Título: Los “tapes” de Anderson
Autor: Lawrence
Sanders (1920-1998)
Título original: The Anderson tapes (1969)
Traducción: Marta
Isabel Guastavino
Cubierta: Daniel Ijacquy
(foto)
Editor: Emecé Editores
(Buenos Aires)
Edición: 8ª ed.
Fecha de edición: 1979-10
Descripción física: 299, 4
p.; 14x20 cm.
Serie: Grandes
novelistas
Estructura: nota del
autor, 94 capítulos
Información sobre
impresión:
Buenos Aires,
diciembre de 1970
Primera edición en
offset: 4.000 ejemplares
2ª a 7ª edición:
29.000 ejemplares
Buenos Aires, octubre
de 1979
8ª edición en offset:
3.000 ejemplares
Editor: Emecé
Editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Solanes,
S.A. - M.T. de Alvear 3859 (Caseros), Bs. As.
Distribuidor: Emecé
Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.
Información de
contracubierta:
“Una tensa y
destacada novela”. “Washington (DC) Sunday Star”.
“Asombrosamente
entretenida”. “Look”.
“Si usted busca un
libro que lo mantenga despierto toda la noche, hasta llegar al final, Los
‘tapes’ de Anderson es lo que usted
necesita”. “Columbus Dispatch”.
“No pude interrumpir
la lectura... Es la mejor novela de suspenso que he leído este año... al estilo
de Dashiell Hammett, Graham Greene, Eric Ambler”. “Cosmopolitan”.
“Un novelista innato,
fascinante de leer... Desde los primeros tiempos de Graham Greene ningún
escritor ha captado tan bien la tragedia de los seres humanos marginados para
siempre de la sociedad”. Mario Puzo, autor de “El Padrino”.
“Una nueva novela
sobre la criminalidad de hoy, fascinante y altamente original”. “New York
Post”.
“Absorbente,
excitante, un tipo de novela completamente nuevo, con una historia sustanciosa,
fuerte y ágil. Es algo inquietante, ya que nos recuerda que el ‘1984’ de Orwell está técnicamente con nosotros,
aquí y ahora”. Arthur Hailey.
ADAPTACIÓN AL CINE:
The Anderson Tapes (1971)
fue llevada al cine por Sidney Lumet, con las actuaciones estelares de Sean
Connery (Robert “Duke” Anderson), Dyan Cannon (Ingrid Everly), Martin Balsam
(Tommy Haskins), Ralph Meeker (capitán Delaney), Alan King (Pat Angelo),
Christopher Walken (The Kid), Val Avery (Rocco Parelli) y Dick Anthony Williams
(Edward Spencer). En España fue conocida como Supergolpe
en Manhattan, mientras que en Argentina lo fue como El gran golpe.
Título: Richard Sorge: su verdadera historia
Autores: Julius Mader;
Gerhard Stuchlik; Horst Pehnert
Título original: Dr. Sorge funkt aus Tokyo (1965)
Traducción: Carlos Grünwald
Cubierta: Mauricio
Paz (diseño gráfico)
Colaboradores: ELCO
S.R.L. (estudio fotográfico); Roberto Lucchiardi (cuidado de la ed.)
Editor: Ediciones
Cultura (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1978-11
Descripción física: 364, 5
p.; 13,5x18,5 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre
impresión:
Este libro se terminó
de imprimir en el mes de noviembre de 1978 en Talleres Gráficos “ARMONIA”
S.R.L., Vicente López 3040, Pcia. de Bs. As.
Información de
contracubierta:
En la mañana del 7 de
noviembre de 1944, el guardián de la prisión Zugamo de la ciudad de Tokio abrió
la pesada puerta de una de las celdas de los condenados a muerte. El hombre que
se hallaba en ella se puso de pie. A juzgar por el rostro solemne de
visitantes, tuvo la certeza de que esa sería la postrer visita.
Se trataba de Richard
Sorge. De acuerdo con testimonios posteriores se mantuvo en esos instantes
sumamente sereno. No podía ser otra la conducta de un hombre que había abrazado
un ideal elevado, por el que había corrido enormes riesgos y que ahora
afrontaba con igual dignidad la muerte, conforme con su voluntad de vivir así
hasta el último instante de su vida.
