viernes, 16 de septiembre de 2022

LEOPLAN #AÑO 20, N° 480 (Sopena)

Título:
Leoplán: magazine popular argentino (Año XX - N° 480)
Obra de espionaje: Nuestra fuga hacia la libertad, de Svetlana Gouzenko
Título original: s.d.
Colaboradores: Arteche; Raúl Valencia; Mik
Editor: Editorial Sopena Argentina (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1954-06-16
Descripción física: 100 p.: il.; 14,5x22,5 cm.
Propiedad intelectual: PI 423.381
Información sobre impresión:
Esmeralda 116
T.E. 33 - 0063
Buenos Aires
Imp. en Fabril - Junio 1954
 
Sumario:
Maigret y el inspector Malasuerte / Georges Simenon <78>
La aventura de los jugadores de cera / John Dickson Carr y Adrián Conan Doyle <66>
¡Bienvenido, señor Invierno! / Edmundo Drayton <3>
¿Frío?... Entreténgase sin salir de su casa / Ralph G. Shawl <9>
12 verdades sobre los resfriados / Dr. Healer <14>
La vida breve / Silvestre Otazú <17>
Los culpables / Alfredo Coppel <30>
Hablemos de la caña de pescar / Rolando Pique <34>
Rebelión en la granja (Por el mundo de los dibujos animados) <40>
Cuando un campeón de espada fue retado a duelo / Mora y Araujo <44>
Pequeñeces <46>
Nota gráfica <48>
Actualidades <50>
Nuestra fuga hacia la libertad / por la Sra. de Igor Gouzenko <52>
Foto-Test / Mentor <59>
Dos maestros del crimen / Stanley Firmin <60>
¿Sabía usted? <83, 89 y 96>
El problema policial / J. Dupin <87>
Aquí le contestamos <97>
Ferdinando / Mik <98>

LA PIEDRA SAGRADA, de Clive Cussler y Craig Dirgo (Debolsillo)

Título:
La piedra sagrada
Autores: Clive Cussler (1931-2020) y Craig Dirgo
Título original: Sacred stone (2004) \ Nº 2 en la serie “The Oregon Files”
Traducción: Alberto Coscarelli
Cubierta: Departamento de diseño de Random House Mondadori (diseño); Denis Scott/Corbis (foto)
Editor: Debolsillo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2008-01
Descripción física: 458, 3 p.; 12,5x19 cm.
Serie: Bestseller #244/27. Biblioteca Clive Cussler #27
ISBN: 978-84-8346-523-3
Depósito legal: B. 50.365-2007
Estructura: personajes, prólogo, 2 partes, 53 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Revertext, S.L.
Este libro ha sido impreso en los talleres de Novoprint S.A.
C/ Energía, 53 Sant Andreu de la Barca (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
Hace más de mil años, un vikingo realizó un hallazgo cuya trascendencia era incapaz de concebir: un meteorito con una capacidad radiactiva tan poderosa que podría causar una auténtica hecatombe mundial.
La piedra permaneció oculta en un santuario de Groenlandia hasta nuestros días, a salvo de ambiciones que pudieran desencadenar su colosal poder destructor. Un arqueólogo la descubrió e informó de su existencia a su patrocinador, un multimillonario cuyo corazón alberga unas inextinguibles ansias de venganza. Pero no es el único que ve cómo el meteorito lo ayudará a realizar sus turbios deseos: también una organización terrorista aspira a poseerlo.
Ni la CIA ni el servicio secreto británico serán capaces de dar con quienes han robado la piedra. No les queda más remedio que confiar en que Juan Cabrillo y su equipo de élite puedan detener la que podría ser la mayor catástrofe de la historia de la humanidad.
«Un libro repleto de acción que no podrás dejar de leer.»
Publishers Weekly

EL AGENTE CONFIDENCIAL, de Graham Greene (Luis de Caralt)

Título:
El agente confidencial
Autor: Graham Greene (1904-1991)
Título original: The confidential agent (1939)
Traducción: Maria Antonia Oyuela
Cubierta: Gracia
Editor: Luis de Caralt Editor; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1961
Descripción física: 202, 5 p.; 10,5x18 cm.
Serie: Libros Plaza #287
Depósito legal: B. 16.786-1961
Estructura: 4 partes (4, 3, 2 y 2 capítulos)
Información sobre impresión:
LIBROS PLAZA son editados por Ediciones G.P., Apartado 519, Barcelona, e impresos por Gráficas Guada, S.R.C.
Rosellón, 24, Barcelona (España)
 
