras aborrecibles. Y se sentía gozoso de ver cómo dos personas inteligentes e instruidas le hablaban como a un igual. Su corazón se henchía de un sentimiento de gratitud y de respeto infinitos hacia aquellos pobres hombres mal vestidos que se preocupaban con tanto fervor de la organización de una existencia mejor. Pero poco a poco su cabeza se iba haciendo pesada cono si la hubiesen llenado de plomo, y fue cerrando involuntariamente los ojos...

El joven termina por formar parte de esta maquinaria clandestina, una sociedad secreta con sus propias virtudes y perversiones:

Evsei esperaba, pues, encontrarse con personas austeras, de una perspicacia casi milagrosa, conocedoras de todos los arcanos. Pero al verlos de cerca, persuadióse de que ninguno de ellos poseía facultades extraordinarias; a su entender, no eran ni mejores ni peores que la mayoría de los mortales.
Pero acaso estaban más unidos que muchas otras agrupaciones. A veces, cuando uno de ellos se retrasaba, los otros camaradas sentían verdadera inquietud y mandaban a Evsei o Zarubin, o a alguno de los “novatos”, en busca del ausente.
Se deleitaban contándose las debilidades de sus jefes y describiendo las características de las cortesanas que frecuentaban y discutían con ardor acerca de los diversos procedimientos de relación sexual. Los más eran jóvenes y solteros, y para todos en general la mujer era un calmante, un narcótico como el alcohol; ellas les hacían olvidar el constante ajetreo de aquel maldito oficio. Muchos eran los que llevaban consigo fotografías obscenas que todos examinaban con malsana curiosidad. Evsei sabía que algunos de sus colegas eran pederastas, homosexuales, que muchos padecían de enfermedades venéreas y que casi todos bebían, anegando en cerveza, aguardiente o coñac, sus pesadumbres.
Pocos eran los que cumplían su deber celosamente.

Pero nada cumple su promesa. El clima político se enrarece, se pierde una guerra con Japón, hay manifestaciones y represión (se menciona el Domingo Sangriento del 22 de enero de 1905). El zar cede y se produce una tímida reforma constitucional (convocatoria de la Duma Imperial del 27 de abril de 1906). Desde la policía secreta se combate esta apertura agitando al pueblo con conspiraciones difusas e incentivando el odio hacia los revolucionarios. En el transcurso de un mitin, Zarubin, compañero de Klimkov, es asesinado por un supuesto agitador, que a su vez es destrozado por la multitud. El baño de sangre acaba con las esperanzas de Evsei, que ve cómo la profecía de Raisa está cerca de concretarse...
Gorki entrega con El espía un relato sentido, tan duro como tierno, tan desesperado como esperanzado. La ambigüedad de la vida se muestra como pocas veces en una novela política. La utopía está a la vuelta de la esquina, pero los individuos viven en un estado de tinieblas tal que no pueden encontrarla. Los sueños se estrellan contra una pared de brutalidad e ignorancia. Pero más allá de las derrotas, Gorki rinde testimonio, con una técnica literaria perfecta, del corazón de un muchacho llamado Evsei Klimkov.

Buscando información sobre esta novela, encontré un ensayo muy interesante sobre el cine soviético, en donde se hace un análisis de la novela más famosa de Gorki, La madre, contrapuesta con otros de sus relatos, más oscuros, principalmente El espía. Se trata de Stalinist Cinema and the Production of History (2008), de Evgeny Dobrenko. Recomiendo la lectura del análisis que hace, en el capítulo 5, de la utilización de La madre por el cine oficial de la URSS, y cómo contrasta esta novela (que finalmente Gorki repudió) con El espía, una obra que muestra la ambigüedad de lo que llama la “gente prohibida” (los espías, detectives y provocadores del régimen que actuaron durante el final del zarismo). Es importante la comparación entre Gorki y Dostoievski: el primero trató en sus libros sobre los que estuvieron “del otro lado de las barricadas” (los agentes del Estado), oponiéndose a lo que él llamaba el “Dostoievskismo” mediante la inversión de los roles de sus personajes políticos. Dobrenko descubre que Gorki se anticipó siete décadas a la tesis de Michel Foucault de que el poder crea su propio "ejército criminal secreto" para controlar al conjunto de la sociedad. Ahora bien, ese mundo de las “personas prohibidas” está unido: el Estado (y más aún, el Estado policial) no puede existir sin la disidencia y los “revolucionarios”, mientras que los “criminales políticos” y la policía secreta son, en el fondo, un solo organismo. Aquí un link con el texto completo:

RESUMEN DEL INFORME DE LA COMISION WARREN SOBRE EL ASESINATO DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, JOHN F. KENNEDY (Novaro)