En la actualidad
todos saben quién fue el doctor Richard Sorge, internacionalista proletario y
explorador soviético, un hombre que amó a la humanidad, y que exponiéndose sin
reserva y plenamente, supo cumplir con su deber de manera admirable, hasta que
los verdugos japoneses le pusieron la soga al cuello tres años después de su
detención, que se produjo el 18 de octubre de 1941, cuando cumplía la misión de
explorador de la inteligencia militar soviética.
¿Quién fue este
ardiente revolucionario, este explorador insuperable por su valor e
inteligencia? ¿Cómo trascurrió su vida?
Con este libro el
lector se podrá adentrar en la historia de este héroe, gracias a que sus
autores, J. Mader, G. Stuchlik y H. Pehnert, tienen el mérito extraordinario de
haber reunido material relacionado con este revolucionario y sus camaradas de
lucha, material desconocido hasta ahora, que nos permite conocer a este hombre
y su época. Para ello contaron con la ayuda de quienes recorrieron en parte la
trayectoria de Sorge, en particular de quienes trabajaron estrechamente con él
durante años y estuvieron presos en Japón.
Se trata de un
documentado informe de absoluta autenticidad que permite poner en claro que
impulsó a Sorge y sus compañeros a realizar todo lo que llevaron a cabo.
Es imposible evitar
que un hombre noble, valiente e inteligente muera en el combate, aunque se
deseara lo contrario. El libro habla por sí mismo y constituye un monumento que
sus autores han levantado en honor de R. Sorge y los demás exploradores de la
paz. Miles de personas leerán este libro con pasión, interés y orgullo, pero a
la vez con un dejo de tristeza.
Podemos asegurar al
lector que si comienza a leer este libro, no interrumpirá su lectura hasta la
última línea.
Contenido:
Algunas palabras
previas
CAPITULO I. Cambio de
frente
CAPITULO II. Grupo
“Ramsay”: “Misión cumplida”
CAPITULO III. Un
cuarto de siglo después. El gran interrogante: ¿Cómo pudo ser?
CAPITULO IV. El eje
roto: viejos puntales. Nuevas elipses.
CAPITULO V. Las armas
del Dr. Sorge
Biografías
Índice
Título: Atención: Eliminar a R-8
Autor: Al Cortroa
Cubierta: Jano
Editor: Editorial Tesoro (Madrid)
Fecha de edición: 1963
Descripción física: 104 p.; 9,5x14 cm.
Serie: Novelas de espionaje
#7
Depósito legal: M. 15.225-1963
Estructura: 10 capítulos
Información sobre
impresión:
Gráficas Ruán -
Santorcaz, 4.
Impresión de la
cubierta: EGRAF - Madrid
Información de
contracubierta:
UN MUNDO DE
EMOCIONES...
UNA ALUCINANTE
SUCESION DE PELIGROS... UN RELATO IMPRESIONANTE CADA TOMO...
UNA CONSTANTE
SENSACION DE ANGUSTIA...
HOMBRES DE ACERO QUE
SE JUEGAN LA VIDA A CADA INSTANTE...
MUJERES HERMOSAS Y
AUDACES QUE TAMBIEN LUCHAN CON SUS IRRESISTIBLES ARMAS FEMENINAS.
Todo esto, y un
derroche de valor, inteligencia y sacrificio, encontrará en las «Novelas de
espionaje» de Editorial Tesoro, con los agentes de los Servicios Secretos que
las protagonizan.
Título: Un espía en el nº 10
Autor: Bernard
Newman (1897-1968)
Título original: The spy at N° 10 (1965) \ serie “Papa
Pontivy”
Traducción: Luis
Buelta
Cubierta: Antonio
Bernal
Editor: Ediciones
Picazo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967-03
Descripción física: 170, 4
p.; 115x17 cm.
Serie: Colección
Sabueso #5
Depósito legal: B.
2993-1967
Estructura: 19
capítulos
Información sobre
impresión:
Impreso por: Imprenta
ALEU - Villarroel, 32 - BARCELONA-11
Información de
contracubierta:
El caso parecía ser
algo muy corriente, relacionado con un robo bastante torpe de un elemento
nuclear en Harwell. Sin embargo, Papá Pontivy opinaba que aquella torpeza había
sido deliberada, con objeto de distraer la atención de algo más serio.
Entretanto, Bernard
Newman, que se hallaba de vacaciones en Moscú, era detenido como espía y
tratado como si fuese un distinguido huésped. Camino del canje que luego se
convino, se fugó de una manera espectacular por debajo del Muro de Berlín y de
repente el caso se convirtió en algo que distaba mucho de ser corriente.
