martes, 11 de enero de 2011

NOVELAS GRAFICAS: Agente 007 James Bond (Ferma) #2

Aquí los números finales de esta serie (17-34).

17 / Un "reportaje" peligroso [Jeff Cobb]
18 / Morirás en Saigón [Dan Flagg]
19 / Acusado de asesinato [Jeff Cobb]
20 / Secuestro en Vietnam [Dan Flagg]
21 / Un crimen sin huella [Kerry Drake]
22 / La frontera del terror [Dan Flagg]
23 / El botín perdido [Kerry Drake]
24 / La "mafia" en acción [Jeff Cobb]
25 / Liquidando... viejas cuentas [Kerry Drake]
26 / Sentencia: cadena perpetua [Stan Dereck]
27 / Un traidor en venta [Dan Flagg]
28 / Armas de contrabando [Kerry Drake]
29 / Vocación de policía [Jeff Cobb]
30 / El rescate [Kerry Drake]
31 / No te metas en líos, Mike [Steve Roper]
32 / Joe "Veneno" [Jeff Cobb]
33 / Un minuto antes de ser linchado [Steve Roper]
34 / La muerte va al volante [Jeff Cobb]




lunes, 10 de enero de 2011

NOVELAS GRAFICAS: Agente 007 James Bond (Ferma) #1

La Editorial Ferma publicó en España esta serie de novelas gráficas a mediados de los '60. Cada ejemplar contenía una parte de una historia serializada de James Bond y una historia completa de uno de los agentes secretos elegidos para esta publicación: Kerry Drake, Dan Flagg, Jeff Cobb, John Steel, Stan Dereck o Steve Roper.
Aquí los primeros 16 números:

01 / Amenaza en Hong Kong [Dan Flagg]
02 / El banquero desaparecido [Jeff Cobb]
03 / Sabotaje [Dan Flagg]
04 / El crimen paga impuestos [Jeff Cobb]
05 / Un condenado a la silla eléctrica [Dan Flagg]
06 / El campeón derrotado [Jeff Cobb]
07 / "Curso de supervivencia" [Dan Flagg]
08 / "Cazar" un espía
[Jeff Cobb]
09 / Persecución en el Amazonas [Dan Flagg]
10 / La trampa se cierra [Jeff Cobb]
11 / Diez segundos de vida [Dan Flagg]
12 / Sólo uno conocía al asesino [Jeff Cobb]
13 / El evadido de Sing Sing [Dan Flagg]
14 / Contra el hampa [Jeff Cobb]
15 / La muerte... espera en Berlín [John Steel]
16 / ¡Hablas demasiado, impostor! [Dan Flagg]







martes, 4 de enero de 2011

MISION VENECIA, de Edward S. Aarons (Bruguera)

Título: Misión Venecia
Autor: Edward S. Aarons (1916-1975)
Título original: Assignment Girl in a Gondola (1964) \ Nº 19 en la serie “Sam Durell”
Traducción: Jaime Piñeiro
Cubierta: Fawcett Publications, Inc.
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967-11
Descripción física: 223 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Caballo negro. Espionaje
Depósito legal: B 29.416-1967
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1967

Información de contracubierta:
Conozca usted a
SAM DURELL
Entre en contacto con el hombre más peligroso de la
SECCIÓN K
terrible instrumento de la
Central
Intelligence
Agency
¡No olvidará la experiencia!

MISION CARLOTA CORTEZ, de Edward S. Aarons (Bruguera)

Título: Misión Carlota Cortez
Autor: Edward S. Aarons (1916-1975)
Título original: Assignment Carlotta Cortez (1959) \ Nº 8 en la serie "Sam Durell"
Traducción: Leoncio Sureda
Cubierta: Bosch Penalva
Editor: Bruguera (Barcelona)
Edición:
Fecha de edición: 1967-09
Depósito legal: B 23.818-1967
Serie: Caballo negro. Espionaje
Estructura: 21 capítulos
Información sobre impresión:
Printed in Spain - Impreso en España
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A. Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1967

Información de contracubierta:
Conozca usted a Sam Durell.
Entre en contacto con el hombre más peligroso de la Sección K, terrible instrumento de la Central Intelligence Agency.
¡No olvidará la experiencia!