Información de contracubierta:
En una brumosa tarde de otoño un hombre desembarca en Dover. Llega a Inglaterra en cumplimiento de una misión secreta: la de obtener una importante partida de carbón para uno de los bandos que libran en su país una feroz guerra civil. Incluso antes de abandonar el barco se forma alrededor de este personaje una tensión que va en aumento y engloba a cada una de las personas que son parte de la intriga.
El bosquejo del protagonista, hombre que oscila entre la angustia, el miedo, el recuerdo y la esperanza, así como los firmes trazos que enmarcan el escenario, contribuyen a crear el ambiente requerido para una historia de tan vigorosa contextura.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Herman Shumlin dirigió Confidential Agent en 1945. Fue protagonizada por Charles Boyer (Luis Denard), Lauren Bacall (Rose Cullen), Victor Francen (Licata), Wanda Hendrix (Else), George Coulouris (Capitán Currie) y Peter Lorre (Contreras). En español fue conocida como Agente confidencial.

SIN REMORDIMIENTOS, de Tom Clancy (Debolsillo)

Título:
Sin remordimientos
Autor: Tom Clancy (1947-2013)
Título original: Without remorse (1993) \ N° 6 en la serie “Jack Ryan” y n° 4 en la serie “John Clark”
Traducción: José López
Cubierta: Juste & Calduch (diseño); Fotodisc (foto)
Editor: Editorial Debolsillo (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 2002-05
Edición anterior: 2000-09
Descripción física: 782 p.; 11,5x18 cm.
Serie: Jet #150/7. Biblioteca Tom Clancy #7
ISBN: 978-84-8450-257-9 (84-8450-257-0)
Depósito legal: B. 23.742-2002
Estructura: prólogo, 37 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Fotocomposición: gama, s.l.
Impreso en Novoprint, S.A.
Energia, 53. Sant Andreu de la Barca (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
Sin remordimientos ofrece una historia que es dinamita pura. John Kelly vive una frenética odisea personal ambientada en el ojo del huracán del mundo actual. Por un lado, inicia una implacable cruzada contra los narcotraficantes que han arruinado la vida de la mujer a la que ama. Por el otro, recibe el encargo de una peligrosísima misión: rescatar a un grupo de oficiales norteamericanos prisioneros en un campamento secreto situado en las selvas de Vietnam... Una gran novela por partida doble: dos guerras, dos misiones y un protagonista de excepción.

viernes, 2 de septiembre de 2022

EL ASEDIO, de Edwin Corley (Bruguera, 2ª ed.)

Título:
El asedio
Autor: Edwin Corley (1931-1981)
Título original: Siege (1969)
Traducción: Baldomero Porta
Cubierta: Salmer
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1974-07
Edición anterior: 1ª ed. (1974-03)
Descripción física: 381 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Libro amigo #239
ISBN: 978-84-02-03579-0 (84-02-03579-5)
Depósito legal: B. 26.468-1974
Estructura: 35 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1974
 
Información de contracubierta:
A las tres y doce minutos de un determinado día, un ejército clandestino de militares de color vuela los puentes que unen la isla de Manhattan con el continente americano. Nueva York queda aislada completamente del resto del mundo, sometida a un asedio implacable, que los Estados Unidos, con todo su poder, es incapaz de forzar.
Relato fantástico, EL ASEDIO posee, por otra parte, tal verosimilitud e imponente poder persuasivo, que el lector tiene la impresión de seguir la noticia ante la pantalla de un televisor o en la primera página de un periódico.
No en valde, se trata de un auténtico éxito editorial que ha causado un terrible impacto en los Estados Unidos y en todos los países donde se ha editado esta novela.
 
