viernes, 12 de junio de 2020

Cine de espías: MEXICO (1977-1999) #2

EL “NEGRO” DURAZO EN EL CINE
Arturo Durazo Moreno (1924-2000), apodado como «El Negro», fue un controvertido funcionario policial mexicano, que se desempeñó como titular del Departamento de Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal de México durante el sexenio de José López Portillo, de 1976 a 1982. Estuvo implicado en varios crímenes encubiertos en su país, dejando un tendal de leyendas sobre sus actividades secretas. Su personaje apareció en tres películas de la década de los ’80:
> Masacre en el río Tula (1985). Dir.: Ismael Rodríguez Jr. Int.: Cuitlahuac Rodríguez (Víctor), Narciso Busquets (Pancho el Judicial), Roxana Chávez (La Parabólica), Abril Campillo (Estrellita), Carmen Salinas (La Madrastra), Gerardo Zepeda (La Madrina), Hugo Stiglitz (El Man), Carlos Cámara (El Che), José Carlos Ruiz (El Mulato), Carlos East, Miguel Ángel Fuentes. El corrupto agente policial Pancho obliga a un trío de narcotraficantes a trabajar para él trayéndole droga, a cambio de permitirles asaltar bancos y residencias bajo su total protección. Para tapar su responsabilidad, organiza su tortura y asesinato. Película basada en un sonado caso criminal: la aparición el 14 de enero de 1981 de 12 cadáveres, en San José Acoculco, municipio de Atotonilco de Tula, estado de Hidalgo, pertenecientes presuntamente a varios hombres de origen colombiano. Los cuerpos presentaban signos de tortura extrema y mutilaciones; algunos de ellos habían sido decapitados. Durazo fue señalado como al autor intelectual de los asesinatos.
> Lo negro del “Negro”... (Poder que corrompe) (1987). Dir.: Benjamín Escamilla Espinosa, Ángel Rodríguez Vázquez. Int.: Ricardo de Loera (El Negro), Rodolfo de Anda (El Flaco), Juan Peláez (El Coronel, Lencho), Arturo Martínez hijo (Lolo), Ivonne Govea (Elvia), Bruno Rey (Mayor), Rubi Re (Esposa del Flaco), César Sobrevals (Capitán), Eric del Castillo (Othon), Roberto Cañedo (licenciado corrupto). En los años treinta, el niño José se hace gran amigo de “El Negro”, que lo defiende de otros. En los ochenta, “El Negro” es el jefe de la policía gracias a José, que es secretario de estado, puesto que lo llenará de poder y de los problemas que éste conlleva. Adaptación del libro Lo negro del Negro Durazo de José González González.
> Durazo, la verdadera historia (1988). Dir.: Gilberto de Anda. Int.: Hugo Stiglitz, Jorge Reynoso, Alfredo Leal, Juan Peláez, Sergio Bustamante, Arsenio Campos, Roberto Montiel, Héctor Sáez, Antonio Raxel, Roxana Chávez. En los setenta Arturo Durazo es requerido por el Presidente para que detenga a unos contrabandistas de armas. Luego el procurador lo comisiona para descubrir a los compradores de las mismas. Durazo llega a jefe de la policía capitalina por otro motivo: su amistad con el nuevo presidente, quien le envía su nombramiento junto con una sofisticada metralleta.



BILOGÍA DE “EL ROJO”
> La fuga del Rojo (1985). Dir.: Alfredo Gurrola. Int.: Mario Almada (Elpidio Rojas “El Rojo”), Patricia Rivera (Carmen), Carmen del Valle (Adriana), Noé Murayama (teniente Moran), Mario Cid (Pacheco), Alejandro Parodi (profesor), Jorge Reynoso (coronel), Carlos González (Max), Roberto Rosales (Chino), Jorge Patiño (Gordo Ramos), Roger Cudney (Callahan). Mario Almada es El Rojo. Él es contratado por un grupo de guerrilleros que necesitan armas. Al principio es consciente en hacerlo por el dinero y no por la causa. Esta asignación será́ difícil, sobre todo porque los federales ya están cerca.
> La venganza del Rojo (1986). Dir.: Alfredo Gurrola. Int.: Mario Almada, Noé Murayama, Carmen del Valle, Jorge Patiño, Luis Accinelli, Fernando Almada, Roberto Cabrera, Eduardo Cassab, Roger Cudney, Miguel Ángel Fuentes. “Un prófugo de la policía llamado Elpidio Rojas, alias ‘El Rojo’, anda suelto y en busca de venganza por una traición. Vive rodeado de muchos enemigos que lo quieren ver muerto especialmente su querida ex-novia. El Rojo, a pesar de tener la oportunidad de escapar y empezar de nuevo su vida, no se va pues su orgullo y rencor mantienen como prioridad su venganza la cual cuesta la vida a muchos inocentes. Fernando Almada, en su rol de médico que ayuda a las guerrillas en la frontera, hace alianza con su hermano, Elpidio ‘El Rojo’.”

 