MISION PALERMO, de Edward S. Aarons (Bruguera)

Título: Misión Palermo
Autor: Edward S. Aarons (1916-1975)
Título original: Assignment Palermo (1966) \ Nº 24 en la serie "Sam Durell"
Traducción: Joaquín Llinás
Cubierta: Bosch Penalva
Editor: Bruguera (Barcelona)
Edición:
Fecha de edición: 1968-11
ISBN: 978-84-02-00925-8 (84-02-00925-5)
Depósito legal: B 34.156-1968
Serie: Caballo negro. Espionaje
Estructura: 25 capítulos
Información sobre impresión:
Printed in Spain - Impreso en España
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A. Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1968


Información de contracubierta:
Conozca usted a Sam Durell.
Entre en contacto con el hombre más peligroso de la Sección K, terrible instrumento de la Central Intelligence Agency.
¡No olvidará la experiencia!

jueves, 23 de diciembre de 2010

¡¡¡Regalos para estas fiestas!!!

¡¡¡Por este año fue suficiente!!! Me despido hasta el 2011, deseándoles una feliz Navidad y un exitoso Año Nuevo!!!
Pero antes de irme, les dejo unos obsequios: la versión digitalizada de varias novelas de espionaje en español, difíciles de conseguir por cierto:
Edward S. Aarons - Misión Desastre (Sam Durell #1) (674.05 KB)
Gérard de Villiers - La caza del hombre en Perú (Malko Linge #79) (762.05 KB)
John Blackburn - Una guirnalda de rosas (Charles Kirk #6) (681.57 KB)
John Gardner - Madrigal (Boysie Oakes #4) (1.26 MB)
Nick Carter - Jaque mate en Rio (Nick Carter #3) (632.01 KB)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

EL NIDO DEL AGUILA, de Joseph DiMona (Emecé)

Título: El nido del águila
Autor: Joseph DiMona (1923-1999)
Título original: To the eagle’s nest (1980) \ N° 3 en la serie “George Williams”
Traducción: Valeria Watson
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-01
Descripción física: 352, 7 p.; 14x20 cm.
Serie: Grandes novelistas
Estructura: 9 libros con varios capítulos cada uno
Información sobre impresión:

Buenos Aires, enero de 1981
Primera impresión en offset: 12.000 ejemplares
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Compañía Impresora Argentina, S.A. - Alsina 2049, Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.


Información de contracubierta:
Berchtesgaden, Alemania. La guarida del Führer. Se está filmando la película que conmoverá al mundo: “La vida secreta de Hitler”. Cinco grandes estrellas del cine norteamericano, mundialmente conocidas, forman parte del elenco. Inesperadamente, durante una gran fiesta en la mansión de un magnate alemán, el director del film desaparece junto con las cinco estrellas principales. Han sido secuestrados por un grupo terrorista que, a cambio de sus vidas, exige al gobierno alemán condiciones imposibles de cumplir. El jefe oculto de la organización es un joven coronel, brillante oficial del nuevo ejército alemán. George Williams, del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, es designado por los gobiernos interesados para salvar la situación. Williams tiene un motivo propio para actuar. Sin que nadie lo sepa, uno de los rehenes es la mujer a quien ama con pasión.El nido del águila es una novela que atrae al lector hasta la última página. Un nuevo best seller por el autor de El último hombre en Arlington.


MI COMENTARIO:

Mientras se filma en Alemania una película sobre la vida privada de Adolf Hitler, un grupo terrorista secuestra al director y a los actores principales, y reclama para su liberación una serie de demandas que el gobierno alemán considera inaceptables. George Williams, fiscal general asistente a cargo de la División Criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, es designado por los gobiernos involucrados para buscar una solución al secuestro. En su investigación, descubre que los responsables del mismo integran un grupo llamado Movimiento de la Casa de Hielo, formado por descendientes de los conspiradores que intentaron matar a Hitler el 20 de julio de 1944. Sin embargo, la parte práctica del secuestro está a cargo de un puñado de jóvenes de la banda terrorista Baader-Meinhof, lo cual genera confusión en los investigadores.
Conforme avanza la narración, se van develando las historias personales de los protagonistas: Williams tiene como amante a una de las actrices secuestradas, Gail Edens; el líder del Movimiento de la Casa de Hielo, el coronel Franz von Werten, perdió a su esposa en un supuesto accidente, mientras ella estaba involucrada en un oscuro caso de espionaje; Ulrich Kandrof, presidente electo de Alemania, oculta una antigua relación con el nazismo que es una de las causas del secuestro; Jack Riley, otro de los actores retenidos, tuvo una relación reciente con la hija de una examante de Hitler, lo que brinda pistas sobre la responsabilidad del secuestro... Los protagonistas interactúan en un sinfín de situaciones y de derivaciones de sus actos que terminan por definir una novela robusta, que presenta giros inesperados constantemente. Joseph DiMona utiliza la técnica de dividir el relato en capítulos cortos, lo que le da agilidad y frescura.
El autor también utiliza algunos toques macabros (como escenas de torturas) y sexuales (como el descubrimiento de un empresario alemán en plena sesión sadomasoquista) para despertar el interés sórdido que puede tener todo lector. En este sentido, la que se lleva las palmas es Angela Tuck (feo nombre, no?), una actriz de 16 años, parte del elenco secuestrado, hija de un agente de la CIA y conocedora de algunas curiosas técnicas de supervivencia. Tuck es poseedora de un perturbador atractivo sexual (además de conocimiento en la materia), del cual es consciente y sabe aprovecharse durante su cautiverio. La chica anteriormente participó en la eliminación física de un terrorista, al invitarlo a una mortal cama de un hotel en Alemania. Esta lolita es el personaje más carismático de la novela, o por lo menos el que ofrece una ruptura con la caracterización más o menos previsible de los demás.
George Williams había protagonizado dos novelas anteriores: Last Man At Arlington (1973, traducida al español como El último hombre en Arlington) y The Benedict Arnold Connection (1977). En El nido del águila realizó su última aparición.
DiMona crea una novela entretenida y con un buen surtido de sorpresas, que sólo falla en su final, el cual carece de la fuerza que nutre el resto de la obra.


LA LLUVIA VIENE DEL ESTE, de N. Richard Nash (Emecé)

Título: La lluvia viene del Este
Autor: N. Richard Nash (1913-2000)
Título original: East wind, rain (1977)
Traducción: María Clotilde R. de Martini
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1978-03
Serie: Grandes novelistas
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
Primera impresión: 16.000 ejemplares
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Compañía Impresora Argentina, S.A. - Alsina 2049, Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.


Información de contracubierta:
Hawai, 1941. Vísperas del ataque japonés a Pearl Harbor. En una atmósfera electrizante, cargada de tensión, se mueven los fascinantes personajes de esta novela. Johanna Winter, joven viuda, obsesionada por vengar a su hijo. Tad Clarke, comandante del Servicio Naval de Inteligencia. Tokán, japonés enigmático, que puede o no un agente secreto.
En medio de los acontecimientos de la crisis internacional, los protagonistas se embarcan en una guerra privada, que enfrenta otra vez, de alguna manera, los valores de Oriente y Occidente. El implacable deseo de venganza de Johanna la sumerge en complicadas intrigas diplomáticas. La persecución continúa en la jungla.
La lluvia viene del Este es un violento drama de suspenso y pasiones humanas.
Profesor de literatura y filosofía, N. Richard Nash es famoso como escritor de obras teatrales. Es autor de dos formidables éxitos mundiales:
Porgy and Bess y El fabricante de lluvia, traducida a más de treinta idiomas. La lluvia viene del Este lo consagra también como novelista. Selección del Book of the Month Club, ha permanecido largas semanas en la lista de bestsellers del “New York Times”.