MI COMENTARIO:
El mayor general Stanley Shawcross, de raza negra, es convencido por William Gray (un líder extremista que busca la liberación negra en Norteamérica) de encabezar y organizar una guerrilla afroamericana para tomar la isla de Manhattan, lo que le permitirá presionar y negociar con el gobierno norteamericano la creación de la república de Redención, utilizando para ello el territorio del estado de Nueva Jersey, donde se concentrará la población negra de Estados Unidos. Los conspiradores establecen un campamento secreto de entrenamiento en Texas, desde el cual envían a cientos de rebeldes a infiltrarse en los trabajos y servicios de la ciudad de Nueva York. Esta conspiración tiene el apoyo del estado africano de Njala y de otros patrocinadores extranjeros de identidad desconocida; su embajador en Estados Unidos, Stephen Harumba, es el encargado de sondear la situación y brindar la ayuda (sobre todo armamentística) que necesitan. Si bien el FBI y la CIA tiene conocimiento de la existencia de este movimiento clandestino, reaccionan tarde para evitarlo; a esto se suma un presidente timorato que cree que el gobierno federal debe tener la menor influencia posible en los problemas de cada estado de la Unión. Llegado el día acordado, Manhattan es asaltada y tomada, provocándose en los días siguientes un gran número de muertos. Más que las fuerzas gubernamentales, los verdaderos responsables de la contraofensiva son distintos grupos de ciudadanos y militares que reaccionan reconquistando el territorio ocupado. Los que terminan con Gray y Shawcross terminan siendo negros que pactaron con el presidente mejoras para la minoría afroamericana.
La novela de Corley fue una de las primeras que explotó el clima de revuelta racial que sintió EE.UU. en la segunda mitad de los años ’60. Aparecen los disturbios de Watts y el asesinato de Malcom X de 1965, los que en cierta manera acercan a Shawcross a la causa separatista. El impulso final lo brinda el asesinato de su esposa e hijos en manos supuestamente de supremacistas blancos. Cerca del final, descubre que esta tragedia, en realidad, fue planeada por Gray para forzar su incorporación a la conspiración. El asedio está muy bien escrita, sobre todo a la hora de mostrar a individuos y corporaciones condicionados por sus propias limitaciones. Sostiene la tesis que las rebeliones terminan devorándose a sí mismas, más por sus propias internas y contradicciones que por la acción decidida de los poderes de turno. Un libro interesante para quien quiera remontarse a 1969, el aciago año de su publicación original.

viernes, 19 de agosto de 2022

AMERICA, de James Ellroy (Ediciones B)

Título:
América
Autor: James Ellroy (1948-)
Título original: American tabloid (1995) \ N° 1 en la serie “Underworld U.S.A.”
Traducción: Hernán Sabaté
Cubierta: Damià Mathews (diseño); Ramiro Elena (foto)
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 2ª reimpr.
Fecha de edición: 1997-03
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1996-11); 1ª reimpr. (1997-02)
Descripción física: 563, 2 p.; 15,5x24 cm.: tela con sobrecubierta
ISBN: 978-84-406-6507-2 (84-406-6507-5)
Depósito legal: BI. 427-1997
Estructura: 5 partes, 100 capítulos, índice
Información sobre impresión:
Impreso por GRAFO, S.A. - Bilbao
 
Información de cubierta:
El lector se asoma al abismo y éste le devuelve su propia mirada.
The New York Review
 
Información de contracubierta:
Intensa y exuberante... excelente. Trama de alto octanaje... un libro poderoso... el lector se queda sin aliento, estremecido y dispuesto a cambiar su punto de vista sobre la historia reciente de América. Sunday Telegraph

Ellroy es insuperable cuando ilustra la brutalidad y la crueldad del mundo... la tensión claustrofóbica del drama es a la vez insoportable y adictiva, como si Ellroy te cogiera por el gaznate durante tanto tiempo que casi empezara a gustarte. Arena

Se dice que Ellroy documenta el submundo de América, pero nada de eso. Muestra las bambalinas, el escenario, la sangre y las entrañas. Sunday Times
 