OTROS FILMS
El chicano karateca [Atacan los karatecas] (1977). Dir.: Federico Curiel. Int.: Jaime Moreno, Diana Torres, Lina Michel, Isaias Dueñas, Carlos Agostí, Bartolo Falcon, Roberto García, César Gómez. Raúl y Tony son dos karatecas chicanos que ingresan como agentes a la policía migratoria estadounidense, con el fin de investigar el asesinato de un hermano de Tony. Sus amigos los ayudan fingiéndose braceros para facilitar la captura de los mafiosos. Los nuevos policías intentarán derrotar a los jefes de la mafia y sin imaginarlo Tony terminará enamorado.
> La hija del contrabando (1977). Dir.: Fernando Osés. Int.: César del Campo, Chayito Valdéz, Arsenio Campos, José Castro, Elsa Cardiel, Manuel Villamil, Aurora Collado, Eduardo Rey. Sangre, violencia, drogas, sexo son los elementos que hacen de esta película una de las más impresionantes, cuando la hija de “Camelia la Texana” vuelve para vengar la muerte de su madre. Teniendo como aliado un judicial federal, que se ha infiltrado en la banda de narcotraficantes, intentan entre los dos derrumbar el imperio de la mafia.
> Pasajeros en tránsito (1978). Dir.: Jaime Casillas. Int.: Gregorio Casal, Rafael Baledón, Ernesto Gómez Cruz, Rodrigo Puebla, Lyn May, Mario Casillas, Lenka Erdo, Roberto Ruy. Rafael es un joven audaz que acaba de cruzar clandestinamente la frontera boliviana para ponerse en contacto con una persona que habrá de entregarle a un hombre gravemente herido al que debe conducir, sea como sea, fuera del país. Rafael cobrara una fuerte suma de dinero en cuanto el herido llegue a salvo. Sin embargo, su compañero es un famoso guerrillero que busca el ejército.
> La banda del Polvo Maldito (1979). Dir.: Gilberto Martínez Solares. Int.: Valentín Trujillo, Armando Silvestre, Hilda Aguirre, Antonio de Hud, José David Agrasánchez, Ernesto Solís, Humberto Cabañas, Arturo Salvador. Marcelo regresa a México desde EE.UU. y descubre que su amigo Tony es un agente secreto que está tratando de acabar el negocio de las drogas, sin embargo esta no será la única sorpresa que recibirá.
> Bloody Marlene [El brazo de oro] (1979). Dir.: Alberto Mariscal. Int.: Héctor Bonilla (Timothy Leach), Martha Navarro (Sra. Leach), Hugo Stiglitz (Jim McCutchen), Julián Bravo (Sam McCutchen), Jorge Russek (viejo McCutchen), Carlos López Moctezuma (Mike), Carlos East (Isaias), Arsenio Campos (hijo McCutchen), Ramón Menéndez (Sr. Rice), Roberto Dumont (Dupont), Sergio Kleiner (hijo McCutchen), Gilberto Román (hijo McCutchen), José Nájera (militar alemán). Timothy, un joven colono que no cree en las armas ni en la violencia como solución a los problemas, es víctima de una familia de asesinos integrada por el viejo McCutchen y sus hijos, quienes violan y matan despiadadamente a su esposa. Al no poder hacer justicia debido a su inexperiencia con las armas, Timothy acepta utilizar un extraño instrumento metálico llamado “Bloody Marlene”, provisto por un misterioso personaje, que lo convierte en el mejor tirador del condado; la máquina dorada en forma de brazo, con engranajes típicos de relojería, permite al que lo porta disparar sin fallar un tiro. Poco a poco Timothy acabará con la familia McCutchen, sin saber que es usado como conejillo de indias por dos potencias mundiales, en su búsqueda del arma definitiva.
> Carnada (1980). Dir.: José Juan Munguía, Douglas Sandoval. Int.: Andrés García, Rodolfo de Anda, Alfonso Munguía, Eleonora Vallone, Maria Montaño, Sherry Buchanan, Bruno Rey, Sergio Barrios, Mike Moroff. Un buzo es contratado para buscar una caja de diamantes robados que se extraviaron durante un accidente aéreo. Detrás de estos diamantes se encuentra una banda internacional que contrata a una asesina experta en disfraces.
> Braceras y mojados (1984). Dir.: Alfredo B. Crevenna. Filmada en Brownsville, Texas, EUA. Un grupo de mojados nadan a través del río y se cargan en un camión que espera. Sin embargo cuando el vehículo llega en el rancho norteamericano de Mallory, a todos los pasajeros los encuentran muertos de asfixia. Los cadáveres son enterrados en una fosa común, mientras el sheriff local y sus diputados miran el suceso. Antonio, un agente del Departamento de Justicia, se encuentra con el distrito. El abogado Peterson investiga crímenes contra inmigrantes mexicanos, incluidos los cometidos por cholos. Antonio viaja a México y se hace pasar por un indocumentado más, de un nuevo grupo que se ha formado y que intentará también cruzar la frontera...
> La revancha (1985). Dir.: Alfredo Gurrola. Int.: Miguel Ángel Rodríguez, Alejandro Camacho, Blanca Guerra, Ernesto Gómez Cruz, Enrique Lucero, Narciso Busquets, Susana Cabrera, Fidel Abrego. Dos espías privados asaltan la Oficina Antidrogas del gobierno y roban importante información sobre los jefes de la mafia. La tranquilidad de un apacible pueblo estalla de pronto en brutal violencia, cuando estos despiadados agentes y sus colaboradores irrumpen con todo su poderío sembrando muerte. El terror domina a sus habitantes, y sólo un puñado de valientes encabezado por un policía local se atreve a enfrentárseles.
> Mi nombre es Gatillo (1985). Dir.: Pedro Galindo III. Int.: Álvaro Zermeño (Pablo Moncada “Gatillo”), Ana Luisa Peluffo (Andrea Orsini), Roxana Chávez, Edna Bolkan, Eleazar Garcia Jr. (Rousseau), Eleazar García, Julio Ahuet (Chaco), Manuel Benítez. Un hombre llamado “El Gatillo” tiene violencia en su sangre y su vida está controlada por las armas. Traicionado por su mujer y un poderoso traficante, decide enrolarse al cuerpo de policía para poder proteger a su hijo, a quien la madre quería raptar. El problema para el se complica más cuando además tiene que hacer frente a un grupo terrorista.