MI COMENTARIO:
La historia de esta novela se ambienta en Hawai, más precisamente en Pearl Harbor, en los días previos al ataque japonés contra la flota norteamericana estacionada allí, el 7 de diciembre de 1941.
El argumento se centra en el microcosmos que constituyen los militares que trabajan en la inteligencia naval instalada en la isla. En cierto momento, el soldado Ben Winter es castrado y dejado mal herido luego de una fiesta. Días después, se suicida arrojándose al mar. Este desastre lleva a su madre, Johanna, y al yerno de ésta, Tad Clarke, oficial de la inteligencia naval, a buscar venganza, todo en medio de indicios provenientes del espionaje que señalan extraños movimientos aeronavales japoneses.
Johanna y Tad descubren que Ben tenía como amante a la esposa de un residente japonés en la isla, Tokan, sospechoso de ser un espía. A pesar de sus crecientes dilemas morales y sentimentales, emprenden la búsqueda de Tokan, quién huye a las montañas, donde tiene un centro de información con la apariencia de un observatorio meteorológico. En su recorrido, conocen la pesadilla de la jungla hawaiana, en la forma de insectos, jabalíes y locos ermitaños. Además, terminan rindiéndose a la atracción sexual que sienten entre ellos... Finalmente, dan con su objetivo, concretan la venganza, pero es demasiado tarde, para Hawai, y para ellos dos...
En honor de la verdad, la trama tiene al espionaje como tema secundario, y se concentra en las continuas introspecciones de los personajes. Aparece el tema del adulterio, pero su resolución es más bien conservadora: Johanna vuelve al Estados Unidos continental, y Tad, ocultando lo ocurrido, regresa con su mujer. El ataque japonés parece ser una acción purificadora que viene a limpiar tantos desvaríos humanos.
Es interesante la conjetura que termina haciendo Tad, horas antes del ataque, a partir de las revelaciones que hace Jerrold, un espía inglés, sobre la distribución de aparatos descifradores realizada por el gobierno estadounidense:


Jerrold se aclaró la garganta.
—Bueno... —Y se detuvo. Recomenzó desde el principio—. Washington armó por lo menos siete aparatos para descifrar el Código Púrpura. Los repartió por todo el mundo. Si pueden hacer siete, pueden hacer ocho, nueve, diez. Con toda facilidad hubieran podido hacer uno más para Hawai. ¿Por qué no lo hicieron? Será porque tienen motivos para creer que Hawai no lo tenga.
—O sencillamente quieren que Hawai no lo tenga.
Kley lo pescó.
—¿Qué demonios quiere decir con eso?
—No sé —dijo. Estaba tanteando, confiando sólo en los impulsos de su mente, permitiendo sus intuiciones lo llevaran donde fuera—. Lo que quiero decir... si una guerra tiene que empezar, y si un país renuente arrastra los pies... y si alguna catástrofe ha de pasar... en algún lugar...
Kley interrumpió apoplético.
—¿Quiere decir que nosotros... aquí... estamos en una trampa?
—No digo una trampa, pero...
—¡Eso es traición! ¡Es una deslealtad terrible sólo decirlo!
—¡No hay tal! —replicó Tad—. Sólo pregunto por qué nosotros no tenemos el aparato.


Una discusión que aun hoy puede encontrar situaciones donde repetirse.

EL PUENTE DE CASANDRA, de Robert Katz (Grijalbo)

Título: El puente de Casandra
Autor: Robert Katz (1933-2010)
Título original: The Cassandra Crossing (1977)
Guión original: Tom Mankiewicz (1942-2010), Robert Katz y George Pan Cosmatos (1941-2005)
Traducción: M. Antonia Menini
Editores: Ediciones Grijalbo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-11-25
Serie: Edibolsillo paperback #169
ISBN: 978-84-253-0953-3 (84-253-0953-0)
Depósito legal: B. 47.212-1977
Estructura: 1 nota del autor, 26 capítulos, 1 epílogo, 1 posdata
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por Ediciones Grijalbo, S.A., terminóse de imprimir en los talleres de -Novagrafik, de Barcelona, el día 25 de noviembre de 1977

