viernes, 28 de enero de 2022

LA GARRA DE FUEGO, de Henri Vernes (GP)

Título:
La garra de fuego
Autor: Henri Vernes (1918-2021)
Título original: La griffe de feu (1954) \ Nº 4 en la serie “Bob Morane”
Traducción: Eusebio Olondriz Raventós
Cubierta: Chaco
Editor: Ediciones GP (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1958
Descripción física: 160 p.; 10,5x18 cm.
Serie: Libros Alcotán #33
Depósito legal: B-208-1958
Estructura: s.d.
Información sobre impresión:
s.d.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
El personaje de Bob Morane tuvo tres adaptaciones audiovisuales:
L‘espion aux cent visages (1961), película corta protagonizada por Jacques Santi (Bob Morane) y Christian Barbier (comisario Van Eyck). Su única copia fue destruida en un incendio.
Bob Morane (1964), serie de TV de 26 capítulos protagonizada por Claude Titre (Bob Morane) y Billy Kearns (Bill Ballantine).
Bob Morane (1998), serie de dibujos animados de 26 capítulos, dirigida por Norman LeBlanc.

SHA, de Alberto Vázquez-Figueroa (Plaza & Janés)

Título:
Sha
Autor: Alberto Vázquez-Figueroa (1936-)
Cubierta: Gracia
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-02
Descripción física: 240 p.; 13x19 cm.: solapas
Serie: Novelistas del día
ISBN: 978-84-01-30289-3 (84-01-30289-7)
Depósito legal: B. 5.429-1980
Estructura: capítulos sin nombre ni númeración
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.A. - Virgen de Guadalupe, 33
Esplugas de Llobregat (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
Mezcla de realidad y ficción, el famoso autor de «Marea negra», «Ebano», y tantos y tantos «best-sellers» nos brinda, con «Sha», una obra dentro de su línea de creación —acción continua, emoción, suspense— y de candente actualidad: las peripecias y vicisitudes —espléndidamente noveladas— del Sha del Irán desde su derrocamiento hasta la actualidad. Reza Pahlevi es ferozmente perseguido para ser liquidado, en unión de Farah Diva. Se hace cargo de esta persecución el tristemente famoso guerrillero internacional «Carlos», el cual lleva a cabo algunos atentados en este sentido, que resultan fallidos. Pero, ¿cuántos Reza Pahlevi y Farah Diva hay? ¿Quiénes son los verdaderos y quién es capaz de identificarlos? Porque el Sha urde un plan audaz para librarse de sus despiadados perseguidores. El matrimonio imperial sufre una grave crisis de identidad al tener que romper completamente con su pasado y verse separado de sus hijos. Detrás de toda la agitada e impresionante trama se halla Mustafá Omar, antiguo hombre de confianza del Sha, que tiene aspiraciones de poder y tira de los hilos de muchas cosas que suceden...

EL CAPRICHO DE LOS DIOSES, de Sidney Sheldon (Emecé, Top)

Título:
El capricho de los dioses
Autor: Sidney Sheldon (1917-2007)
Título original: Windmills of the gods (1987)
Traducción: Raquel Albornoz
Cubierta: Eduardo Ruiz (diseño)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Fecha de edición: 2001-10
Descripción física: 331, 4 p.; 11,5x17,5 cm.
Serie: Top Emecé #114
ISBN: 978-950-04-1858-4 (950-04-1858-4)
Estructura: prólogo, 3 partes, 31 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso en talleres gráficos I.G. Mármol. Barcelona. España.
Impresión 4000. Octubre del 2001.
 
Información de contracubierta:
Mary Ashley, brillante profesora, es nombrada embajadora de los Estados Unidos. Un “contrato” de asesinato pesa sobre ella y su familia. La flamante embajadora busca el apoyo de dos personas: Mike Slade, tenaz diplomático de carrera, y el Dr. Louis Desforges, vinculado a la embajada francesa. Muy pronto Mary descubre que uno de los dos está involucrado en el complot contra su vida. ¿Pero cuál de ellos es su enemigo? Sidney Sheldon, teje una historia compleja de intriga internacional que se desarrolla entre la Casa Blanca, Buenos Aires, París, Roma y Bucarest.
Verdadero maestro de la literatura de entretenimiento, Sidney Sheldon ha sido también guionista, director y productor de cine y TV. Ha ganado un Oscar, un Emmy, un Tony y el prestigioso Premio Edgar Allan Poe.
 