> La mafia tiembla (1987). Dir.: Gilberto de Anda. Int.: David Reynoso, Guillermo Capetillo, Pilar Delgado, María Sorté, Jorge Reynoso, Wolf Ruvinskis, Rosalinda Risso, Arturo Alegro. La policía identifica unos cadáveres como agentes extranjeros. El mafioso Cansedo reclama a su colega Panamá su torpeza porque sabe que él los mató. Cansedo cae en una trampa y Panamá huye a Curazao con una joven; es perseguido por un equipo de agentes policíacos creado por la sección mexicana de Interpol. En alguna edición fue promocionada como El secuestro de Camarena 2.
> La mujer policía (1987). Dir.: Jesús Fragoso Montoya. Int.: Rebeca Silva (Siempreviva), José Carlos Ruiz, Manuel “Flaco” Ibáñez, Susana Cabrera (La Pecas), Sergio Ramos, Manuel Ojeda, Isabel Martínez “La Tarabilla”, Beatriz Marín. Una sumisa ama de casa se cansa de las parrandas de su esposo y decide convertirse en una mujer policía para vengarse en nombre de todas las mujeres abnegadas. Tendrá un sinnúmero de problemas. Una vez preparada, recibe una misión del servicio secreto mexicano.
> Matadero (1987). Dir.: Gilberto de Anda. Int.: Jorge Reynoso, Roberto “Flaco” Guzmán, Eleazar Garcia Jr., Leticia Perdigón, Eric del Castillo, Leonel González, Roxana Chávez, Juan Peláez, Rodolfo de Anda. Un policía rural se une con el FBI para destruir a un grupo de mercenarios que asesinan a los inmigrantes en la frontera. Estos ilegales están siendo asesinados y no por Ku Klux Klan o por alguna organización parecida, sino por deportistas de la muerte; el trabajo para resolver este caso es asignado al mejor hombre de la policía: “El Tiburón”.
> Mojados de corazón (1987). Dir.: Miguel Rico. Int.: Rafael Inclán, Pedro Infante Jr., Eric del Castillo, Rafael Buendía, Eduardo Bulnes, Lizbeth Chris, Karla Escarey, Arturo Fernández. Dos jóvenes, que parecen estar siempre en el lado incorrecto de la frontera, se tropiezan en medio de un complot entre gringos tontos y mafiosos ineptos, para matar al candidato favorito en las elecciones del Senado de los Estados Unidos. ¡Una de las películas más divertidas del año!
> Buscando la muerte (1989). Dir.: Fernando Durán Rojas. Int.: Andrés García, Gregorio Casal, María Cardinal, Myrrah Saavedra, Andrés García Jr., Carlos East, Jorge Victoria, Alfredo Gutiérrez. René Garza es el comandante de seguridad nacional, un militar experimentado en cientos de misiones. Pero ninguna como la que ahora debe enfrentar para liberar a su hijo adolescente, secuestrado por guerrilleros extranjeros que operan clandestinamente en México., y cuyo jefe es un viejo amigo. Ahora se ha desatado un violento enfrentamiento entre los dos ex-combatientes... pero con la vida del hijo de uno de ellos en juego.
> El Mofles en Acapulco (1989). Dir.: Javier Durán. Int.: Rafael Inclán, Roberto “Flaco” Guzmán, Pedro Infante Jr., María Cardinal, Merle Uribe, Yirah Aparicio, Humberto Elizondo, Elsa Montes. “Una banda de traficantes acapulqueños comandada por la enmascarada Sombra necesita nuevos elementos no fichados por la policía y contrata al mecánico Mofles, a quien llama su amigo El Caguamo. El Mofles piensa que será lanchero y enamora a las mafiosas Sonia y Maricarmen, que se dejan seducir mientras sacan la droga oculta del mar. Unos tipos golpean al Mofles y al Caguamo para que les dé la droga, pero la bióloga desalineada Mari que buscaba para sus investigaciones científicas resulta ser una agente disfrazada.”
> El nacimiento de un guerrillero (1989). Dir.: Gabriel Retes. Int.: Manuel “Flaco” Ibáñez (El Chino), Jorge Santoyo (El Rolo), Eduardo Cassab (El Bobby), Fernando Balzaretti (El Gato), Juan Balzaretti (El Pacheco), Lucila Balzaretti (la maestra), Julio Carrasco (Rosales), Mario Alcantara (golpeador), Alfredo Dávila (golpeador). Las vidas de Rolo, Chino y Boby toman rumbos distintos a partir del movimiento estudiantil de los sesentas. Años después, los jóvenes se reencuentran. Rolo se ha convertido en guerrillero, Boby en empresario y Chino en un hombre amargado y solitario. Reelaboración en largometraje de Los años duros y Los bandidos, cortometrajes filmados en Super 8mm. por Retes entre 1972 y 1974.
> La muerte de un paletero (1989). Dir.: Gabriel Retes. Int.: Héctor Suárez, Fernando Balzaretti, July Furlong, Ignacio Retes, Pilar Campesino, Juan Balzaretti, Eugenio Cobo, Pedro Schneider, Gabriel Retes. Realizada en video, se trata de la trágica historia de un paletero asediado por agentes policiacos que lo creen erróneamente involucrado en turbios asuntos. El robo de unos documentos con la lista de los principales narcotraficantes. ¡Corrupción, muerte, drogas, espionaje, pandillas juveniles y un paletero inocente —Héctor Suárez— que se ve envuelto sin querer en medio de ese mundo del hampa. Una infernal persecución se desata en su contra obligándolo a luchar por su vida.” Reelaboración en largometraje de El paletero, Fragmentos, El asunto y Sur, cortometrajes del propio Retes.
> Deliciosa sinvergüenza (1990). Dir.: René Cardona Jr. Int.: Lucero (Lucerito), Pablo Ferrel (Agente 41), Pedro Romo (Agente 42), Paco Ibáñez (Agente 43), Norma Lazareno (Madre superior), Jorge López Cano (psiquiatra), Jorge Labarthe (gerente de hotel), Vinko (Mr. Selking), Elvira de la Fuente (Hermana Luna). Una delincuente internacional provoca el desconcierto y la ineficacia de los agentes enviados por el Servicio de Inteligencia Internacional, que no logran atraparla porque es muy hábil para el uso de disfraces mientras realiza sus latrocinios.
> Retrato de una mentira (1990). Dir.: Gilberto de Anda. Int.: Sergio Goyri (Julio de la Fuente), Mario Arévalo, Martha Covarrubias, Carlos East Jr., Carlos East, Ernesto East, Roberto “Flaco” Guzmán (el compadre), Cristina Michaus. Un espía industrial (Sergio Goyri), se ve involucrado accidentalmente en un peligroso asunto, donde se pone en manifiesto el crimen, la corrupción y la intriga de la política de América. Poderosos intereses que trascienden las fronteras tratando de mantener su imagen limpia a costa de lo que sea, llegaran hasta él y lo matarán si es preciso, para borrar toda huella del crimen que él no debió de haber presenciado jamás.