Información de contracubierta:
Mientras el Expreso Transcontinental avanza velozmente de Ginebra a Estocolmo, un brillante cirujano y una hermosa mujer inician su carrera contra el tiempo, registrando los 204 compartimientos. Su objetivo: localizar al presunto portador de una enfermedad mortal capaz de extender la destrucción como un relámpago.
En el Centro Secreto Internacional de Alerta de Emergencias Sanitarias, Stephen Mackenzie sigue paso a paso el avance del Expreso. Para salvar a Europa de una desastrosa epidemia estaría dispuesto a sacrificar a todos los hombres, mujeres y niños que viajan en el tren. Es sólo suya la decisión de utilizar o no el puente de Casandra, una frágil estructura que cruza sobre un profundo precipicio, que lleva muchas décadas sin utilizarse y que difícilmente podría soportar el peso del Transcontinental...
Los acontecimientos, magníficamente narrados por Robert Katz, son, en sus propias palabras, “verídicos: me han presentado y he conocido en distintos grados de intimidad a muchas de las personas cuya historia se narra en este libro; he seguido el rastro de hierro del Expreso Transcontinental hasta los cielos hostiles del puente de Casandra...”.
El lector se encuentra frente a una historia real que supera en mucho a la ficción, una historia de la cual las autoridades internacionales “por motivos que abrigo la esperanza de poder aclarar, y que, en opinión de algunos, serán más o menos válidos, llevaron a cabo un esfuerzo concertado a fin de ocultar los hechos.”


MI COMENTARIO:
Reconozco que sentía desconfianza sobre un tipo de ficción muy cultivada en los países anglosajones: la novelización. La misma consiste en trasladar a una novela el guión de una película o de una serie de televisión, dándole una forma acorde al subgénero novelístico. Siempre pensé que la lectura de una novela de este tipo sería demasiado previsible cuando uno ha visto la película y ya conoce el final de su historia. Además, la calidad que puede proponer la adaptación de una historia cinematográfica en una obra narrativa parece frágil.
Por suerte, mi primera lectura de una novelización tuvo a El puente de Casandra como protagonista. Robert Katz (recientemente fallecido) hace un gran trabajo, tanto que puedo decir que la novela es mejor que la película. El ritmo es trepidante, la narración segura y la progresión coherente. Por otro lado, la caracterización de los personajes nunca busca la profundidad —lo cual no se hecha en falta—, sino que traza una impresión sobre cada personaje que sirve para comprenderlos en el papel que tienen dentro de la trama. Katz nunca pierde el empuje del relato, no cambia de registro ni busca ensayar con tonos que puedan desafinar. Desde el comienzo propone una novela efectiva, creíble y atrapante, siempre dentro de esa tendencia de la novelística de los años setenta de reunir en una situación extrema a una gran cantidad de personajes provenientes de distintas extracciones sociales.
El puente de Casandra no es una clásica novela de espías. Más bien, se mueve en el terreno de los thrillers que tratan crisis producidas por el desarrollo secreto de armas no convencionales —en este caso, de armas biológicas—. Después de analizar a un moribundo anciano árabe, el científico canadiense Stephen Mackenzie, responsable de la Comisión Internacional de Alerta y Rescate de Emergencias Sanitarias —un comité ultrasecreto del Consejo de Seguridad de la ONU con sede en Ginebra, que opera bajo el nombre de “Proyecto Milestone”—, descubre que porta una peligrosa bacteria que, de esparcirse, podría aniquilar a buena parte de la humanidad. El hijo del muerto, también portador de la plaga, viaja en el Expreso Transcontinental que se dirige a Estocolmo. Mackenzie logra desviar dicho tren hacia Polonia para intentar una secreta intervención sanitaria.
Dentro del tren viaja una gran variedad de personajes, entre ellos el cirujano Jonathan Chamberlain y la periodista Jennifer Saint, quienes son contactados por Mackenzie y aceptan colaborar con él. El problema que afronta el tren con su nuevo itinerario es que debe cruzar por el puente de Casandra, una construcción antigua que presenta graves riesgos de derrumbe ante el paso de un transporte de las dimensiones del Expreso. Paulatinamente, Mackenzie se da cuenta del riesgo que corre la tripulación, pero no se decide a parar el tren. Mientras tanto, la enfermedad se expande dentro los vagones y los pasajeros caen en la desesperación...
El final es tremendo. El desastre es ocultado por los gobiernos involucrados y el Proyecto Milestone es cancelado. El secreto, una vez más, funciona como una eficaz arma política.


viernes, 10 de diciembre de 2010

SALVADOR ALLENDE: COMO LA CASA BLANCA PROVOCO SU MUERTE, de Patricia Verdugo (El Ateneo)

Título: Salvador Allende: cómo la Casa Blanca provocó su muerte
Autora: Patricia Verdugo (1947-2008)
Colaboradores: Mónica Deleis (diseño de interiores); Daniel Maldonado (investigación fotográfica); Prensa Latina, Fundación Salvador Allende, Marcelo Montesino, Centro de documentación COPESA (fotografía)
Editor: Editorial El Ateneo (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2003-08
Descripción física: 223 p.: lám.; 15,5x22,5 cm.: solapas
ISBN: 978-950-02-7452-4 (950-02-7452-3)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en VERLAP S.A., Comandante Spurr 653, Avellaneda, Prov. de Buenos Aires, República Argentina, en el mes de agosto de 2003.