ADAPTACIÓN TELEVISIVA:
Windmills of the Gods (El capricho de los dioses) fue adaptada como miniserie de TV en 1988. Fueron dos capítulos dirigidos por Lee Philips y con la actuación de Jaclyn Smith (Mary Ashley), Robert Wagner (Mike Slade), Ian McKellen (Chairman), Michael Moriarty (Paul Ellison, presidente de Estados Unidos), Franco Nero (Alex Ionescu, presidente de Rumania) y Christopher Cazenove (Dr. Louis Desforges).

AL SERVICIO DE QUIEN ME QUIERA, de Giorgio Scerbanenco (Barral)

Título:
Al servicio de quien me quiera
Autor: Giorgio Scerbanenco (1911-1969)
Título original: Al servicio di chi mi vuole (1970)
Traducción: Juan Giner
Cubierta: Luis F. Balaguer
Editor: Barral Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1972-09
Descripción física: 287, 9 p.; 11,5x18,5 cm.
Serie: Ediciones de bolsillo #35. Serie negra policial #6
ISBN: 978-84-211-7035-9 (84-211-7035-X)
Depósito legal: B. 26387-1972
Estructura: “Presentación de un paracaidista”, 7 capítulos con varios subcapítulos cada uno, índice
Información sobre impresión:
Impreso en FLAMMA, c/. Masía, 3
Montcada y Reixach - Barcelona
 
Información de contracubierta:
SCERBANENCO, PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA POLICIAL
El paracaidista Ulisse Ursini fue licenciado a pesar de su solicitud de reenganche. La razón: carácter cerrado y difícil... y además una peligrosa inclinación a seducir menores. El paracaidista Ursini mide dos metros, es rubio, fuerte, siempre gana al póker y no tiene donde ir una vez deje de ser para. La única salida para Ursini es la aventura: se convertirá en un mercenario no por una causa sino por el dinero que le paguen. Y este libro es una de las tenebrosas aventuras del ex paracaidista Ulisse Ursini.

viernes, 14 de enero de 2022

OIDOS EN LA JUNGLA, de Pierre Boulle (Plaza & Janés)

Título:
Oídos en la jungla
Autor: Pierre Boulle (1912-1994)
Título original: Les oreilles de jungle (1972)
Traducción: Domingo Pruna
Cubierta: Gracia
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1973-12
Descripción física: 231, 6 p.; 13x20 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Novelistas del día
ISBN: 978-84-01-30127-8 (84-01-30127-0)
Depósito legal: B. 53.216-1973
Estructura: 5 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres de Gráficas Guada, S.A.
Virgen de Guadalupe, 33
Esplugas de Llobregat.
Barcelona
 
Información de contracubierta:
Veinte años después de «El puente sobre el río Kwai», Pierre Boulle retorna al exotismo y al tema asiático. Ocurriósele a los americanos sembrar la jungla norvietnamita de minúsculos receptores (llamados «oídos de jungla»), los cuales les permitían seguir todos los movimientos del enemigo y bombardearlo eficazmente. Estas pequeñas maravillas electrónicas («sensors») se hallaban tan bien disimuladas entre la vegetación, que resultaba prácticamente imposible localizarlas. Sin embargo, parece ser que no hay nada imposible para la sutileza y la penetrante mirada de los asiáticos. Y así, un buen día descubrieron uno de aquellos «oídos» e inicióse una lucha de la astucia contra la técnica, lucha de la que deriva toda una serie de episodios de intenso «suspense» que, al mismo tiempo, constituyen una sátira cruel contra la guerra del Vietnam.

EL AMERICANO IMPASIBLE, de Graham Greene (GP)

Título:
El americano impasible
Autor: Graham Greene (1904-1991)
Título original: The quiet American (1955)
Traducción: J.R. Wilcock
Cubierta: Gracia
Editor: Luis de Caralt Editor; Ediciones GP; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 156, 4 p.; 10,5x18 cm.
Serie: Libros Plaza #251
Depósito legal: B. 3.564-1965
Estructura: nota del autor, 4 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
LIBROS PLAZA son editados por Ediciones G.P., Apartado 519, Barcelona, e impresos por Gráficas Guada, S.R.C., Rosellón, 24, Barcelona (España).
 
Información de cubierta:
El famoso autor inglés nos ofrece una visión personalísima de uno de los grandes problemas de nuestro siglo.
 