Pontivy señaló al
culpable, un agente extranjero al que dio una gran oportunidad la
reconstrucción del número 10 de Downing Street.
¡Un micrófono y un
transmisor, descubiertos en la cámara del Gabinete, pusieron de manifiesto que
los rusos habían estado escuchando las reuniones celebradas allí! La simple
destrucción de los aparatos no era bastante, así que Pontivy contrató a unos
cuantos actores, que imitando las voces de los ministros, hicieron creer a los
oyentes ilícitos que habían estado escuchando una reunión verídica.
El libro, que hace el
número 12 de los publicados por este maestro del realismo, es un brillante
relato de espionaje, siendo no solamente emocionante sino también altamente
original.
Título: La montaña negra
Autor: Rex Stout
(1886-1975)
Título original: The black mountain (1954) \ N° 23 en la serie
“Nero Wolfe”
Traducción: M. Bosch Barrett
Cubierta: Samper
Editor: Ediciones GP; Plaza
& Janés (difusor) (Barcelona)
Fecha de edición: 1961
Descripción física: 159 p.; 10,5x18 cm.
Serie: GP policiaca #184
Depósito legal: B. 13.563-1961
Estructura: advertencia, 16
capítulos
Información sobre
impresión:
Gráficas Guada,
S.R.C. - Rosellón, 24 - Barcelona
Información de cubierta:
Nero Wolfe frente a
un caso insólito que le obliga a realizar esfuerzos físicos totalmente
desacostumbrados
Información de
contracubierta:
Faltaban cinco
minutos para la hora fijada cuando eché mi silla hacia atrás y me levanté. En
aquel momento sonó el teléfono. Después de pedirle a Fritz que contestase por
el supletorio de la cocina, salí al vestíbulo y descolgué mi abrigo del
perchero. Me lo estaba poniendo, cuando Fritz me llamó.
—¡Archie, el sargento
Stebbins lo llama!
Murmuré algo
apropiado para ser murmurado, pero no para ser impreso, me dirigí hacia el
despacho, descolgué el auricular, y dije:
—¡Pronto, le doy ocho
segundos!
La conferencia duró
más de ocho veces ochenta, no porque Purley Stebbins insistiese, sino porque el
que insistió fui yo, cuando me hubo explicado el hecho principal. Después de
colgar permanecí unos instantes inmóvil, mirando con el ceño fruncido la mesa
de Wolfe. Muchas veces, en el transcurso de los años, he tenido que comunicar
noticias desagradables a Wolfe, pero esto era diferente.
ADAPTACIÓN A LA TV:
Curiosamente, fue en Rusia donde se adaptó esta novela
de Stout, en este caso en una película para televisión. Estrenada en 2004, Poslednyaya volya Marko
[Последняя воля Марко] fue dirigida
por Viktor Sergeev y protagonizada por Donatas Banionis (Nero Wolfe), Sergey
Zhigunov (Archie Goodwin), Dmitriy Bykovskiy-Romashov (Leo), Andrei Chumanov
(Johnny Luciano), Evgeniy Ilovayskiy (Theodore Horstmann), Yefim Ioffe (Marko Vukcic),
Aleksandr Kozlov (King) y Yuri Lazarev (Dan Nedic / Obradovic).
Título: ¿Quién mató al embajador?
Autor: Alberto
Vázquez-Figueroa (1936-)
Cubierta: F. Bedmar (foto)
Editor: Plaza & Janés Editores
(Barcelona)
Edición: 8ª ed. (1ª en esta
col.)
Fecha de edición: 1987-02
Descripción física: 235, 2 p.; 15x21,5
cm.: solapas
Serie: Plaza & Janés
éxitos
ISBN: 978-84-01-32199-3 (84-01-32199-9)
Depósito legal: B. 7290-1987
Estructura: 7
capítulos
Información sobre
impresión:
Este libro se
imprimió en los talleres de Diagràfic, S.A.