Información de contracubierta:
La reciente desclasificación de una buena parte de los documentos secretos de la CIA en revelación con su actuación en Chile en la década del setenta brindó a los investigadores una nueva fuente de datos, permitiéndoles corroborar hipótesis ampliamente sostenidas.
La renombrada periodista Patricia Verdugo analizó cuidadosamente estos documentos —varios se reproducen de modo textual en este libro— y con ellos estructura un trabajo sistemático. Mes a mes y día a día, revela el papel de la administración Nixon, de Henry Kissinger y de las distintas oficinas de inteligencia de los Estados Unidos en el golpe del 11 de septiembre de 1973, que puso fin a la democracia en Chile y a la vida del presidente Salvador Allende.
La autora demuestra que se trató de un plan elaborado por la CIA. Sin ahorrar nombres ni detalles, pone en evidencia a aquellos cómplices que se convertirán en instrumentos estadounidenses, como el dictador Augusto Pinochet, grandes corporaciones de los Estados Unidos y empresarios chilenos.
La precisión documental, sin embargo, no anula las pasiones, sueños y anhelos de los protagonistas, que se ven reflejados en estas páginas con intensidad, las mismas que exhibe la autora en su compromiso con la verdad y la justicia.
Salvador Allende: Cómo la Casa Blanca provocó su muerte, constituye su aporte imprescindible para la comprensión de unos de los más trágicos sucesos de la historia latinoamericana contemporánea.

Información de solapas:
Patricia Verdugo recibió el Premio Nacional de Periodismo de 1997 en Chile. En 1993 obtuvo el Premio María Moors Cabot (Columbia University), el mayor galardón que se otorga en los Estados Unidos a un periodista extranjero.
En 2000 fue distinguida con el premio de LASA (Latin American Studies Association), que agrupa a varios miles de académicos dedicados al estudio de la región.
La mayor parte de su obra fue realizada sobre la base de investigaciones en defensa de los derechos humanos: Una herida abierta (1979), André de La Victoria (1984), Quemados vivos (1986), Los zarpazos del Puma (1989, récord de ventas en Chile en el último tiempo), Operación siglo XX (1990), Tiempos de días claros (1990), Conversaciones con Nemesio Antúnez (1995), Interferencia secreta (1998), Bucarest 187 (1999), Pruebas a la vista (2000) y El Enigma de Machu-Picchu (2001).
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y son reconocidas en Estados Unidos, Europa y América Latina.

Contenido:
Índice
Prólogo. El protagonista
En Langley, Virginia
El Mercurio en la Casa Blanca
Schneider en la mira de la CIA
Firmado: Henry Kissinger
El Mercurio y la cuenta suiza
La cuenta regresiva
“Descanse, Presidente”
“Mi sacrificio no será en vano”
Epílogo. La porfiada memoria
Anexo. Los casos Prats y Letelier. El extenso brazo de dos aliados

ATRAPAR AL ESPIA, de Len Deighton (Bruguera) #1

Título: Atrapar al espía
Autor: Len Deighton (1929-)
Título original: Twinkle, twinkle, little spy (1976)
Traducción: María Clotilde R. de Martini
Ilustrador: Carles Freixas
Cubierta: Isidre Monés
Editor: Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª en Club del misterio
Fecha de edición: 1982-07
Serie: Club del misterio #63
ISBN: 978-84-02-08958-8 (84-02-08958-5)
Depósito legal: B. 21.681-1982
Estructura: 24 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carret. Nacional 152, km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1982


Información de contracubierta:
Andrei Bekuv es, por obligación, especialista en sistemas máser y, por devoción, un obseso de los contactos con seres extraterrestres. La KGB le permite sus chaladuras con los ovnis a cambio de que profundice en los máser, pero la CIA le ofrece más extraplanetarios. Sin embargo, la CIA no está convencida de la conversación del tránsfuga, en tanto que la KGB no se resigna a dejar a su hombre en manos del enemigo. En esa lucha, todas las armas están permitidas, sobre todo las que tienen como materia prima la carne humana, un producto sin apenas valor cuando se trata de contrincantes.