Información de contracubierta:
A través de una trama de creciente interés, el autor expone en esta obra du opinión sobre el norteamericano de nuestros días, inmerso en un mundo difícil y enfrentado con problemas de proyección universal. Original por las desconcertantes conclusiones a que llega Graham Greene, EL AMERICANO IMPASIBLE es un libro de absorbente lectura.

AL BORDE DEL INFIERNO, de Steve Alten (ViaMagna)

Título:
Al borde del infierno
Autor: Steve Alten (1959-)
Título original: The shell game (2008)
Traducción: Daniel Melendez Delgado y Eva González Rosales
Cubierta: www.masgrafica.com (diseño)
Editor: ViaMagna (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-11
Descripción física: 682 p.; 16x23 cm.: solapas
Serie: Thriller
ISBN: 978-84-92688-79-1
Depósito legal: B-40305-2009
Estructura: reseñas, reconocimientos, “Un mensaje personal del autor”, prólogo, 50 capítulos, epílogo, “Realidad o ficción”, bibliografía sugerida
Información sobre impresión:
Impresión: Liberduplex S.L.
 
Información de cubierta:
“El petróleo es muy importante para dejarlo en manos de los árabes”
HENRY KISSINGER
 
Información de contracubierta:
EL PETRÓLEO
Calienta y enfría nuestros hogares.
Nos permite alimentar a las multitudes.
Transporta los artículos al mercado.
Y permite que El Mundo avance.
Moviliza nuestros ejércitos.
Y eleva el mercado de valores.
Hace al rico más rico.
Los políticos reciben donaciones.
Las compañías petrolíferas consiguen incentivos fiscales.
Los terroristas consiguen financiación.
Para los seis mil millones de personas que poblamos este planeta, el petróleo es la esencia vital de la civilización.
Y ahora...
Se está agotando.
Pero no te preocupes, esto es solo una novela...
www.albordedelinfierno.com
 
Información de solapas:
La siguiente obra de ficción dejará de serlo alrededor del año 2012
ADVERTENCIA:
La cuenta atrás ya ha empezado...
Año 2007, la guerra va mal, y el presidente Bush se niega a dar marcha atrás. Mientras tanto, la carrera nuclear iraní producirá uranio enriquecido en unos cinco años. Un uranio que podrá ser utilizado para fabricar cabezas nucleares. El Ejército de EEUU está demasiado desgastado para invadir Irán y no tiene respaldo para un ataque nuclear sin que haya provocación previa del mismo calibre. Si se produjera un ataque nuclear a una ciudad norteamericana, tendrían justificado el uso de medidas severas. Con ello acabarían con la insurgencia violenta en Irak y conseguirían inmensos beneficios con el petróleo. El coste moral sería impensable, pero el fin podría justificarlo...
Diciembre del 2011. Una consejera del Departamento de Seguridad Nacional amenaza con hacer público aquel plan. Su marido, Ace Futrell, experto en la industria petrolífera, verá cómo su existencia se dirige inexorablemente hacia una telaraña de mentiras y estrategias, orquestadas por los pocos verdaderamente poderosos, que podrían conducirnos a los días más oscuros de la existencia humana, y a la muerte de billones.
 
«Repleto de controversia, sorprendente y revelador, con un trabajo de investigación meticuloso... Cualquiera interesado en el laberíntico mundo de la política y el control de la sociedad necesita leer este libro.»
James Rollins, autor de La Orden del Sol Negro, Best Seller del New York Times
 
«Un thriller frenético que habla sobre la adicción que sufre América por el petróleo del Medio Oriente.» Kirkus Reviews
 
Steve Alten es natural de Filadelfia y licenciado en la Penn State University. Realizó un Master en la Universidad de Delaware y el doctorado en la de Temple. Es autor de El Testamento Maya y La Resurrección Maya, con ventas de más de 300.000 ejemplares en España y 120.000 ejemplares en México.

LA LIBRETA NEGRA, de Fernando Braga Menéndez (Amerian)

Título:
La libreta negra: el Imperio contra la integración de América Latina
Autor: Fernando Braga Menéndez
Cubierta: Horacio Ledesma (diseño); Gustavo Saiegh (foto)
Editor: Prosa y Poesía Amerian Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2013-03
Descripción física: 159 p.; 15,5x22,5 cm.: solapas
ISBN: 978-987-1947-02-7
Estructura: divisiones sin numeración
Información sobre impresión:
Impreso en Argentina, marzo de 2013, en Amerian S.R.L.
 