Información de solapas:
James Ellroy nació en 1948 en Los Ángeles. Hijo de padres divorciados, a los diez años sufrió la pérdida de su madre, que murió en extrañas circunstancias. A partir de entonces su vida fue desordenada e incluso tuvo serios problemas de alcoholismo. En 1979 empezó a su novela Réquiem por Brown y ya no dejó de escribir. A partir de 1984 se dedicó de lleno a la escritura. El éxito le llegó con La dalia negra, basada en un caso real no resuelto que tenía algunas similitudes con el asesinato de su madre. Luego siguieron El gran desierto, L.A. Confidencial y Jazz blanco. Las cuatro conforman el Cuarteto de Los Ángeles y ofrecen una vasta visión del crimen durante décadas de los cuarenta y cincuenta.
La versión cinematográfica de L.A. Confidencial —interpretada por Kevin Spacey— se encuentra terminada. Actualmente, además de estar preparando el guion de Jazz blanco, trabaja en la Trilogía americana, de la cual América es la primera novela. Pero además tiene otro proyecto narrativo y cinematográfico, My Dark Places, en el cual, con la ayuda de un detective privado, recrea la investigación de la muerte de su madre.
James Ellroy no se permite concesiones. Cultiva un estilo directo, mordaz, telegráfico, violento. Busca la complejidad. Exige del lector que se pregunte, que suponga, que especule. Pero el esfuerzo tiene su recompensa. Sea por la fría poesía que descarga su prosa, por el cuidado meticuloso y estudiado con que dosifica la información, por la ambigüedad y oscuridad de sus personajes, por la violencia que es capaz de comunicar o por la ambición de su proyecto literario. Es de una contundencia escalofriante cuando afirma que si antes quería ser el mejor escritor de novela criminal de todos los tiempos, ahora desecha el adjetivo «criminal», simplemente desea ser el mejor novelista norteamericano: «Como escritor de novela criminal corrí todos los riesgos que un escritor puede correr, y resultó ser un éxito. Mi primer agente y varios editores han insistido en que escribiera libros menos complicados con personajes más comprensivos, que escribiera novelas más cortas. Nunca quise hacerlo... Me gustan los grandes escenarios. Me encantan los libros largos y las historias complejas. Busco que cada palabra tenga un significado, que cada gesto sea rico en sentidos, que cada línea de diálogo resuene en tres niveles distintos.»
Con América, Ellroy sucumbe a la fascinación que el periodo de los cincuenta y sesenta ha provocado en todos los grandes escritores de su país. Pero él es diferente incluso cuando escribe sobre algo de lo que ya se ha hablado mucho. La libertad y la irreverencia con que acomete el proyecto le permiten recrear los aspectos más sugerentes y prohibidos de un periodo que levantó ampollas en su momento. La helada violencia y el sabor de su prosa despojada y marginal consigue apoderarse de una época que ya se ha convertido en mítica. «Quiero provocar, encandilar, obsesionar al lector con mi propia obsesión. Éste es un libro obsesivo sobre hombres obsesivos, sobre una época obsesiva.»
 
MI COMENTARIO:
No soy de abandonar la lectura de una novela, pero tuve que hacerlo con América en el capítulo 15. El estilo de Ellroy me resultó insoportable: tiene una capacidad tremenda para emparejar todo, pero hacia abajo. América es una mezcla de personajes graves pero en el fondo huecos, situaciones infantiles entre gente grande y el uso suntuoso de documentación falsa que no agrega nada (incluso resta en alguna ocasión). La novela es un moribundo con respiración artificial, donde sólo llega sangre al corazón cuando hay algún hecho de violencia y asesinato; es ahí donde Ellroy se muestra virtuoso, además de popular (en las reseñas que lo ponderan positivamente, casi siempre se destaca su manejo de la sangre vertida y la muerte). Ahora, donde hace agua de forma irreversible es cuando se mete con el sexo: allí se comporta con una idiotez que ofende a cualquiera que tuvo aunque sea un orgasmo en su vida (cosa que uno duda del autor ante semejante evidencia). La lectura de esos pasajes me produjo un morbo pasajero: después de leerlos, miraba la foto del autor que está en una de las solapas de la sobrecubierta de esta edición. “Con esa cara, ¡obvio!”. En fin, es cierto que tiene un par de tramas de espionaje que se cruzan (J. Edgar Hoover espiando al Comité McClellan, Bobby Kennedy espiando a la Mafia, en una guerra secreta entre los dos), pero no tengo fuerzas para llegar al desenlace (para colmo, ¡hay dos secuelas!). Si alguien quiere contármelo, se lo agradeceré. Para no parecer tan negativo, me doy la chance de creer que las primeras novelas policiales de Ellroy son más auténticas.