Información de páginas interiores:
Len Deighton ha nacido en Londres en 1929. A lo largo de su vida ha desempeñado oficios muy variados y ha tenido repetidos contactos profesionales con las fuerzas aéreas británicas (RAF), que ha mantenido después de dedicarse prioritariamente a la literatura. Ello le permite dar variedad y realismo a sus obras, centradas en temas de espionaje y caracterizadas por el suspense y por el análisis de la personalidad y las motivaciones de sus protagonistas. Estos trazos permiten situar a Deighton en un lugar intermedio entre otros dos grandes autores de novelas de espionaje: Ian Fleming y John Le Carré. Gran parte de sus novelas han sido llevadas al cine, en especial las protagonizadas por Harry Palmer.

LA ULTIMA RESERVA, de Peter Niesewand (Atlántida)

Título: La última reserva
Autor: Peter Niesewand (1944-1983)
Título original: Fall back (1982) \ Nº 2 en la serie “Martin Ross y Clive Lyle”
Traducción: Luis F. Coco
Cubierta: Davinci Publicidad
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-06-17
Descripción física: 419, 2 p.; 14,5x22,5 cm.
Serie: Colección Libro elegido
ISBN: 950-08-0231-8 (erróneo)
Estructura: 21 capítulos, agradecimientos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el 17 de junio de 1983 en los talleres gráficos de Escobar. Es una publicación de Editorial Atlántida, Azopardo 579, Buenos Aires, Argentina.

Información de faja:
Un recurso ultrasecreto (un cambio de cerebro) permitirá a un agente de una superpotencia cumplir su misión. Una exitosa combinación: la trama global de Robert Ludlum y la experiencia médica de Robin Cook.

Información de contracubierta:
En esta magnífica novela, de intriga entre superpotencias, dos hombres unen sus fuerzas para tomarse la fuerza de espionaje, más inusual y letal que se haya creado.
El profesor Martin Ross es un genio de la computación, próximo a la vejez, erudito, de carácter dócil. David Cane es un joven y vigoroso integrante de la Agencia de Inteligencia de Defensa.
Se los reúne, porque sólo ellos combinan los atributos necesarios para sabotear una amenaza a la seguridad nacional.
Cane dirige a Ross durante meses de brutal entrenamiento básico.
Comienzan a respetarse uno al otro, e incluso emularse, como padre e hijo. Pero a uno de ellos se le diagnostica una enfermedad incurable y mortal. Y precisamente cuando parecería que su misión sería abortada, la agencia revela un recurso ultrasecreto: un milagro médico que permitirá al mejor de los hombres —aunque no a los dos— continuar. Para completar su misión, deberán estar más próximos uno al otro de lo que hayan estado jamás dos personas.

lunes, 29 de noviembre de 2010

EL MONSTRUO QUE ACECHA, de David C. Cooke (Dalia)

Título: El monstruo que acecha
Autor: David C. Cooke
Título original: The 14th agent (1967) \ Nº 2 en la serie “Peter Rourke”
Cubierta: Negro Díaz
Editor: Ediciones Dalia (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-01-10
Descripción física: 218 p.; 12x18 cm.
Estructura: [nota del autor], 24 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Batrum S.A., Uspallata 1661, Bs. As., el 10 de enero de 1979, con una tirada de 5.000 ejemplares para la 1ª edición en esta colección.

Información de contracubierta:
El Monstruo que acecha, es la versión española de la novela de David C. Cooke “The 14th. Agent”. El Monstruo no es otro que el desenfrenado y horrendo tráfico comunista de narcóticos entre los pueblos libres con el objeto de financiar la actividad política y auspiciar la propagación del vicio.
Esta novela policial está basada en documentos e información obtenidos por el autor directamente de personas o funcionarios de organismos internacionales que tuvieron que ver con la lucha contra la venta clandestina de opio y heroína. Aunque la novela como género literario, parte de la ficción para crear sus situaciones y sus personajes, en este caso, algunos relatos son tan vívidos, por los detalles precisos de las escenas de extrema violencia, que su descripción emula a la propia realidad.