> Caminantes... si hay caminos (1991). Dir.: Rodolfo Lopezreal. Int.: Humberto Herrera, Leonardo Daniel, Alejandro Parodi, Rosario Escobar, Toño Infante (Servando), Irene Arcila, Cecilia Camacho. “Pasión... Suspenso... Crimen... Música... Los mejores motivos para rentar esta película en la que un espía que guarda un secreto mortal se convierte en el hombre más buscado.”
> Collar de sangre (1991). Dir.: Miguel Ángel Rodríguez. Int.: Miguel Ángel Rodríguez, Brenda Careaga, Armando Silvestre, Jorge Alberto Higuera, Javier Montaño, Juan Alonso, Xavier Bautista, Arturo González. “COLLAR DE SANGRE... Pone al descubierto la guerra más feroz desatada como nunca antes entre dos poderosas mafias enemigas, que se apoderan de las calles de una gran ciudad, convirtiéndola en un campo de batalla. Una película estelarizada por Miguel Ángel Rodríguez que interpreta a un agente secreto de la Interpol que logra penetrar al mundo malsano de las mafias internacionales del narcotráfico... Sólo él es capaz de atrapar a los verdaderos capos de la mafia, pero tendrá que pagar un precio muy alto para cumplir con su deber.”
> Infierno verde (1991). Dir.: Avinadain Bautista. Int.: Ariel Bautista, Leticia Perdigón, Ana Luisa Peluffo, Isabel Rojas, Javier Rivera, Alejandro Ávila, Roberto Ruy, Roal Roger, Arturo Iván, Esmeralda, Luis Enrique Parra, Jorge Camarena. Extranjeros comunistas de Europa del Este y el Caribe están explotando una importante mina de uranio. Su poder domina toda la sierra; los trabajadores sufren un verdadero infierno, les violan a sus mujeres y les matan a sus hijos, nadie ha podido escapar, los que lo intentan no viven para contarlo. Carlos Bull, agente federal, es la única esperanza que les queda.
> Traición (1991). Dir.: Sergio Véjar. Int.: Miguel Ángel Rodríguez, Lorena Herrera, Manuel Ojeda, Gustavo Aguilar Tejada, Mario Almada, Roy De La Serna, Martha Gasque, Ignacio Gómez. Una mujer que pretendía pasar un cargamento de joyas robadas, procedente de Nicaragua, es detenida en el Aeropuerto de México. Estela Rodríguez (Lorena Herrera), agente confidencial de la Interpol mexicana, es infiltrada en la Organización del Narcotráfico por el comandante de la Interpol Manuel López (Mario Almada), usando la identidad de Julia González, quien será parte del plan y traición de Fernández (Manuel Ojeda) en contra de uno de los capos más importantes y peligrosos, Romero (Aaron Hernan). Una historia donde Estela Rodríguez desenlaza una serie de enfrentamientos y peligros para lograr capturar y desenmascarar la traición entre narcos y terminar con la Organización del Narcotráfico.
> El cartel de la droga (1992). Dir.: Xorge Noble. Int.: Edie J. Adler (agente de la CIA), Víctor Manuel Mendoza, Xorge Noble, Maritza Olivares, Pedro Rey, David Reynoso, Víctor Trujillo. Una analista de la CIA comenta los sucesos de un país sudamericano, donde el presidente se enfrenta al cartel de drogas más importante, lo que deriva en el secuestro y asesinato de su hija.
> Estrella negra (1992). Dir.: Hernando Name. Int.: César Alejandro, Fernando Almada, Martín Brek, América Gabriel, Tito Guillen, Miguel Gurza, María Montaño, Elena Novi. “Estrella Negra”, el experto en armamento militar y guerrillas, es puesto en acción para encontrar a uno de los más temidos grupos de terroristas, que secuestró al científico que está a punto de desarrollar el arma más poderosa del mundo, y a dos mujeres inocentes. “Estrella Negra” deberá encontrar el campamento clandestino y acabar con el grupo internacional de terroristas.
> Octagon y Atlantis, la revancha (1992). Dir.: Juan Fernando Pérez Gavilán. Int.: Octagon, Atlantis, Manuel Ojeda (Gallardo), Salvador Sánchez (Oliver, oficial de Interpol), Monica Vali (Jasmin), Bruno Rey, Agustín Bernal, Emilio Charles. Un gángster colombiano compra armas modernas para revenderlas a guerrilleros de varios países, bajo el patrocinio de la mafia. Interpol persigue a Gallardo, el proveedor mexicano, con la ayuda de dos luchadores enmascarados, Octagon y Atlantis.
> Del lado de la ley (1993). Dir.: Raymundo Calixto. Int.: Mario Almada, César Alejandro, Agustín Bernal, Luis Reynoso, Berta Alicia. “Artemio Mendevil (Mario Almada) es mandado a Ciudad Juárez para ayudar en la lucha contra el narcotráfico, especialmente contra Roldán Ballestra (Agustín Bernal) que es el zar de la droga en la frontera. Sólo que Artemio se encuentra con que toda la corporación está llena de policías corruptos, entonces manda a traer a Sergio Estevez (César Alejandro), un ex-compañero, para que le ayude en su lucha contra Ballestra. Usando a Sergio como "agente secreto" infiltrándolo en un club nocturno que pertenece a Roldán. El problema es que Roldán cuenta con más ayuda de la que Artemio piensa y éste siempre está un paso enfrente de los policías, aunado a esto está su matón particular Lorenzo (Luis Reynoso), un asesino sanguinario que no se detiene ante nada. Artemio y Sergio tienen que luchar contra la corrupción en las filas policiacas así como contra los narcotraficantes y este cruce de fuegos por todos lados hacen que tengan que poner sus vidas en la línea del deber y todas sus fuerzas para poder triunfar. Pues caer en las garras del vicio y la corrupción es cosa fácil, lo difícil es estar... DEL LADO DE LA LEY.”
> Escorpión: Alerta roja (1993). Dir.: José Medina. Int.: Jorge Reynoso, Roberto “Flaco” Guzmán, Nora Torrero, Antonio Raxel, Alberto Trejo, Alejandro Trejo, Tito Guillén. Un poderoso traficante de armas se camufla detrás de un policía muy parecido a él, mientras prepara un gran envío para sostener un inminente golpe de estado.
> Al filo de la muerte (1993). Dir.: Alejandro Todd. Int.: Roberto “Flaco” Guzmán (Guzmán), Gabriela Goldsmith (oficial López), Hugo Stiglitz (comandante Zermeño), Antonio Zubiaga (Kural), Carlos East (Quintana), Mineko Mori (Irene), José Luis Cordero (Paco), Alfredo Gutiérrez (comandante del escuadrón del crimen). Un grupo de terroristas asalta un banco pero, cuando las cosas se complican, deciden tomar rehenes y agravar sus delitos. También fue comercializada como Comando terrorista.
> Ranger: Muerte en Texas (1993). Dir.: César Alejandro. Int.: Mario Almada (Ray Mendoza), Jorge Reynoso (Gustavo Iniestra), César Alejandro (Alex Ramírez), Héctor Sáez (Luis Urbina), Ricardo Carrión (jefe Rangers), Carlos Aguirre (Carlos), José Borjón (Asaltante), Laura Rojo (Laura Mendoza). Un terrorista internacional, Gustavo Iniestra (Jorge Reynoso) es mandado por la CIA al pequeño pueblo de Fabens, Texas, para descansar y esperar órdenes para su siguiente misión, sólo que no contaban con que en este pueblo texano se encuentran Ray Mendoza (Mario Almada) y Alejandro Ramírez (César Alejandro), la pareja de Rangers más temida de todo Texas. Aunado a los peligrosos acompañantes de Gustavo se encuentra un auto asesino que mata gente a su paso y una banda de Cholos que hacen que el pequeño pueblo no conozca la paz hasta que los Texas Rangers imponen su ley.
> El cartel del presidio (1994). Dir. Jorge Araujo. Int.: Roberto Flaco Guzmán, Fernando Saenz, Guillermo Lagunas. “Para desmembrar los hilos de la corrupción que se manejan en los penales mexicanos, es introducido un agente encubierto cuya identidad sólo conoce el jefe de la policía, su labor consiste en convertirse en el hombre de confianza de los capos que manejan el poder dentro del penal, para así poder saber hasta qué nivel se ha infiltrado este cáncer.”
> Error fatal (1994). Dir.: Eduardo Yañez. Int.: Eduardo Yañez, Caridad Ravelo, Abraham Méndez, Ernesto Alejandro. “Un grupo de terroristas fuertemente armados realizan un espectacular operativo, secuestrando a la hermosa hija de un poderoso empresario. Con esta acción pretenden presionar al gobierno para que les satisfaga una serie de peticiones políticas a favor de la causa por la que luchan. Pero el líder se enamora de la chica cometiendo un ERROR FATAL, que le puede causar la muerte a toda su gente... La chica tiene que morir o de lo contrario todos sufrirían las consecuencias. ¿Podrá hacer a un lado sus ideales para darle paso al amor? ¿O cumplirá su misión asesinando el amor de su vida?”
> Delirio de poder (1995). Dir.: Jorge Araujo. Int.: Miguel Angel Rodríguez, Roberto Guzman, Guillermo Quintanilla, Angélica Soler. Santos es el candidato apropiado para dirigir el destino del país en las próximas elecciones presidenciales, pero no todos está de acuerdo y los partidos contrarios quieren acabar con él antes que llegue al poder. Ramírez y Santillán son los dos políticos corruptos que controlan el mundo del hampa con sus poderes políticos y son a los que afectaría su negocio el triunfo de Santos. Deciden terminar con él y entrenan a una mujer para cumplir esta misión.