Constitució, 19 -
08014 Barcelona
Información de contracubierta:
Alberto
Vázquez-Figueroa nació en Santa Cruz de Tenerife. Vivió en Africa durante su
niñez y adolescencia. Posteriormente marchó a Madrid para cursar estudios en la
Escuela Oficial de Periodismo. Como profesional, fue enviado de Televisión
Española, así como de distintos periódicos y revistas, lo cual ya entonces le
hizo alcanzar gran fama y, además, le permitió recorrer la mayor parte del
mundo. Tal cúmulo de extraordinarias vivencias le han servido de base
argumental para sus grandes novelas, que, además de alcanzar el éxito
literario, han sido llevadas a la pantalla. Es autor de las siguientes obras: Anaconda, Ashanti (Ébano), Bajo siete mares, La
iguana, Manaos, Maradentro, Marea Negra, Marfil, Nuevos dioses, Océano, Olvidar Machu-Picchu, ¡Panamá, Panamá!, El perro, Sha, Tierra virgen, Tuareg, Vendaval, Viaje al fin del mundo: Galápagos, Yáiza y Palmira.
Alta intriga política
en el conflictivo marco de una república sudamericana.
Información de solapas:
La acción de esta
novela se desarrolla en una república imaginaria de América del Sur. Un grupo
revolucionario rapta al embajador norteamericano para ejercer presión sobre el
Gobierno, de carácter reaccionario. Esta obra nos presenta, ante todo, la
figura del indio desheredado que, huyendo de la miseria de una tierra pobre y
explotada por unos pocos, acude a la ciudad en pos del espejismo del trabajo.
Asimismo destacan las figuras de una muchacha joven, perteneciente a una
familia de latifundistas, que se ha unido a los revolucionarios, y de un
periodista norteamericano que actúa como mediador.
MI COMENTARIO:
En la República Bolivariana de Esmeraldas, un país
imaginario situado entre Ecuador, Perú y Colombia, varios personajes se juegan
su destino en un lapso de pocos días:
- Huasi, un indio pobre, desesperado por conseguir
trabajo y el consiguiente dinero para paliar su hambre y el de su familia;
- Douglas R. Jones, el embajador estadounidense, quien
es secuestrado por el Ejército Revolucionario de Esmeraldas, que exige una
serie de condiciones al gobierno para liberarlo;
- El periodista norteamericano Norman Hunt, quien
viaja a Esmeraldas para cubrir la crisis que provoca el secuestro;
- El coronel Hércules Osorio, presidente de
Esmeraldas, y sus ministros militares, los generales Tudela y Chavez, quienes
tambalean entre la guerrilla, sectores descontentos del ejército y los interés
del Departamento de Estado de EE.UU.;
- El comandante Huscar Castreje, cabecilla de un grupo
de militares que conspira para instaurar un nuevo gobierno;
- Oscar Sajama, pintor esmeraldense de fama mundial,
quien es tentado por miembros rebeldes del ejército para encabezar un
Ministerio de Asuntos Indígenas luego de un golpe que derrocará al actual
gobierno;
- Ítalo Robles, diplomático esmeraldense a las órdenes
de las Naciones Unidas, actualmente actuando de mediador en Nigeria, quien es
tentado para ser el nuevo presidente de su país una vez que Osorio haya sido
destituido;
- El capitán norteamericano Sam Buck, quien llega a
Esmeraldas para obtener la información necesaria para derrotar a los
subversivos, incluso apelando a la tortura y al asesinato, incluso del mismo
Jones;
- Aquilino Rojas y la Nena Chavez, jóvenes acomodados
que integran clandestinamente la guerrilla y que deben custodiar (y
eventualmente matar) al embajador secuestrado.
Vázquez-Figueroa toma los elementos políticos y
sociales presentes en la Latinoamérica de los ’70 para crear una novela corta
de intriga y conspiración. Sólo el pobre Huasi es desarrollado medianamente
como personaje, teniendo la responsabilidad final sobre el destino del
embajador. El autor pretende mostrar que la unión de los sectores civiles y
militares sensatos, acudiendo a una violencia limitada al principio y a la
constitución de un gobierno amplio después, es la única vía para resolver el
conjunto de problemas que aquejaban a los países del subcontinente de entonces.
En el fondo, anida el hambre y la desesperación de Huasi, que puede terminar en
una violencia irracional.
Título: Violencia en las Bahamas
Autor: Desmond Bagley
(1923-1983)
Título original: Bahama crisis (1980)
Traducción: Elisa López de
Bullrich
Cubierta: Donald McPherson
(diseño)
Editor: Emecé Editores
(Buenos
Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-11
Descripción física: 314, 1 p.; 13,5x19,5 cm.