TRAMPA PARA UN LOBO, de Craig Thomas (Pomaire)

Título: Trampa para un lobo
Autor: Craig Thomas (1942-2011)
Título original: Wolfsbane (1978) \ Nº 3 en la serie “Kenneth Aubrey”
Traducción: Juan Faci
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Fecha de edición: 1981
Descripción física: 326 p.; 13,5x20,5 cm.: solapas
ISBN: 978-84-286-0632-5 (84-286-0632-3)
Depósito legal: B. 42.936-1981
Estructura: 2 partes, 13 capítulos
Información sobre impresión:
Fotocomposición Tecfa, S.A.
Pedro IV, 160 / Barcelona-5
Impreso por Gráficas M. Pareja
Montaña, 16 / Barcelona-26


Información de contracubierta:
El relato tenso y brillante de un autor excepcional.


Información de solapas:
Richard Gardiner sólo deseaba una cosa: huir del horror de la guerra y volver a la seguridad de la vida civil. Traicionado en París, en agosto de 1944, y atrapado por la Gestapo, había conseguido escapar del tren que lo llevaba al campo de concentración. Se había reincorporado a su grupo en la Resistencia para ser traicionado una vez más: un coche intenta arrollarlo y proteger así la identidad del que lo había entregado.
Diecinueve años después de la guerra, regresa a Francia a pasar unas vacaciones con su familia. Es abogado y trabaja con éxito en una ciudad de provincia. Superada su traumática experiencia, recuerda su pasado muy de tarde en tarde. Pero en el hotel hay un camarero cuyo rostro ha visto en alguna parte, un rostro que estaba detrás del parabrisas de un coche, un rostro que pertenece a alguien que todavía quiere matarlo.
Gardiner se ve envuelto en un mundo de falsedad y violencia que lo ataca con una agresividad que no había conocido hasta ese momento. Viejos amigos y viejos enemigos reaparecen en su vida mientras intenta desesperadamente ahuyentar para siempre los fantasmas de 1944.

Craig Thomas es el autor de FIREFOX, una obra que recibió críticas entusiastas de autores como Arthur Hailey, Jack Higgins e Ira Levin, y que ha sido publicada por Pomaire.
Thomas, considerado uno de los autores más talentosos que se han publicado estos últimos años, nació en Cardiff, Gran Bretaña, en 1942. Abandonó su trabajo como profesor después del éxito de sus primeras novelas RAT TRAP y FIREFOX.

FUEGO EN LA POLVORA, de Adam Saint-Moore (Malinca)

Título: Fuego en la pólvora
Autor: Adam Saint-Moore (seudónimo de Jacques Douyau, 1926-2016)
Título original: La torche dans la poudrière (1961) \ serie “Cara de Angel”
Traducción: s.d.
Cubierta: Foto gentileza de Metropol Films
Editor: Ediciones Malinca (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1963-06-25
Descripción física: 128 p.; 11,5x17,5 cm.
Serie: Espionaje #4
Estructura: 16 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se ha terminado de imprimir el día 25 de junio de 1963, en los talleres gráficos Macland, S.R.L., Córdoba 3965, Bs. As.

Información de contracubierta:
Holling sacó un billete y se colocó en la fila de espera del ómnibus para Bandung. Delante de él, una gruesa nativa envuelta en un “sarong” sostenía dos voluminosas canastas.
El agente secreto encendió un cigarrillo y se volvió.
El joven moreno y delgado que estaba colocado a sus espaldas le sonrió con urbanidad. Sus ojos negros brillaban como ágatas en el rostro de bronce. Debía ser un muchacho que iba a Bandung en busca de trabajo.
Holling volvió a mirar la cabecera de la cola y en ese mismo instante sintió el frío del acero que entraba en su espalda. Lanzó un alarido y se tambaleó dos pasos, con treinta centímetros de acero clavados en la carne.
Luego cayó cuan largo era sobre la gruesa nativa que aullaba sin soltar sus canastas.