> Secuestro (1995). Dir.: René Cardona III. Int.: Mario Almada (Oscar Rivas), Agustín Bernal (Bon), Rossana San Juan (Marcia), Roberto Ballesteros (Iker), Gerardo Albarrán (Moisés), Jorge Almada (Eddy), Alfredo Gutiérrez (comandante), Mauricio Jiménez (ayudante de policía), Alfonso Munguía (Daniel), Lizbeth Olivier (Lizbeth), Maricarmen Resendez (Liliana), Armando Silvestre (Joaquín Arce). Cuatro idealistas, cuatro revolucionarios, cuatro hombres que viven y luchan por un ideal social son los personajes que están al frente de un movimiento social y revolucionario. Pero ya que para lograr sus objetivos requieren recursos materiales y económicos, deciden secuestrar a Marcia, hija de familia de estatus y poderío económico, para así obtener dinero. No se pierda esta historia donde el estatus económico y social es más fuerte que el amor y la vida de un ser querido.
> AR-15 Comando Implacable II (1997). Dir.: Óscar Fentanes, Alejandro Todd. Int.: Jorge Reynoso (Odilon), Juan Valentín (Evaristo), Felicia Mercado (Sagrario), Honorato Magaloni (Lic. Calvo), Miguel Gurza (Cerillo), Juan Carlos Colombo (Sam), Mario Arévalo (Gerardo), José Antonio Marros (Ramírez), Joaquín Martínez Rangellucio (Galicia). Un periodista norteamericano viaja a la Ciudad de México para contratar los servicios profesionales de dos comandantes policiacos. Su misión será reunir pruebas suficientes a través de videos y testimonios escritos que permitan descubrir al autor intelectual del asesinato de Lucio Galicia, importante hombre de negocios. Galicia fue ejecutado la tarde en que iba a declarar que el licenciado Calvo estaba coludido con la mafia, aprovechando su puesto y defraudando a los que habían creído en él. La recompensa por descubrir a Calvo y su grupo de mafiosos es de 10 millones de dólares. Ahora todo mundo sabe que Odilón y Evaristo trabajan para destruir a una poderosa organización criminal que cuenta con poder y dinero capaz de corromper a los más altos funcionarios policiacos. En la edición VHS se retituló AR-15 Magnicidio político.
> Con fuego en la sangre (1997). Dir.: José Medina. Int.: Leonardo Daniel (John), Valentín Trujillo (comandante), Roberto Montiel (Gary), Carlos Samperio (Ricardo), Carlos Alfaro (agente), Beatriz Ayala (mujer de Marconi), Jaime Gerner (Marconi), José Luis Carreño (Tío). “El Comandante Robles (Valentín Trujillo) un valiente y honesto policía, tiene que descubrir junto con John (Leonardo Daniel) un miembro de la fuerza especial norteamericana que, regresando de visita a familiares y amigos, encuentra muerta a su madre (Saida Castillón) suicidada por hechos ocurridos por un político corrupto, Marconi (Jaime Gerner), jefe de una banda internacional de falsificadores, y en una serie de feroces encuentros con asesinos de Marconi lo desenmascararán a éste, en un dramático y trepidante final.”
> El sexenio de la muerte (1997). Dir.: Guillermo Jaime Alarid. Int.: Joaquín Cordero (Dr. Julián Bonaparte), Ernesto Gómez Cruz (José Arturo Jiménez), Azela Robinson (Silvia), Luis Reynoso (Roberto Gómez), Jorge Almada (Pres. Claudio San Martín), Guillermo Jaime Alarid (Secretario de transportación), Walberto Goldstein (guardia de seguridad), Gloria A. Gutierrez, Maribel Gutierrez, John Harms (Lorenzo), Cesar Medina, Héctor Molinar, Jesús Molinar, Carlos Puente (Ortega), Héctor Reynoso (Don Cristóbal). El partido de la oposición ha ganado y los miembros del gabinete comienzan a planear la muerte del Presidente para repartirse el país, donde aún no se acaban los gobernantes corruptos de turno. Una hermosa y honesta mujer y un distinguido doctor son los que se juegan la vida por el presidente, para protegerlo.
> La gran traición (1997). Dir.: Roberto Guinar. Int.: Eric del Castillo, Roberto Guinar, Rigoberto Oliveros, Patricia Rivera, Fructuoso Rodríguez, Hugo Rosario. Un agente de la DEA colabora en el combate a una banda de narcotraficantes.
> Operativo Camaleón (1997). Dir.: José Medina. Int.: Manuel Ojeda (mayor Samperio), Salvador Pineda (Camaleón), Fernando Sáenz (Graco), José Magaña (Turkey), Claudio Rojo (Lamoggia), José Luis Caro (Presidente), Helmut Schivy (científico), Alejandro Galán (científico),Luis Javier Arrillaga (sargento). Un grupo de mercenarios secuestra a varios científicos, cuyo nuevo invento muestra cómo controlar el cerebro humano.
> Super agente Botones (1997). Dir.: Eduardo Martínez. Int.: Rafael Inclán (Agapito López Casti), Claudia Pichardo (Shandira), Gary Rivas (Coch Plkanchis), Gastón Padilla (gerente hotel), Flavio Peniche (Ci Po), Olga Millán (Recamera), “Pron” Solares (Seguridad celestial), Rafael de Quevedo (escritor). La vida del súper agente secreto Jaime Bond, asignado a una peligrosa misión en un hotel de Tequesquitengo, la preciosa laguna de México llena de aventuras y situaciones que le harán casi morirse de risa, se ve todavía más enredada cuando se presentan las más hermosas mujeres de ese centro de vacaciones. Él tiene que atrapar a los temibles terroristas y conquistar a esos monumentos femeninos. ¿Lo logrará? ¿Se hará más famoso que Alejandro Magno?
> La Conexión Cubana (1997 o 1998). Dir.: Francisco Guerrero. Int.: Mario Cimarro (Pablo), Lupita Colmenero (Irene), Marcos Nelson (cap. García), Roberto “Flaco” Guzmán (teniente Rudy), Arsenio Campos (René Cardona), Esteban Franco (Luis Hernández), Janina Hidalgo (detective del F.B.I.), Alfredo Gurrola (Pastor). Pablo e Irene son dos jóvenes que viven humildemente pero felices de saber que pronto serán padres. La muerte accidental de un policía castrista marcará sus vidas para siempre, en un complot de La Habana para asesinar a exiliados cubanos en Estados Unidos.
> Traficantes del sur (1998). Dir.: Juan Carlos Martín. Int.: Bernabé Melendrez (Ángel), Luis Michel (José), Alfredo Gutiérrez (Turco), J. Manuel Azcona (Don Renato), Ana Cortez (Martha), Alicia Yapur (Bertha), Jesús Araujo (Carlos), Esther Rentería (Lupe), Alan “El Che” (el Árabe), Elsa La More (compañera árabe). Historia sobre el conflicto entre dos poderosos traficantes de armas.
> Cobras negras (1999). Dir.: Roberto Flores. Int.: Julio Aldama Jr., Víctor Bejarano, Edna Bolkan, José Luis Chávez, Rodolfo de Anda, Fernando Sáenz, Valentina Tinel. Un comando entrenado para misiones especiales debe ayudar a rescatar a un grupo de extranjeros secuestrados en la selva.
> Genocidio: Operación Masacre (1999). Dir.: Ramiro Meléndez. Int.: Gerardo Albarrán, Soraya Brito, Rafael Goyri, Manuel Ojeda, Andreas Pears, Guillermo Quintanilla, Abraham Ramos, Luis Reynoso. Un temible grupo terrorista se encuentra en la Ciudad de México, dispuesto a todo para cumplir su destructiva misión, se han instalado en un departamento situado justo frente a su objetivo, pero no previeron que la mujer embarazada que vive en el departamento de abajo, los descubrirá accidentalmente y se ven obligados a secuestrarla. Raúl, su marido, entonces se ve involucrado en una feroz pelea para salvar a su mujer y a su hijo que está por nacer, además de intentar evitar la destrucción total de una de las estaciones más concurridas del metro. Aparentemente una versión fue lanzada en 2000 con el título de Operación Coyote: masacre terrorista.
> Para matar al presidente (1999). Dir.: s.d. Int.: Jorge Almada, Joaquín Cordero, Ernesto Gómez Cruz, Luis Reynoso, Azela Robinson. Aparentemente es una continuación de El sexenio de la muerte, o una reedición con un nuevo título.
> Un mexicano chingón [Un mexicano mojado] (1999). Dir.: Aurora Martínez. Int.: Miguel Ángel Rodríguez (Telésforo), Roberto Ballesteros (teniente Juárez), José Luis Monsalvo (agente Jiménez), Alfredo Gutiérrez “El Turco” (Cañedo), Javier Ruiz (Rocha), Mercury Sánchez (candidato), Roberto Munguia (Daniel), Ana Berumen (esposa de Daniel), Andrea Aguirre (esposa de Telésforo), Angélica Infante (esposa del tnte. Juárez). Télesforo Tepozte es un campesino que cultiva vegetales para ganarse la vida. Intenta vender su cosecha al jefe político local, pero tiene una discusión y lo golpea. Después de que Télesforo se va, el jefe político local quema la cosecha. Ahora Télesforo no tiene dinero y va a la ciudad por una solución. Allí un periodista lo contrata para trabajar en su casa. El periodista tiene en su poder pruebas grabadas contra un político importante y un poderoso gánster que planean matar a un candidato presidencial. Télesforo es testigo del asesinato del periodista. Los asesinos saben que hay un testigo de su crimen y emprenden una búsqueda para matarlo. Télesforo se vuelve hacia el amigo del periodista, que es un oficial de policía, y los dos deben evitar la muerte que los sigue muy de cerca.