Serie: Grandes novelistas
Estructura: mapa de las Islas
Bahamas, prólogo, 23 capítulos, epílogo
Información sobre
impresión:
Buenos Aires,
noviembre de 1981
Primera edición en
offset: 12.000 ejemplares
Editor: Emecé
editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Compañía
Impresora Argentina, S.A. - Alsina 2049, Bs. As.
Distribuidor: Emecé
Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.
Información de
contracubierta:
Desmond Bagley, uno
de los novelistas más famosos de Inglaterra, es autor de un gran número de
novelas de intriga y aventuras, entre las que se destacan La quilla de oro,
Drama en la montaña y Acechanza. Ha sido traducido a veinte idiomas.
Violencia en las Bahamas se sitúa
en el paraíso de las islas cercanas a la costa de Florida. Tom Mangan regentea
una próspera cadena de hoteles de lujo. Todo marchó sobre ruedas y el futuro se
presenta aun mejor con la inversión de un fuerte grupo millonario de Texas. El
día en que concretó el acuerdo, Mangan creía que sería el más feliz de su
vida..., pero fue el peor. La tragedia se desencadenó. Se sucedió una serie de
desastres: accidentes inexplicables, misteriosas epidemias, sabotajes. Todo se
aliaba para ahuyentar a los turistas de las Bahamas.
Violencia en las Bahamas es una
historia de acción constante, urdida con habilidad y poderosa imaginación. Es
un hecho cotidiano de la vida moderna.
MI COMENTARIO:
Tom Mangan crea un emporio turístico en la
recientemente independizada Bahamas. Sin embargo, sufre una gran desgracia: su
esposa y una de sus hijas desaparecen en un viaje en barco junto a un
colaborador cercano y un empleado desconocido, contratado a último momento.
Pasa el tiempo: Mangan vuelve a casarse, esta vez con la integrante de una
poderosa familia texana, que se asocia a su negocio. Aparece una pista sobre
su doloroso pasado, que lo lleva al borde de la muerte. En Texas, en el
edificio con alta seguridad de su suegro, Mangan es secuestrado con un
procedimiento típico del servicio secreto de una gran potencia. Es recluido en
algún lugar del Gran Chaparral por una violenta familia campesina; allí conoce
a Robinson, un misterioso personaje con un evidente manejo del mundo de las
sombras. Logra escapar por poco y regresa a las Bahamas, donde se suceden una
serie de extraños accidentes. ¿Todo está relacionado con todo? Tras una
laberíntica persecución por el archipiélago y gracias a la información brindada
por EEUU, Mangan y su entorno se dan cuenta que es así: Robinson en realidad
era un agente cubano que actuó de forma autónoma, tratando de destruir el
tejido económico de las Bahamas para posibilitar su conquista por el castrismo.
Todavía eran los tiempos en que Fidel Castro creía que cogobernaría a los
países vecinos.
Pasan éstas y otras muchas cosas, pero el
estilo de escritura de Bagley las tonifica lo suficiente como para hacer
placentera la lectura; en manos de un escritor actual, esta novela triplicaría
su extensión y resultaría bastante indigesta. Siempre es bueno volver a los
escritores que respetan y saben entretener al lector.
Título: Falsos pasaportes
Autor: Charles
Plisnier (1896-1952)
Título original: Faux passeports (1937)
Traducción: Roberto Margulis
Cubierta: Oscar Smöje
Editor: Ediciones
de la Flor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1971-04
Descripción física: 300, 3 p.; 13x20 cm.
Estructura: advertencia,
2 partes, 7 capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Este libro fue
compuesto y armado en Linotipia Pontalti, Fraga 49/53, e impreso en los
Talleres Gráficos Garamond S.C.A., Cabrera 3856, Bs. Aires, en abril de 1971.
Información de contracubierta:
La vida de los
activistas del Comintern, sus agitadas travesías por el mundo que los llevaban
de Turín a Shangai en los expresos internacionales con la naturalidad de quien
recorre una comarca, las azarosas existencias de los primeros militantes
revolucionarios de este siglo, en penosas clandestinidades o víctimas de la
ciega represión (a veces de su propio partido), la emergencia del trotskismo y
los eventos contemporáneos, que ya son historia, surgen en esta novela con
realismo inusitado. Ello porque se trata del violento y apasionado testimonio
de un protagonista de la época, Charles Plisnier, que obtuvo con ese libro el
Premio Goncourt de 1938, cuyos fastos y repercusión fueron ahogados por el
estruendo de la Guerra Mundial. Plisnier atravesó muchas de las experiencias
que relata y eso agrega a la belleza de sus textos un hálito de lacerante
desesperación que el lector actual sentirá intensamente: quizá le haga pensar
que no ha transcurrido desde entonces tanto tiempo como marcan los almanaques.