EL CANOSO, de Alexandr Lukin y Dmitri Polianovski (Cultura)

Título:
El canoso: el contraespionaje en los primeros años del poder soviético
Autores: Alexandr Lukin (1901-1975); Dmitri Polianovski
Título original: Siedói [Седой] (1963)
Traducción: Isidro R. Mendieta
Presentación: N. Grishin
Editor: Ediciones Cultura (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1974-06-20
Descripción física: 187, 4 p.: il.; 13,5x20 cm.
Estructura: 29 capítulos, índice
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el 20 de junio de 1974 en los talleres VILLAGRAF S.R.L., calle Quesada 3120 Pcia. Bs. As.
 
ADAPTACIÓN AL CINE:
El director soviético Valeri Isakov realizó en 1968 la versión cinematográfica de la novela de Lukin y Polianovski. El elenco de Tikhaya Odessa [Тихая Одесса] estuvo encabezado por Vadim Ganshin (Aleksey Tolmachyov), Irina Dmitriyeva (Galya Litvinenko), Panteleymon Krymov (Genrikh Donatov), Evgeniy Kuznetsov (Gennadiy Olovyannikov), Semyon Krupnik (Falin), Nikolay Fedortsov (Arkanov), Nikolay Grinko (Zolotarenko) y Stepan Krylov (Sinesvistenko).


LAS DAMAS NO ESPERAN..., de Peter Cheyney (Jacobo Muchnik)

Título:
Las damas no esperan...
Autor: Peter Cheyney (1896-1951)
Título original: Ladies won't wait (1951) \ N° 2 en la serie “Michael Kells”; N° 9 en la “serie Dark”
Traducción: Noel Palmer
Cubierta: Cotta (il.)
Editor: Jacobo Muchnik (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1955-07-27
Descripción física: 201 p.; 11,5x17,5 cm.
Serie: Club del misterio #6
Estructura: 11 capítulos
Información sobre impresión:
Terminóse de imprimir el 27 de julio de 1955, en los Talleres Gráficos de la Compañía General Fabril Financiera S.A., Iriarte 2035, Buenos Aires.
 
Información de contracubierta:
He aquí nuevamente a Peter Cheyney con lo mejor y más variado de su deslumbrante arsenal de tipos pintorescos, damas y damiselas irresistibles, celadas, asesinatos, espías, contraespías y la mar en coche... Ritmo vertiginoso, señorial desenfado, contagioso buen humor, todos los ingredientes típicos de los grandes relatos de Peter Cheyney están presentes en esta novela cuyos personajes y episodios parecen nacer fácilmente, como por arte de magia, de una inagotable caja de sorpresas. En una palabra: Peter Cheyney en su mejor forma.
 
Lista de personajes:
Orden de aparición de los personajes
MICHAEL KELLS, narrador de la historia, agente del Servicio de Inteligencia Británico
THEODORA ST. PHILIPPE, una mujer maravillosa
OLLY, mecánico francés; o mejor dicho, su boina, que aparece tirada en la calle
EVERARD MAILEY JANE, “Janey” para sus amigos, y sobre todo para sus amigas
MARCINI, un caballero curioso
JACQUES, portero del Traveller’s Club
EL VIEJO, que no figura por ningún otro nombre, un anciano majestuoso y malhumorado de cuyas decisiones depende una de las instituciones más extraordinarias del mundo
SILENSKI, un relojero polaco que arregla algo más que relojes
CARLA, su amiga
MME. OLGA VOLANSKI, haute couture
ALEXIS ALEXANDROV, ex capitán de cosacos, al decir de él mismo
MISS FAINS, o Fainits, secretaria del Viejo
GLYDER, amigo y colaborador de Kells
SONIA KARAKOFF, dueña de El Pingüino Amarillo
VALERIE ROCKHURST, una mujer incomparablemente hermosa, y terriblemente desconcertante
HORACE GREELEY, que siempre llama por teléfono
DETECTIVE SARGENTO WILLIAMSON
MUSETTE LEHAYE, costurera
LOS HERMANOS ZEUS, espectáculo de circo
MARIO SALVATINI, un hombre que sabe manejar el estilete
M. VELIN, comisario francés
KURT RIFFENBACH
ADOLFUS AUERSTEIN, sabio atómico
ROCKIE, de quien se habla casi en el primer párrafo del relato, pero que recién aparece, en carne y hueso, en la página 196

ADAPTACIÓN AL CINE:
Michael Kells apareció en el cine con la adaptación de su novela Sinister Errand, llevada a la gran pantalla en 1952 con el título de Diplomatic Courier. La dirección fue de Henry Hathaway y los papeles principales estuvieron a cargo de Tyrone Power (Mike Kells), Patricia Neal (Joan Ross), Stephen McNally (Cor. Mark Cagle), Hildegard Knef (Janine Betki), Karl Malden (Sgt. Ernie Guelvada), James Millican (Sam F. Carew), Stefan Schnabel (Rasumny Platov) y Herbert Berghof (Arnov). En Argentina y México se tituló como Misión peligrosa en Triestre, y en España como Correo diplomático.