viernes, 15 de mayo de 2020

LA MUERTE DE GLORIA MUNDAY, de John Garforth (Zig-Zag)

Título: La muerte de Gloria Munday
Autor: John Garforth (1934-2014)
Título original: The passing of Gloria Munday (1967) \ Nº 6 en la serie “Los Vengadores”
Traducción: Lina Larraín
Cubierta: Método S.L.
Editor: Empresa Editora Zig-Zag (Santiago de Chile)
Fecha de edición: 1968-07-31
Descripción física: 183, 4 p.; 10,5x18 cm.
Serie: Los vengadores
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el 31 de julio de 1968 en los talleres de la EMPRESA EDITORA ZIG-ZAG, S. A. Av. Santa María 076. SANTIAGO DE CHILE.

Información de contracubierta:
La pareja de agentes Emma Peel y John Steed, popularizada por la televisión en el programa “Los Vengadores”, asume un papel importante: desenmascarar a una extraña institución.
La violencia comienza a desatarse desde la primera página, atrayendo al lector a esa red, de la que no se puede escapar sin haber antes avanzado con fruición hasta la última línea.



 
CUBIERTAS DE EDICIONES ORIGINALES EN INGLÉS:



SERIE DE TELEVISIÓN ORIGINAL:
Definitivamente, The Avengers (1961-1969) es una de las grandes series de espionaje de la televisión. Fue una de las mejores representantes de la estética innovadora de los años ’60, y de la popularización de los espías con estilo. Protagonizada por Patrick Macnee como el agente John Steed, quien fue acompañado por una serie de colegas: Ian Hendry (David Keel), Honor Blackman (Catherine Gale), Diana Rigg (Emma Peel), Patrick Newell (“Madre”) y Linda Thorson (Tara King). En español fue conocida como Los vengadores.

DORA INFORMA, de Sándor Radó (Grijalbo)

Título: Dora informa
Autor: Sándor Radó (1899-1981)
Título original: Dora jelenti... (1971)
Traducción: Ángeles Martínez y Elvira Méndez
Cubierta: Ricardo Recio
Editor: Ediciones Grijalbo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1974-12
Descripción física: 524, 1 p.; 12,5x20 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Best sellers Grijalbo
ISBN: 978-84-253-0445-3 (84-253-0445-8)
Depósito legal: B. 43908-1974
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por Ediciones Grijalbo, S.A., terminóse de imprimir en los talleres de Gráficas Diamante, de Barcelona, el día 8 de enero de 1975

Información de cubierta:
Por vez primera habla el jefe de una red de información militar soviética.

Información de contracubierta:
SANDOR RADO nace el 5 noviembre de 1899 en Ujpest, zona industrial de las afueras de Budapest, en un ámbito humildísimo. Su progenitor era activo y logró abrirse camino y dar a sus hijos una sólida instrucción. Sándor aprendería cinco idiomas, llegaría a tocar el violín, el piano y la flauta. Pero su gran pasión era la geografía y la historia.
En la Universidad de Budapest estudió Ciencias Políticas y Derecho. Luego se traslada a Viena y estudia geografía. Poco después, y a lo largo de varias décadas, publicará diversas obras sobre cartografía, cuyo valor científico es apreciado en todo el mundo.
En 1933, Sándor Radó tenía su domicilio en Berlín; pero a la subida de Hitler al poder emigra, y tras recorrer varios países, se instala en Ginebra en 1936. Habida cuenta de su prestigio como hombre de ciencia, en abril de 1938 es nombrado por Moscú jefe de una red informativa que tendría su sede en Suiza. La importancia y trayectoria de dicha red —tema central del presente libro— asume un valor decisivo en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. En octubre de 1943, Radó debió esfumarse ante la presión alemana sobre Suiza. Pero ya su contribución estaba hecha y puede afirmarse que había alcanzado una trascendencia de primerísima magnitud en la defensa de la Unión Soviética y del mundo aliado contra el nazismo.
De 1945 a 1955, Stalin le encarceló. Hoy vive en Budapest y es una autoridad mundial en su profesión. Es presidente de la Sociedad Geográfica Húngara y copresidente de la Sociedad Geodésica y Cartográfica de Hungría.
UNA VALIOSA APORTACION AL ESTUDIO CIENTIFICO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Información de solapas:
Se ha escrito mucho sobre el papel jugado por el servicio de espionaje soviético en Suiza durante la última guerra; hasta el punto de que se le ha atribuido el mérito de “haber ganado la guerra”. Para situar su papel en el lugar que le corresponde, Sándor Radó, jefe de este servicio, ha tomado la palabra.
Húngaro de origen, geógrafo de profesión, poliglota, gran viajero, con numerosas relaciones entre la prensa, Radó no habría llegado a ser nunca agente de espionaje si no hubiesen existido el nazismo y la guerra. En 1919, a la edad de veinte años, participó en el levantamiento de Bela Kun y en la fundación del Partido Comunista Húngaro. Exiliado por Horthy, hizo sus estudios en Alemania, donde realizó su aprendizaje como cartógrafo y militante. En 1936 se traslada a Suiza, donde dirige una agencia de prensa, Geopress, tapadera de una oficina de espionaje que debía llegar a ser una red de primer plano, únicamente encargada de transmitir noticias. Pero, ¡qué noticias!
Si tenemos en cuenta que la red “Dora”, seudónimo de Radó, era la que transmitía a Moscú informaciones esenciales, se apreciará la importancia de las revelaciones de un libro que es, además de la historia de parte de las actividades del espionaje soviético, un relato de la ofensiva alemana en Rusia y también un verdadero manual de espionaje. Sin olvidar, por lo demás, todo lo referente a la juventud de Radó y a su formación política, que proporciona información no menos interesante.
DORA INFORMA es un documento de gran valor, pues no sólo restablece la verdad sobre un momento histórico, sino que es la primera vez que un testigo y actor al mismo tiempo hace semejantes revelaciones. De carácter eminentemente autobiográfico, constituye una valiosa aportación al estudio científico de la Segunda Guerra Mundial. Corrobora esta afirmación el hecho de que se haya traducido ya a doce idiomas.

Contenido:
Prólogo
Presentación
I. HASTA 1936
Cómo me hice agente de información (19). - Cómo me hice comunista (32). - La Rosta de Viena (54). - Lena (75). - Las compañías proletarias (81). - Geografía y política en Moscú y Berlín (87). - Cartografía aérea (102). - Los hitlerianos en el poder (111).
II. 1936-1941
Geopress (119). - El centro del mundo (123). - En la Italia fascista (128). - Pakbo (137). - Sin enlace (149). - La mayor cárcel del mundo (154). - Viaje a Yugoslavia (163). - Edward, Maud y Jim (171). - Sissy (175). - ¿Cuándo atacará Hitler? (180).
III. 1941-1942
Operación «Barbarroja» (191). - La Batalla de Moscú (201). - Rusia y nuevas fuentes (214). - El enemigo reúne sus fuerzas (219). - Primeras señales de peligro (238). - Ataque en dirección al Cáucaso (244). - Taylor (251). - El pasaporte de Paolo (256). - Emisora y oscilador (260). - El «amigo» de Rosie (263). - Schellenberg entra en juego (269). - Lucy (274). - Werther y los demás (281). - El comando en acción (296).
IV. HASTA OCTUBRE DE 1943
La Batalla de Stalingrado (305). - Éxito y preocupación (312). - Schellenberg reaparece (324). - El enemigo más peligroso (335). - La batalla decisiva se prepara (345). - Diplomacia entre bastidores (358). - Inge y Micki (364). - Comienzan las provocaciones (373). - Antes de la decisión (382). - En vísperas de la batalla de Kursk (394). - Zweig-Rameau y otros provocadores (404). - La trampa de la Gestapo (411). - ¿Qué sabía el departamento F? (417). - La batalla de Kursk (421). - Los vasallos se inquietan (440). - La espada de Damocles (450). - El matrimonio Martin (462). - Detenciones en Ginebra (464).
V. DESPUÉS DE OCTUBRE DE 1943
Clandestinidad (477). - La detención de Jim (485). - Prisión libremente aceptada (493). - Evasión (505).
Epílogo