Título: El día del juicio
Autor: Jack Higgins (1929-2022)
Título original: Day of judgement (1978) \ N° 3 en la (seudo)serie “Simon Vaughan”
Traducción: María
Rosa Grimm
Cubierta: Eskenzi
& Viano (diseño)
Editor: Plaza
& Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1982-09
Descripción física: 240 p.;
10,5x18 cm.
Serie: Los jet
de Plaza & Janés #20
ISBN:
978-84-01-49020-0 (84-01-49020-0)
Depósito legal: B.
29.882-1982
Estructura: 16
capítulos
Información sobre
impresión:
Impreso por
Litografía Rosés, S.A.
Escultor Canet,
6-8-10. Barcelona - 28
Información de
contracubierta:
El padre Sean Conlin
es un ser extraordinario, un viejo irlandés que dedicó su vida a pasar
refugiados de la Alemania Orienta a la Occidental. Este insólito Pimpinela
Escarlata contemporáneo mereció que las autoridades comunistas le adjudicaran a
su más famoso “lavacerebros” para que intentara “convertir” al testarudo
sacerdote. Es una de las novelas más originales del famoso autor de Ha llegado
el águila y El ojo del huracán.
Título: El espejo de los espías
Autor: John le
Carré (1931-2020)
Título original: The looking glass war (1965) \ Nº 4 en
la serie “George Smiley”
Traducción: Fernando
Gutiérrez
Cubierta: Neslé
Soulé (diseño)
Presentación: Carlos
Pujol
Editor:
Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1979-11
Edición anterior: 1ª ed. (1978-12)
Descripción física: 312, 7
p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Libro
amigo #628
ISBN:
978-84-02-06118-8 (84-02-06118-4)
Depósito legal: B.
34.627-1979
Estructura: presentación,
prólogo, 3 partes con varios capítulos y subcapítulos cada una, índice,
[autores de esta serie]
Información sobre
impresión:
Impreso en los
Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carretera Nacional
152, km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1979
Información de
contracubierta:
El vuelo llega con
retraso, pero de todos modos Taylor recibe los negativos. Misión casi cumplida.
Casi. Porque, al salir del calor y la luz del pequeño aeropuerto a la oscuridad
y el frío de la noche finlandesa, un coche —¿no vio acaso el conductor que
aquel bulto en la carretera era un hombre?— embiste a Taylor por detrás. Su
cadáver queda al borde del camino como un absurdo monigote, y la cajita de cinc
se detiene un momento junto al helado ribazo antes de rodar, dando tumbos,
pendiente abajo.
EL ESPEJO DE LOS
ESPIAS —«uno de mis mejores libros», según su autor— es la crónica de una
implacable, sucia y probablemente inútil batalla en la sorda guerra de los
servicios secretos. John Le Carré, el magistral cronista de esta anécdota
brutal, mueve en el tiempo y en el espacio a unos hombres sin ilusiones ya y
apasionados todavía: trágicas marionetas cuyas vidas importan menos que un
trozo de celuloide...
Información de página
n° 1:
John Le Carré, cuyo
verdadero nombre es David Cornwell, nació en Poole, en el sur de Inglaterra, en
1931. Estudió en las Universidades de Berna y Oxford, especializándose en
literatura alemana y entusiasmándose con los poetas barrocos de principios del
XVII. De 1956 a 1958 dio clases en Eton; en 1960 ingresó en el Foreign Office,
siendo destinado a Bonn y posteriormente a Hamburgo. En 1964, tras el éxito de El espía
que surgió del frío, presentó la dimisión
de su cargo de primer secretario, para dedicarse a escribir.
ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Frank Pierson dirigió The Looking Glass War
en 1970. La película fue protagonizada por Christopher Jones (Leiser), Pia
Degermark (“la chica”), Ralph Richardson (LeClerc), Paul Rogers (Haldane),
Anthony Hopkins (John Avery), Susan George (“la chica de Londres”) y Ray
McAnally (subsecretario de Estado). El personaje de George Smiley fue
eliminado. En español se conoció como El
espejo de los espías.