Información de contracubierta:
“La Libreta Negra” corre el velo sobre los permanentes manejos del imperio norteamericano orientados a sabotear la incipiente unión que con gran esfuerzo estamos intentando los países de América Latina.
Tiene dos niveles de lectura. Uno político, que puntualiza las maniobras que instrumenta Estados Unidos para eternizar la sujeción. Es notable la capacidad de ese país para lograr que los pueblos latinoamericanos no tengan presente el vergonzoso historial que instrumentó en su relación con América Latina durante todo el siglo XX.
Con la memoria de los golpes de estado, invasiones, sabotajes, asesinatos, entrenamientos en represión y torturas en la terrorífica Escuela de las Américas, sería al menos ingenuo desconocer los esfuerzos secretos que continúa implementando para destruir este prometedor entendimiento entre los países latinoamericanos.
No se trata sólo de la penetración económica, la sumisión financiera y la hipnosis propagandística. Se trata también de la permanente presión militar del Comando Sur, la pertinaz intención de instalarnos más bases y consulados castrenses visibles o encubiertos, el exagerado exhibicionismo de poderío bélico en el área, incluyendo la gran base británica-norteamericana en Malvinas con armamento nuclear, y la reactivación y puesta en marcha, luego de 50 años de inactividad, de la IV Flota en los mares del sur.
Los latinoamericanos no podemos distraernos ni desconocer esto. El segundo nivel de lectura bucea en las peripecias del protagonista dentro del medio social en el que nació y vive: la clase media alta de Buenos Aires, con sus mezquindades, contradicciones y tilinguerías. Se trata de un oportunista, por momentos talentoso, al que sus correrías le salen bien hasta que termina acorralado y enfrentado a un desenlace impensado.
 
Información de solapas:
Fernando Braga Menéndez
ferbm@fibertel.com.ar
Siendo muy joven, Fernando Braga Menéndez dejó la Facultad de Filosofía y Letras porque escribir unitarios para TV le exigía dedicación exclusiva. Cuando lo presionaron en la TV para que escribiera cosas más livianas optó por la Publicidad donde lanzó marcas hoy muy famosas. Ha vuelto a su primer amor: hace dos años estrenó “Rosalinda” en el Konex, luego publicó “Textos”, un libro de poesías que le valió en 2012 la invitación al Festival Internacional de Poesía de La Habana. Ahora “La Libreta Negra”, una novela que divierte pero alerta desnudando los manejos con que Estados Unidos continúa despreciando a América Latina.

EL PLAN ARABE, de Jacqueline y Shimshon Carmel (Pomaire, tela)

Título:
El plan árabe
Autores: Jacqueline y 
Shimshon Carmel
Título original: The Arab take-over bid (1976)
Traducción: Diorki Traductores
Cubierta: Joan Farré
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Fecha de edición: [1977-11]
Descripción física: 303 p.; 14x21 cm.: tela con sobrecubierta
ISBN: 978-84-286-0213-6 (84-286-0213-1)
Depósito legal: B. 48.027-1977
Estructura: 14 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
FOTOCOMPOSICIÓN INSTAR, S.A.
Avda. de Sarriá, 136 / Barcelona-17
Impreso por GRÁFICAS INSTAR, S.A.
Constitución, 19 / Barcelona-14
 
Información de contracubierta:
España, América y el mundo serían musulmanes. El plan era perfecto. Sólo se necesitaba mucho dinero ¡y eso precisamente no les faltaba!...
 
Información de solapas:
Están en todas partes. Tienen acciones en los cinco continentes. Estacionan sus Rolls sobre alfombras en la arena. Pueden detener el transporte con sólo negarse a seguir vendiendo petróleo. Hay que contar con ellos. Y hay que pensar que un buen día todos podemos terminar formando parte de un inmenso imperio árabe. Powers lo sabe, y por eso prepara un plan destinado a conquistar el mundo para sus amigos. Sin violencia física, sin derramar sangre, sin tener que dar nombres pueden controlar todos los países, empezando por los Estados Unidos. Su arma es el capital. El resultado, una prosperidad mundial inesperada. Pero no todos están tranquilos. Dillon tiene sus dudas sobre el futuro. Y lucha contra una prensa controlada, contra una población atontada por una deslumbrante sociedad de consumo, contra la invasión de capitales inagotables. La originalidad del argumento, y lo real de la amenaza, hacen de la novela un libro interesante, de entretenida lectura y sorpresivo desenlace.
La novela ha sido publicada en alemán y su acogida ha superado todas las expectativas. Shimshon y Jacqueline Carmel son un matrimonio al que el tema ha interesado desde siempre. Para escribir el libro se han documentado profusamente sobre las posibles repercusiones mundiales de una invasión masiva de capitales árabes. Esta seria investigación económica proporciona al argumento una verosimilitud impresionante.