ADAPTACIÓN AL CINE:
Dóra jelenti (1978) fue dirigida por Róbert Bán y protagonizada por Gyula Bodrogi (Radó Sándor), Mária Ronyecz (Radóné, Léne), Hédi Váradi (Sissy), Ágnes Bánfalvy (Rosa), László Márkus (Stemmer felügyelõ), Tamás Dunai (Jim), Sándor Szoboszlai (Radó orvos barátja) y Gyula Benkö (Masson). No tengo noticia de que se haya estrenado en español.

EL “SANTO” PIRATA, de Leslie Charteris (Tor)

Título: El “Santo” pirata
Autor: Leslie Charteris (1907-1993)
Título original: The brighter buccaneer (1933) \ serie “Simon Templar”
Traducción: Alberto Puccio
Editor: Editorial Tor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1947-12-10
Descripción física: 95 p.; 15,5x22,5 cm.
Serie: Biblioteca El Santo #11
Estructura: 13 cuentos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en Buenos Aires, en los Talleres Gráficos de la Editorial Tor, el día 10 de diciembre de 1947.

Información de cubierta:
Fantásticas aventuras del “Santo”
Caballero y ladrón!!
Un nuevo aspecto del más grande de los aventureros

Contenido:
I. El trust de los cerebros
II. Exportación comercial
III. Un verdadero contrabandista
IV. Tres mil libras esterlinas
V. Un engaño
VI. Un falso barón
VII. El buda de lata
VIII. El delito perfecto
IX. Un político cansador
X. Un dueño de casa poco simpático
XI. Un nuevo método
XII. Un beso que cuesta cinco mil libras
XIII. El procedimiento del cambiazo

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Ver mi nota:

LA ORQUESTA ROJA, de Gilles Perrault (Emecé)

Título: La Orquesta Roja
Autor: Gilles Perrault (1931-)
Título original: L’Orchestre Rouge (1967)
Traducción: María Angélica Bosco
Cubierta: Francisco F. del Carril
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 6ª impr.
Fecha de edición: 1982-01
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1973-05)
Descripción física: 365 p.; 14x22 cm.
Serie: Grandes novelistas
Estructura: 3 partes, 39 capítulos, 1 postfacio
Información sobre impresión:
Buenos Aires, mayo de 1973
Primera impresión: 8.000 ejemplares
2ª a 5ª impresión en offset: 21.000 ejemplares
Buenos Aires, abril de 1975
6ª impresión en offset: 8.000 ejemplares
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2041, Bs. As.
Impresor: La Prensa Médica Argentina, S.R.L. - Junín 845, Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2061, Bs. As.

Información de contracubierta:
La Orquesta Roja es el nombre de la red de espionaje más importante y eficaz que haya existido en la última guerra mundial. Implantada en el corazón mismo del imperio nazi, extendiendo sus redes sobre toda la Europa ocupada, jugó un papel decisivo en la derrota de Alemania. La Orquesta Roja estaba dirigida por un hombre cuyo apodo dice lo suficiente sobre su envergadura: El Gran Jefe, considerado por los especialistas como “grande entre los grandes”. Cuando Hitler se enteró de que unos sospechosos amateurs “tocaban el piano” en Berlín, Bruselas, París y Amsterdam bajo la dirección del Gran Jefe, él mismo lanzó a lo mejor de la Gestapo en un duelo a muerte contra los “músicos” cuya acción amenazaba a la integridad del Tercer Reich.
El resumen de su argumento no revela la verdadera dimensión de este libro. Su autor recorrió durante tres años Europa en busca de los sobrevivientes de este episodio. Habiéndolos encontrado, se lanzó con verdadero apasionamiento a descubrir, no sólo los hechos, sino los motivos que los desencadenaron hasta llegar a develar cómo ellos mismos causan su propia destrucción.
Entre la novela moderna y el documento histórico, Gilles Perrault explora un tercer camino, en el que no deja de presentar ciertos puntos de contacto con lo que Truman Capote llama la non fiction novel: la novela basada en hechos reales.
La historia le ha proporcionado héroes de veras, que viven una aventura excepcional y verídica. Ha sabido extraer de la técnica novelística el hechizo de un relato apasionante, la presencia de los personajes, y una progresión dramática de notable dimensión.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
El libro de Perrault fue la base para la película L’orchestre rouge (1989), coproducción entre Francia, Italia y Bélgica. Dirigida por Jacques Rouffio, contó con las actuaciones de Claude Brasseur (Léopold Trepper), Daniel Olbrychski (Karl Giering), Dominique Labourier (Lydia Bronstein), Etienne Chicot (Grossvogel), Serge Avedikian (Katz), Martin Lamotte (Kent), Roger Hanin (Berzine) y Barbara De Rossi (Georgie). En español se conoció como La orquesta roja.

UN BUEN PERFIL DE ASESINO, de San Antonio (Bruguera)

Título: Un buen perfil de asesino
Autor: San Antonio (seud. de Frédéric Dard, 1921-2000)
Título original: Du poulet au menu (1958) \ serie “San Antonio”
Traducción: Miguel Giménez Sales
Cubierta: Antonio Bosch
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1973-09
Descripción física: 219 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Comisario San Antonio de la policía de París #9
ISBN: 978-84-02-03248-5 (84-02-03248-6)
Depósito legal: B. 29.072-1973
Estructura: 7 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1973

Información de contracubierta:
SAN ANTONIO
COMISARIO DE LA POLICÍA DE PARÍS
Apasionantes intrigas, acción desenfrenada y humor negro, son las características más acusadas de un estilo distinto a todos: el de la NUEVA NOVELA POLICIACA

Información aparecida en el volúmen “Clientes para la morgue”:
Próximo título:
UN BUEN PERFIL DE ASESINO
¿Han visto ustedes alguna vez a un ladrón y asesino que antes de dar un golpe corra a contárselo a la policía? Increíble, ¿no? Pues más increíble aún es que la policía le deje actuar.
Sanantonio, con sus fieles colaboradores «el Vejestorio» y «el Mastodonte», cuya idiocia es reconocida de inutilidad pública, están vigilando a un espía internacional (todos los espías lo son, se ha convertido para ellos en una deformación profesional), que se dispone a robar unos documentos «top-secret» en una fábrica de aviones. Un caso sencillo, dirán ustedes, ¿verdad? Pero no olviden que si los intestinos tienen un límite, la maldad humana es ilimitada y se ejerce siempre sobre los demás.
Y si no se lo creen, lean esta nueva aventura de Sanantonio, que les ofrece su dosis quincenal de acción, suspense, ironía y ajetreada vida sentimental. ¡Ustedes ya le conocen!