Título: Los niños del Brasil
Autor: Ira
Levin (1929-2007)
Título original: The boys from Brazil (1976)
Traducción: Marta
Isabel Guastavino Castro
Cubierta: Victor
Viano (diseño de col. y cub.)
Editor: Plaza
& Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-09
Descripción física: 283, 5
p.; 10,5x18 cm.
Serie: Los jet
de Plaza & Janés #2
ISBN:
978-84-01-49002-6 (84-01-49002-2)
Depósito legal: B.
30.493-1981
Estructura: 9
capítulos
Información sobre impresión:
GRAFICAS GUADA, S.A.
- Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de
Llobregat (Barcelona)
Información de contracubierta:
Noventa y cuatro hombres tienen que morir en las
fechas señaladas y en un plazo de dos años y medio. Todos tienen 65 años. De
ello depende la esperanza y el destino de la “raza aria”... Esta novela, obra
maestra del “suspense”, inspiró la película del mismo título interpretada por
Laurence Olivier y Gregory Peck.
ADAPTACIÓN AL CINE:
Quintaesencia del thriller de los 70, The Boys from Brazil
fue dirigida por Franklin J. Schaffner y estrenada en 1978. En sus roles
estelares contó con la participación de Gregory Peck (como el Dr. Josef
Mengele), Laurence Olivier (Ezra Lieberman), James Mason (Eduard Seibert),
Lilli Palmer (Esther Lieberman), Uta Hagen (Frieda Maloney), Steve Guttenberg
(Barry Kohler) y Denholm Elliott (Sidney Beynon). En español se conoció como Los niños del Brasil.
Título: El tigre blanco
Autor: Robert
Nathan (1948-)
Título original: The White tiger (1987)
Traducción: César
Armando Gómez
Cubierta: Hans
Romberg (diseño); Jordi Royo (realización)
Editor: Editorial
Planeta Venezolana (Caracas)
Edición: 1ª reimpr.
Fecha de edición: 1988-06
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1988-01); 2ª ed. (1988-03)
Descripción física: 333 p.;
13,5x21 cm.: solapas
Serie: Colección
contemporánea #89 / dirección: Rafael Borràs Betriu
ISBN:
978-980-271-085-0 (980-271-085-7)
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]
Información de cubierta:
Una fascinante novela
de suspense ambientada en el laberinto político de la China actual.
Información de contracubierta:
Cuando Sun Sheng, un
héroe de la revolución comunista, muere en su despacho del Ministerio de
Seguridad Pública en Beijing, capital de China, su amigo Lu Hong sospecha que
este suceso encubre algo más. Para Hong, veterano inspector de la seguridad
pública, la prudencia es ya algo consustancial. Y, sin embargo, decide
arriesgar su vida, la de sus padres, la de su joven hijo y la de la mujer que
quiere: aprovechando que se le ha encargado la misión de averiguar si Peter
Ostrander, un científico norteamericano que trabaja en China, es un espía,
trata al mismo tiempo de esclarecer la muerte de su amigo. Diversos
acontecimientos vienen a oscurecer y complicar los hechos: el Ministerio de
Defensa muestra un insólito conocimiento del caso, un empresario inglés
conectado con los más altos círculos del Partido Comunista aparece también
envuelto en el asunto y una mujer china, ayudante del norteamericano, se
enamora de éste y se enfrenta a las autoridades. La novela es, además de una
apasionante historia de aventuras y amor, un vivo retrato de la vida diaria en
la China actual, así como una aproximación al laberinto político de este
enigmático y secreto país.
Información de solapas:
Robert Stuart Nathan
nació en 1948 en Pennsylvania y se educó en el Medio Oeste norteamericano.
Después de graduarse en el Amherst College ejerció el periodismo durante seis
años y trabajó luego para el alcalde de Nueva York, John Lindsay; a finales de
la década de los setenta fue jefe de programas y luego corresponsal en la Casa
Blanca de la National Public Radio. Ha escrito numerosos artículos sobre temas
políticos en diversas publicaciones norteamericanas, como Harper’s, The New York Times y The New Republic. Ha
vivido durante mucho tiempo en China, escenario de EI tigre blanco, esta excelente novela que ahora
publicarnos y que aparecerá en veintiún países.