LAS CONEXIONES DE ETA EN AMERICA, de Florencio Domínguez (Debate)

Título:
Las conexiones de ETA en América
Autor: Florencio Domínguez (1956-)
Cubierta: Compañía (diseño); Amalia Ruiz Jeria (diagramación interior y diseño de cub.); Christian Sanhueza (il.)
Editor: Debate, Sudamericana (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. en la Argentina bajo este sello
Fecha de edición: 2011-03
Descripción física: 333 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Debate
ISBN: 978-987-1786-01-5
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición de 3.000 ejemplares se terminó de imprimir en Printing Books S.A., Mario Bravo 835, Avellaneda, Bs. As., en el mes de febrero de 2011.
 
Información de contracubierta:
Miembros de ETA han realizado secuestros con el MIR chileno, han entrenado con las FARC en las montañas de Colombia, han financiado a los tupamaros uruguayos, han dado cursos al grupo insurgente actual más significativo de Venezuela, han combatido con la guerrilla salvadoreña y han trabajado para los servicios secretos sandinistas a las órdenes de los agentes cubanos. Con el único que no han sintonizado es con el subcomandante Marcos.
Esta vertiginosa e impresionante crónica de uno de los máximos expertos en ETA relata el complejo entramado de la banda terrorista y su entorno político con los movimientos guerrilleros latinoamericanos, e incluso su viraje más reciente hacia una posición indigenista en la cual pretenden compartir la lucha con los pueblos originarios del continente.
Una lectura imprescindible para comprender cómo la ideología de los radicales los lleva a amalgamar todos los movimientos revolucionarios, sin importar que provengan de una sociedad urbana europea o de una comunidad rural del sur de Chile.
 
Información de solapas:
Florencio Domínguez Iribarren es doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Trabaja como redactor jefe de la agencia Vasco Press, en Bilbao, y es columnista de La Vanguardia, El Correo y Diario de Navarra, editados en Cataluña, el País Vasco y Navarra, respectivamente. Ha recibido el premio Javier Bueno 2009 al Periodismo Especializado que concede la Asociación de la Prensa de Madrid.
Es autor de una decena de libros sobre el terrorismo, con especial atención al fenómeno de ETA. Entre sus publicaciones destacan De la negociación a la tregua. ¿El final de ETA?, Dentro de ETA. La vida diaria de los terroristas, Las raíces del miedo, ETA en Cataluña, Josu Ternera, una vida en ETA y Vidas rotas.
 
Contenido:
Índice
Introducción: ETA quería ser guerrilla

1. ETA-MIR: una internacional de secuestradores
1.1. ¿Es difícil el crucigrama?
1.2. La conexión panameña
1.3. Los semáforos en rojo de Revilla
1.4. La tacañería de ETA provoca la ruptura
1.5. El caso de Abilio Diniz en Brasil
1.6. Vigilancia sobre empresarios en toda Latinoamérica
1.7. De la revolución a los mapuches

2. El taller de Miguel, el Español, en Managua
2.1. El buzón de armas de Santa Rosa
2.2. La fuga de Paticorto
2.3. Etarras al servicio de las FPL
2.4. Una explosión que ayudó a la paz de El Salvador
2.5. Terroristas de ETA, en puerto seguro
2.6. Con los servicios secretos sandinistas y cubanos
2.7. Combatiendo con la guerrilla salvadoreña
2.8. El Salvador: un proceso de paz a examen

3. De Cabo Verde a Cuba
3.1. Sólo falta sacar los cuchillos
3.2. Problemas con los jefes de ETA
3.3. Huyendo de la cárcel del mar africano
3.4. Una colonia de etarras en Cuba
3.5. Relaciones con el PCC y Tropas Especiales