Título: Resumen del Informe de la Comisión Warren sobre el asesinato del presidente de los Estados Unidos de América, John F. Kennedy
Autor: Comisión Warren (nombre oficial: The President’s Commission on the Assassination of President Kennedy)
Título original: Report of The President’s Commission of the Assassination of President John F. Kennedy (1964)
Traducción y condensación: Javier Ortiz Monasterio
Editor: Editorial Novaro (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1964-12-08
Serie: Colección Nova-Mex #221
Estructura: presentación, 2 partes, 8 y 4 capítulos respectivamente, láminas
Información sobre impresión:
Esta primera edición de 15,000 ejemplares se terminó de imprimir el día 21 de agosto de 1964, en los talleres de Novaro Editores-Impresores, S.A., Calle 5, Nº 12, del Fraccionamiento Industrial Naucalpan de Juárez, Edo. de México

Información de contracubierta:
DRAMÁTICO INFORME DE LA COMISIÓN WARREN
JOHN F. KENNEDY, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, fue abatido a tiros en las calles de Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963.
LEE HARVEY OSWALD, un ex marino, fue detenido poco después, acusado del asesinato del Presidente y de la muerte del patrullero Tippit. Dos días más tarde, Jack Ruby disparaba contra el mismo Oswald en el interior del cuartel de policía de Dallas.
¿QUÉ IMPULSÓ A OSWALD?
¿FORMABA PARTE DE UNA CONSPIRACIÓN?
¿ESTABA ALGÚN GOBIERNO EXTRANJERO INVOLUCRADO EN EL ASESINATO?
¿ERA OSWALD INOCENTE O CULPABLE?
LYNDON B. JOHNSON, que ascendió a la Presidencia de los Estados Unidos a la muerte de John F. Kennedy, designó el 29 de noviembre una comisión especial con el encargo de que llevara a cabo una investigación exhaustiva de los acontecimientos que conmovieron al mundo.
LA COMISIÓN, encabezada por el presidente de la Suprema Corte, Earl Warren, después de muchos meses de arduas y cuidadosas investigaciones, da a conocer en su Informe la verdad sobre el asesinato más impresionante de los últimos tiempos.
Esta es la primera edición en español que presenta una condensación del Informe de la Comisión Warren sobre el asesinato del Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy

Índice:
Presentación

PRIMERA PARTE
Capítulo I. Resumen y conclusiones
Los acontecimientos
Las conclusiones de la comisión
Capítulo II. El asesinato
Los preparativos del viaje a Texas
El viaje a Love Field
Organización del desfile
El desfile
El asesinato
Parkland Memorial Hospital
El fin del viaje
Capítulo III. Los disparos
Los testigos
El coche presidencial
El rifle, los cartuchos vacíos y los fragmentos de bala
La trayectoria
Conclusión de la comisión
Capítulo IV. El asesino
El propietario del rifle
El rifle en el edificio del crimen
Oswald en la ventana del crimen
Los movimientos de Oswald después del crimen
El asesinato del agente J.D. Tippit
El arresto de Oswald
Las declaraciones de Oswald
Un atentado anterior
El “atentado” contra Richard M. Nixon
Oswald, tirador de rifle
Conclusión sobre el asesino del presidente
Capítulo V. Las últimas horas de Oswald
Cómo se trató a Oswald en la prisión
La prensa, el radio y la televisión
El traslado de Oswald
¿Alguien ayudó a Ruby a entrar?
Las medidas de seguridad para proteger a Oswald
El sistema de noticias y la actitud de la policía
Responsabilidad de los medios de difusión
Capítulo VI. La posibilidad de una conspiración
Las circunstancias del asesinato
El pasado de Lee Harvey Oswald
¿Era Jack Ruby cómplice de Oswald?
Capítulo VII. El pasado y los motivos de Oswald
Capítulo VIII
La protección del presidente
La naturaleza de la protección presidencial
¿Estaba bien protegido el presidente Kennedy?

SEGUNDA PARTE
Capítulo I. Historia de la protección del presidente de los Estados Unidos
Capítulo II. Rumores y mitos sobre el asesinato del presidente Kennedy
¿De dónde procedieron los disparos?
El asesino
Los movimientos de Oswald entre las 12:33 y la 1:15 p.m.
El asesinato de Tippit
Oswald después de la aprehensión
Oswald en la Unión Soviética
El viaje de Oswald a México
¿Era Oswald agente de los Estados Unidos?
¿Oswald tenía cómplices?
Otros rumores
Capítulo III. La vida de Lee Harvey Oswald
Los primeros años
Los años en la Marina
En la Unión Soviética
La nueva vida
El viaje a México
Dallas
Capítulo IV. La vida de Jack Ruby
La familia Rubenstein
Infancia y juventud (1911-1933)
Los años mozos (1933-1943)
El servicio militar (1943-1946)
El regreso a Chicago (1946-1947)
Dallas (1947-1963)
Carácter y aficiones

LO MEJOR DEL ESPIONAJE INTERNACIONAL, editado por Allen Dulles (Edivisión)

Título: Lo mejor del espionaje internacional
Autor: Allen Dulles (edición) (1893-1969)
Título original: Great true spy stories (1968)
Traducción: Emilio Abraham
Editor: Edivisión Compañía Editorial; Diana (coed.) (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1986-11
Serie: Bestseller Edivisión
ISBN: 978-968-13-1713-3 (968-13-1713-0)
Estructura: prólogo, 11 partes con distinta cantidad decapítulos cada una
Información sobre impresión:
Esta edición de 8 000 ejemplares se terminó de imprimir el 24 de noviembre de 1986 en los talleres de Litográfica Orión, S.A. de C.V., Maple 14, Col. Sta. Ma. Insurgentes, 06430 México, D.F.