LA NUEVA GUERRA DEL OPIO, de Catherine Lamour y Michel R. Lamberti (Barral)

Título:
La nueva guerra del opio
Autores: Catherine Lamour; Michel R. Lamberti
Título original: Les grandes manoeuvres de l’opium (1972)
Traducción: Javier Millet
Cubierta: Julio Vivas
Editor: Barral Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1973-05
Descripción física: 342, 1 p.: mapas; 13x19,5 cm.: solapas
Serie: Breve biblioteca de respuesta #77
ISBN: 978-84-211-0277-0 (84-211-0277-X)
Depósito legal: B. 23596-1973
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en el mes de mayo de 1973 en los talleres de Gráficas Diamante
Zamora, 83, Barcelona
 
Información de contracubierta:
Se piensa en la droga con referencia a la toxicomanía o al tráfico de estupefacientes. Pero también es, y sobre todo, lo mismo que el uranio o el petróleo, materia de intereses políticos. En los países consumidores la represión del comercio de las drogas constituye una cuestión principalísima de política y de gobierno, pero en los países productores del opio necesario a la elaboración de la heroína, la represión puede representar una verdadera agresión a los medios de vida de amplias capas de la población, y a veces, a la totalidad de la economía nacional. Esos dos puntos de vista están en conflicto continuamente y ese conflicto se manifiesta en la política de pasillo de los embajadores, en los mentideros de los organismos internacionales igual que en las aldeas de la jungla, en los campamentos de las tropas especializadas y en los suburbios de las grandes capitales. Catherine Lamour y Michel R. Lamberti han explorado esos tan diferentes campos de batalla de la nueva “guerra del opio”. Han estudiado el caso sobre el terreno desde Ginebra a Nueva York, desde las selvas tailandesas y birmanas hasta Turquía y en los documentos y las declaraciones políticas.
 
Información de solapas:
Catherine Lamour, joven periodista es diplomada por el “Instituto de Ciencias Políticas” de París. Es redactora del Servicio Exterior de “Le Monde” y titular de la columna América Latina en “Politique-hebdo”. En 1971 publicó Le Pari chillen.
Michel R. Lamberti es el seudónimo de un economista que ejerce la docencia en la Universidad de París, autor de numerosas obras sobre economía política y colaborador habitual de periódicos y revistas.
 
Contenido:
INTRODUCCIÓN: Un problema político

I. LOS CAMINOS DE LA DROGA
1. «Droga» y «drogados»
2. Los turcos y los corsos: la ruta tradicional
3. La competencia asiática
4. Latin American Connection
5. La contraofensiva policial o el tonel de las Danaides

II. EL TRIÁNGULO DE ORO: EL OPIO Y LA GUERRA
6. Thailandia: la inerradicable adormidera
7. Una nueva arma secreta: El KMT
8. Laos: la piel de zapa
9. El reino del tráfico

III. LOS «NO ALIENADOS» DE LA DROGA
10. La «Vía birmana hacia el opio»
11. El provenir de los traficantes: Pachtunistán y Afghanistán

IV. LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL OPIO
12. La diplomacia del opio en Turquía
13. Un gran paso atrás: el Irán
14. Humanitarismo e intereses de estado

CONCLUSIÓN: Encontrar «cabezas de turco»
ÍNDICE

A PECHO DESCUBIERTO, de James Hilton (Lauro)

Título: A pecho descubierto
Autor: James Hilton (1900-1954)
Título original: Knight without armour (1933)
Traducción: Diego Sanllehi
Cubierta: Juan Palet; R. Giralt Miracle (portada)
Editor: Ediciones Lauro (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1945-07
Descripción física: 238, 1 p.; 14,5x20 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: LEDA: los escritores de ahora
Estructura: prefacio, 5 partes, índice
Información sobre impresión:
Tip. La Académica, Hdos. de Serra y Russell, E. Granados, 112 - BARCELONA