4. Etarras en las montañas de Colombia
4.1. Viejos contactos de ETA con la guerrilla
4.2. Primeras citas en Cuba
4.3. Operación Gabardina
4.4. La zona despejada, un modelo para ETA
4.5. Relaciones de alto nivel con las FARC
4.6. El diálogo del CESID con las FARC
4.7. La influencia del 11-S
4.8. ETA con misiles, las FARC no
4.9. El foco de atracción de los radicales europeos

5. A la sombra de la comunidad vasca en Venezuela
5.1. Las casas vascas, un punto de apoyo
5.2. La irrupción de Hugo Chávez
5.3. Entrenando a los boliches
5.4. Conflicto diplomático entre España y Venezuela

6. Uruguay: un secuestro en Shangrilá
6.1. Llegada a Uruguay
6.2. El apoyo tupamaro
6.3. El éxito de la cocina vasca
6.4. Los sucesos del Filtro
6.5. El CESID cabrea a ETA a través de los tupamaros
6.6. De nuevo a los fogones

7. Los zapatistas, ¿amigos o enemigos?
7.1. Los platos rotos de la rebelión de Chiapas
7.2. México, punto de encuentro
7.3. Polémica con el subcomandante Marcos

8. Argentina: tierra para buscar solidaridad
8.1. La mediación de Pérez Esquivel
8.2. Búsqueda de apoyo

Epílogo: ETA se busca en el espejo

NOTICIAS DE LA TARDE, de Arthur Hailey (Emecé)

Título:
Noticias de la tarde
Autor: Arthur Hailey (1920-2004)
Título original: The evening news (1990)
Traducción: Benigno H. Andrada
Cubierta: Eduardo Ruiz (diseño)
Editor: Emecé Editores España (Barcelona)
Fecha de edición: 1995
Descripción física: 743 p.; 11x17,5 cm.
Serie: Top Emecé #26
ISBN: 978-950-04-1494-4 (950-04-1494-5)
Depósito legal: B-12.056-1995
Estructura: 4 partes, con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Impresión: Romanyà-Valls, Pl. Verdaguer, 1
08786 Capellades, Barcelona
 
Información de contracubierta:
Arthur Hailey ofrece en esta novela la penetrante radiografía de una gran cadena de televisión norteamericana que propala las noticias de la tarde. Hailey se introduce en los estudios, las redacciones, las oficinas de CBA TV, donde los periodistas compiten no sólo profesionalmente sino en sus vidas privadas. De pronto, estalla una crisis que los obliga a deponer sus rivalidades. Con la agilidad de la imagen televisiva, la acción se desplaza de Manhattan a Canadá, Italia, Colombia, Inglaterra, Francia, Vietnam, Panamá y Perú, para culminar en forma realmente electrizante.
Autor de éxitos resonantes como Hotel y Aeropuerto, Arthur Hailey tiene la habilidad de describir las diversas formas del vivir contemporáneo con una prosa ágil y reveladora que le ha valido millones de lectores en todo el mundo.

EL PIRATA, de Harold Robbins (Círculo de Lectores)

Título: El pirata
Autor: Harold Robbins (1916-1997)
Título original: The pirate (1974)
Traducción: Estela Canto (versión de Francisco Torres Oliver)
Cubierta: Farré-Huguet
Editor: Círculo de Lectores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1975-11
Descripción física: 376 p.; 12,5x20,5 cm.: tela
Estructura: prólogo, 3 libros, varios capítulos cada uno
Información sobre impresión:
Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Ultramar Editores
1ª edición: 7.000 ejemplares
Impreso en offset en La Prensa Médica Argentina S.R.L., Junín 845, Capital Federal, noviembre 1975
 