ANGOLA: FIN DEL MITO DE LOS MERCENARIOS, de Raúl Valdés Vivó (Ciencias Sociales)

Título: Angola: fin del mito de los mercenarios
Autor: Raúl Valdés Vivó (1929-2013)
Colaboradores: Mario López Cepero (ed.); David Medina Arza (diseño); Lucía Arenal Linarez (corrección)
Editor: Editorial de Ciencias Sociales (La Habana)
Fecha de edición: 1978-12
Descripción física: 4, 174, 26 p.; 11x18 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en el mes de diciembre de 1978 en la Unidad Productora 08
«Mario Reguera Gómez», Benjumeda 407, Ciudad de La Habana.

Información de contracubierta:
Dos ejércitos regulares —Zaire y Sudáfrica—, dos movimientos títeres armados por el imperialismo —FNLA y UNITA— y una invasión de mercenarios, fueron derrotados en pocas semanas por el pueblo angolano.
Catorce reportajes relacionados con la agresión a la joven República Popular de Angola, a fines de 1975 y principios de 1976, hacen hablar a un grupo de prisioneros de guerra —mercenarios en su forma típica— para quienes sólo existe un valor: el dinero.
Angola: fin del mito de los mercenarios muestra las manifestaciones del fenómeno de la acción mercenaria y su esencia social; desenmascara a sus protagonistas como delincuentes internacionales a sueldo, asesinos que actúan al servicio del imperialismo. Una obra que testimonia la importante batalla ganada en Angola con la derrota de los mercenarios, que destruyó su mito de «invencibilidad» y «heroicidad».

Nota sobre el autor y sus obras:
Raúl Valdés Vivó (n. en 1929). Comenzó a escribir en 1946 en la revista Mella, la cual dirigió en la clandestinidad durante el batistato. Fue Secretario General de los comunistas universitarios y miembro de la Dirección Nacional de la Juventud Socialista. Debido a sus actividades revolucionarias sufrió persecuciones y cárcel. Al triunfar la Revolución ocupó la Subdirección del periódico Hoy.
En 1965, visitó las zonas liberadas de Viet Nam del Sur. En 1966, recorrió la República Democrática de Viet Nam y fue uno de los pocos extranjeros que llegó hasta el paralelo 17 bajo los bombardeos yanquis. En 1967, fue nombrado Embajador de Cuba ante el Reino de Cambodia y, en 1970, sus credenciales lo acreditaron como representante de Cuba, en la selva, ante el FNL, más tarde Gobierno Revolucionario Provisional de Viet Nam del Sur. En varias ocasiones recorrió las zonas liberadas de Laos. En 1971, fue designado Embajador en la RDV, por lo que su misión diplomática abarcó prácticamente toda Indochina, y concluyó después de firmados los acuerdos de París, en 1974.
Su labor periodística es fecunda en editoriales, periodismo de guerra, crónicas y relatos. Ha escrito dos novelas: Los negros ciegos, y La brigada y el mutilado. Otros de sus libros son: Relatos de Viet Nam del Sur; Embajada en la selva y antes: Paralelo 17; 12 pequeños relatos vietnamitas; Etiopía: la revolución desconocida. Es autor de la obra de teatro Naranjas en Saigón, así como de poemas publicados en distintos libros y por la prensa.
La presente obra, Angola: fin del mito de los mercenarios, ha sido editada en Cuba, Portugal, Bulgaria, URSS, República Democrática Alemana, Checoslovaquia, México, Colombia, Mongolia, Inglaterra, Japón, Suecia, Hungría, Polonia y otros países.
En la actualidad el autor es miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Contenido:
Palabras de Nicolás Guillén a modo de prólogo
Palabras iniciales / Fidel Castro; Agostinho Neto
1. Una hora de ayer
2. La cuna del «oficio»
3. Algunos ejemplares grises
4. Un negocio muy yanqui
5. Una máquina de matar
6. Versiones latinoamericana y africana del mercenario
7. ¿Cómo puede gustarles?
8. Otro súbito enmudecimiento
9. El relato de Callan
10. Los precursores de Callan
11. Un buen plan, pero...
12. Ya lo conocía
13. Las «pequeñas cosas»
14. La raíz de la raíz
Epílogo y epitafio
Comisión Internacional de Investigación sobre los Mercenarios. Documentos
Testimonio gráfico
Índice

EL COMANDO CHURCHILL, de Ted Willis (Pomaire)

Título: El Comando Churchill
Autor: Ted Willis (1918-1992)
Título original: The Churchill Commando (1977)
Traducción: Marta I. Guastavino
Cubierta: Joan Farré
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Fecha de edición: 1979-06-11
Descripción física: 279 p.; 12,5x20,5 cm.
ISBN: 978-84-286-0353-9 (84-286-0353-7)
Depósito legal: B. 11.132-1981
Estructura: prólogo, 14 capítulos con varios subcapítulos cada uno
Información sobre impresión:
Impreso por
Printer industria gráfica sa
Provenza, 388 Barcelona-25
Sant Vicenç deis Horts 1981

Información de contracubierta:
Inglaterra se ha convertido en un país dominado por la violencia y el desorden. Entonces nace el Comando Churchill, una organización que se propone alertar al pueblo británico ante los peligros que amenazan su sistema de vida. Detrás, hay figuras oscuras que aspiran a un orden que termine con todas las libertades e instituciones democráticas del reino una novela que es una dantesca pesadilla en muchas naciones del mundo.

OPERACION SIGLO XX, de Patricia Verdugo y Carmen Hertz (ChileAmérica CESOC)

Título: Operación Siglo XX
Autoras: Patricia Verdugo y Carmen Hertz
Cubierta: María Luisa Jaramillo (diseño)
Editor: Ediciones ChileAmérica CESOC (Santiago de Chile)
Edición: 17ª ed.
Fecha de edición: 1996-10
Descripción física: 256, 2 p.; 13x18,5 cm.: solapas
ISBN: 956-211-052-6 (erróneo)
Estructura: índice, [introducción de las autoras], 12 capítulos, [planos]
Información sobre impresión:
Composición láser: Salgó Ltda.
Impreso en: Andros Ltda.

Información de contracubierta:
Esta es una historia apasionante en que cada dato y cada diálogo son resultado de una investigación acuciosa. El lector se deslizará por el tobogán de este magistral relato e irá develando el misterio tras la figura de José Joaquín Valenzuela Levy, el inteligente y decidido muchacho que se educó en el exclusivo colegio “Nido de Águilas” y se convirtió en el Comandante Ernesto. O el enigma que rodea a Cecilia Magni Camino, la atractiva joven que hacía suspirar a sus compañeros del no menos exclusivo “Grange” y luego se transformó en la Comandante Tamara. Así también conocerá en detalle lo que realmente sucedió dentro del automóvil blindado del general Pinochet, la reacción de sus escoltas a cargo del capitán Juan MacLean y las inexplicables fallas de la CNI en el Cajón del Maipo.

Información de solapas:
Patricia Verdugo, periodista (UC), autora de seis libro-reportajes, uno de los cuales (Los Zarpazos del Puma) batió récord editorial chileno al vender más de cien mil ejemplares en un año. En 1993 recibió el máximo galardón que el periodismo norteamericano concede a un extranjero: el Premio María Mooars Cabot (Columbia University).
Carmen Hertz, abogada (U. de Chile), se destacó por su labor en la defensa de las víctimas de graves atropellos a los derechos humanos durante el régimen militar.
Reconocidas ambas por la seriedad de sus investigaciones, se unen en esta obra que ya es punto obligado de referencia entre periodistas e historiadores.