Información de solapas:
Cada nuevo libro de James Hilton constituye para todos los lectores sin distinción la rara, singular promesa de que sus páginas contienen un mensaje, la revelación de algo tan profundamente humano y al mismo tiempo tan sensacionalmente nuevo, que no se puede por menos de sucumbir al hechizo del impar presagio. Porque con James Hilton nos encontramos, en efecto, en presencia de un escritor en quien importa tanto la posición intelectual —y en consecuencia su actitud ideológica frente a la vida y al arte— como la naturaleza de los temas de que trata, los personajes que crea, la acción que les adjudica y las tesis que a través de los mismos defiende. Decimos que la posición intelectual de Hilton es de un interés esencial, porque le sitúa cabalmente en la misma línea de la gran tradición novelística histórica, la línea encabezada por Balzac y Stendhal, y continuada hoy por nombres tan importantes como Joyce, Huxley, Lawrence Morgan y Houghton. Porque, como éstos, Hilton es un escritor, ante todo, claro, que cumple con los deberes que la tradición novelística impone a aquellos que sienten el arte con la misma intensa y dramática naturalidad con que se respira o se sueña. Porque Hilton es un escritor que narra incesantemente, que dosifica implacablemente su lenguaje de modo que las divagaciones inútiles no encuentran espacio en su prosa. Porque Hilton, en fin, más que un creador, es un intérprete, y su arte es la caja de resonancia mediante la cual todo lo que hace de nuestro tiempo un período definido en la historia del género humano —las decepciones, las esperanzas, los triunfos, las derrotas, los sentimientos, las crisis de sensibilidad, las ansias de los hombres todos— se transmite, ya hoy, hacia la posteridad, hacia la inmortalidad
 
ADAPTACIÓN AL CINE:
Knight Without Armour fue estrenada en 1937, con la direccion de Jacques Feyder y la actuación de Marlene Dietrich (Alexandra), Robert Donat (A.J. Fothergill), Irene Vanbrugh (Duquesa), Herbert Lomas (General Vladinoff), Austin Trevor (Coronel Adraxine), Basil Gill (Axelstein) y David Tree (Maronin). El título en español fue La condesa Alexandra.

UNA VERDAD DELICADA, de John le Carré (Plaza & Janés)

Título:
Una verdad delicada
Autor: John le Carré (1931-2020)
Título original: A delicate truth (2013)
Traducción: Carlos Milla Soler
Cubierta: Superfantastic (diseño); Anton Corbijn (foto del autor)
Editor: Plaza & Janés Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. en la Argentina bajo este sello
Fecha de edición: 2014-01
Descripción física: 360, 1 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Éxitos
ISBN: 978-950-644-291-0
Estructura: 7 capítulos, agradecimientos
Información sobre impresión:
Compuesto en Comprex & Ass., S.L.
Esta edición de 6.000 ejemplares se terminó de imprimir en Printing Books S.A., Mario Bravo 835, Avellaneda, Buenos Aires, en el mes de diciembre de 2013.
 
Información de solapas:
En Gibraltar, la más preciada colonia del Reino Unido, se organiza una operación contraterrorista cuyo nombre en clave es Fauna. Su finalidad: capturar y secuestrar a un valiosísimo traficante de armas yihadista. Sus autores: un ambicioso ministro del Foreign Office, junto con un contratista de Defensa privado que, además, es íntimo amigo suyo. La operación es tan delicada que ni siquiera el asistente personal del ministro, Toby Bell, tiene acceso a ella.
Sospechando que existe una conspiración desastrosa, Toby intenta impedirla, pero se le asigna inmediatamente un destino en el extranjero. Es emplazado por sir Christopher Probyn, diplomático británico jubilado, en la decrépita casona de este en Cornualles, y vigilado de cerca por Emily, la hija de Probyn. Al cabo de tres años, Toby tiene que elegir entre la conciencia y el compromiso con su servicio.
Si lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada, ¿cómo puede quedarse en silencio?

John le Carré nació en 1931 y estudió en las universidades de Berna y de Oxford. Trabajó de profesor en el colegio de Eton y durante la Guerra Fría en los servicios británicos de inteligencia. Los últimos cincuenta años los ha dedicado a la escritura. Vive en Londres y en Cornualles.