Información de contracubierta:
Cuando se pidió a Allen Dulles, el legendario director de la CIA, que seleccionara el material para esta antología clásica, tomó el concepto de “historias de espionaje” en su sentido más amplio. Fueran del pasado o contemporáneas, incluyó casi todo lo que entrara bajo la definición de operaciones de inteligencia secreta. Es decir, todo lo que pudiera incluirse en las actividades de una moderna organización de inteligencia.
El lector encontrará que, sea en Babilonia antes de su rendición, o en Europa y Estados Unidos, donde el robo de secretos atómicos provoca crisis, existe un elemento constante y esencial: las irremplazables cualidades de los seres humanos.
Aunque bien podrían ser relatos de ficción, cada una de las historias aquí contenidas es verídica y revela los numerosos y variados elementos del trabajo de inteligencia. Redes de espionaje, contraespionaje, agentes dobles, códigos y la tecnología cambiante a través de los tiempos están aquí, como igualmente espías y traidores, desde Benedict Arnold y el mayor André hasta Klaus Fuchs y Kim Philby.
Seleccionadas por un personaje con un conocimiento sin igual en el quehacer del espionaje, LO MEJOR DEL ESPIONAJE INTERNACIONAL llenará las expectativas de los amantes de la ficción, de la historia y de las biografías.

Índice:
Prólogo

I. Infiltración: El espía se introduce
1. Robando los planos - Diez mil ojos por Richard Collier
2. El espía que los nazis perdieron - por Edward P. Morgan
3. Cicerón: el caso del criado del embajador - de Operation Cicero por L.C. Moyzisch
4. Ascenso y caída de un agente soviético - por Edward R.F. Sheehan
5. El sargento playboy - por Don Oberdorfer
6. El coronel gira a Occidente - de The Penkovsky Papers por Oleg Penkovsky
7. El viaje a Dunquerque de Casanova - de The Memoirs of Jacques Casanova

II. Redes: La organización del espionaje
1. George Washington, as del espionaje - de A peculiar service por Corey Ford
2. El espía del sello postal - de The Case of Richard Sorge por F.W. Deakin y G.R. Storry
3. La orquesta roja - de Soviet Espionage por David J. Dallin
4. Ellos entregaron la bomba - de The Atom Spies por Oliver Pilat

III. Contraespionaje: Espía contra espía
1. Tras las líneas - por Alexander Hamilton
2. La captura del gran chef - de Soviet Espionaje por David J. Dallin
3. El caso de los secretos navales - de Spy Ring por John Bullock y Henry Miller
4. El agente que los soviéticos querían capturado - de A Train of Powder por Rebecca West
5. El espía atómico que debió confesar - de The Traitors por Alan Moorhead
6. La onda delatora - de Handbook for Spies de Alexander Foote

IV. Agentes dobles: Jugando a dos puntas
1. Cruzando el Delaware - de A Spy for Washington de Leonard Falkner
2. Matar al zar - de Aseff, el espía por Boris Nikolajevsky
3. El agregado neutral - de An Agent in Place por Thomas Whiteside

V. Defección: Cambiando de bando
1. El empleado a quien no creían - de The Iron Curtain por Igor Guzenko
2. Adiós a Birmania - de Inside a Soviet Embassy por Alexander Kaznacheev
3. Los desaparecidos Fields - de Red Pawn por Flora Lewis

VI. Engaño: Confundiendo al adversario
1. Babilonia vuelve a caer - de Heródoto
2. El hombre que nunca existió - de The Man Who Never Was por Ewen Montagu
3. Overlord pasa a la clandestinidad - de The Tangled Web por The Editors of the Army Times
4. Noticias a pedido - de Communist Forgeries por Subcomité del Senado de EE.UU.

VII. Códigos y claves: Secretos para descifrar
1. La metedura de pata alemana - de The Zimmermann Telegram por Barbara W. Tuchman
2. Guardando un secreto - por Los Editores de Life

VIII. Inteligencia científica: La tecnología del espionaje
1. Ojos desde el cielo - de Air Spy por Constance Babington-Smith
2. El caso del misil Wayward - de Crossbow and Overcast por James McGovern
3. Espiando en los vientos - de Men and Decisions por Lewis L. Strauss

IX. Evaluación: Tamizando la evidencia
1. Magia de último momento - de Pearl Harbor: Warning and Decision por Roberta Wohlstetter
2. Oscuro diciembre - de Battles Lost and Won por Hanson W. Baldwin

X. Acción: El puñal bajo la capa
1. El incidente de Venlo - de El laberinto por Walter Schellenberg
2. El asesino desarmado por el amor - por John L. Steele

XI. Casos clásicos del espionaje
1. El architraidor - de The Story of the Secret Service por Richard Wilmer Rowan
2. Londres llama a Polo Norte - de London Calling North Pole por H.J. Giskes
3. Preludio a la invasión - de Sub Rosa por Stewart Alsop y Thomas Braden