Sección “El autor y su obra”:
Sólo dos décadas han transcurrido desde que Harold Robbins dio a luz su primera novela. No obstante, en la actualidad tiene asegurada una renta de veinte a veinticinco millones de pesetas anuales por derechos de autor, y su nombre —que tardó treinta años en ser su nombre— se ha hecho famoso en todo el mundo como novelista.
He aquí explicado en detalle lo acontecido. Harold Robbins nació el 21 de mayo de 1916, en uno de los sectores más modestos de Manhattan. Hijo de padres desconocidos, en el registro civil fue inscrito con el nombre de Francis Kane, nombre que justamente el escritor dio al protagonista de su primera novela. Su infancia y adolescencia transcurrieron bajo la custodia de un orfanato católico de la ciudad de Nueva York. Acogido sucesivamente en el seno de distintas familias, fue adoptado finalmente por la de un droguero de Manhattan, de quien recibió el nombre de Harold Rubin o Rubins, según las fuentes de información. Fue a los treinta años de edad cuando, al iniciar su carrera de escritor, prescindiendo para siempre del nombre de Rubin o Rubins, adoptó el seudónimo de Harold Robbins que acabó por ser su legítima denominación.
A los quince años, Robbins había abandonado los estudios cursados hasta entonces, a la vez que tomaba la resolución de ganarse la vida por sus propios medios, renunciando a la protección de sus padres adoptivos. Alquiló un cuarto en una casa de Harlem y, luego de ocuparse en diversos empleos, fue a parar de tenedor de libros en unos grandes almacenes de productos alimenticios. En el ejercicio de este empleo y al producirse una crisis económica en el país, fijó su atención en el hecho de que determinados productos almacenados como sobrante en algunas partes, eran objeto de insistentes demandas en otras. Decidido a participar directamente en los negocios, pidió prestados ochocientos dólares, aprendió a pilotar un avión, alquiló un aparato y con éste voló de Nueva York a las Carolinas, Virginia, Kentucky y otros lugares, y viceversa, comprando y vendiendo importantes partidas de maíz, legumbres y otros productos. A los veinte años era millonario por primera vez. Tres años después, sufría un grave error en sus especulaciones comerciales y perdía todo el dinero ganado anteriormente.
En 1940 hallamos a nuestro autor, con un sueldo de treinta y siete dólares a la semana, otra vez de tenedor de libros, pero ahora en la casa productora cinematográfica Universal. Experto en contabilidad, pronto descubre que la empresa sufría una merma en sus beneficios a causa del pago indebido durante años de una sobretasa fiscal, y logra para Universal Pictures el reintegro de aquellas cantidades. Éxito administrativo que equivale a que sea designado para ocupar cargos dirigentes en la planificación presupuestaria de la casa. Sin embargo, en 1946 dimite de estas funciones administrativas y propone a la propia Universal Pictures que le compre los derechos de filmación de las novelas que va a escribir. Aceptada la oferta para la primera obra, Harold Robbins se convierte en el novelista cuya fama es notoria en todos los países cultos del mundo. Hoy, además de ser el escritor mejor pagado, porque sus lectores se cuentan por millones en todos los idiomas a que ha sido traducido, las cadenas de T.V. y productoras cinematográficas se disputan sus obras literarias. Inusitado y rápido triunfo que tiene por causa en buena parte el que, dice el propio Robbins, «soy un escritor popular, para toda clase de públicos; porque describo el mundo de hoy y las gentes que veo, y porque no me gusta escribir sobre mí mismo».
Todo lo dicho, sólo con unas pocas novelas, que son las tan celebradas Traficantes de sueños, Una lápida para Danny Fisher, Nunca me abandones, Avenida del Parque 79, Los insaciables, El precio del placer, Los profanadores del amor, No amarás a un extraño, Los aventureros, Los herederos y El Pirata.
Después de veinticinco años de matrimonio con su primera esposa, Lillian Machnivitz, se divorció de ella. En la actualidad, casado con Grace Palermo, vive, según propia expresión, «la vida de un epicúreo», alternativamente, en el suntuoso castillo que posee en las afueras de Cannes, Francia, y en su domicilio de Beverly Hills, California, en los Estados Unidos. En cuanto a sus preferencias literarias, no se cansa de repetir que la lectura que más le apasiona es la de los libros de ciencia-ficción. Sólo pone por encima de éstos su gran devoción por las novelas de John Steinbeck, el autor que siempre ha admirado más.
E.P.

ADAPTACIÓN A LA TELEVISIÓN:
Ken Annakin dirigió la adaptación a la televisión de la novela de Robbins en 1978. The Pirate tuvo una duración de 4 horas y contó con las actuaciones de Franco Nero (Baydr Al Fay), Anne Archer (Jordana Mason), Olivia Hussey (Leila), Ian McShane (Rashid), Christopher Lee (Samir Al Fay), Michael Constantine (Yashir), James Franciscus (Dick Carriage), Armand Assante (Ahmed), Stuart Whitman (Terry Sullivan) y Eli Wallach (Ben Ezra). En español se conoció como El pirata.