domingo, 13 de abril de 2014

JUGAR CON FUEGO, de Jack Higgins (Círculo de Lectores)

Título: Jugar con fuego
Autor: Jack Higgins (1929-)
Título original: Touch the devil (1982) \ Nº 2 en la serie “Liam Devlin”
Traducción: Edith Zilli
Cubierta: Marigot
Editor: Círculo de Lectores (Bogotá)
Fecha de edición: 1984
Descripción física: 239 p.; 12,5x20,5 cm.: tela con sobrecubierta
Estructura: prólogo, 15 capítulos
Información sobre impresión:
Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Emecé Editores
Impreso y encuadernado por
Editorial Printer Colombiana Ltda.
Calle 64, 88A-30
Bogotá · 1984

Información de solapas:
El difícil equilibrio político que las grandes potencias se han planteado, como respuesta a las hegemonías, generó después de la Segunda Guerra, una acción soterrada de información y contrainformación, de la que emergieron algunos héroes y otros que cayeron en el intento. La forma fría y calculada de sus operaciones, legitimó el procedimiento, sobreponiendo a los principios éticos el factor decisivo de la eficacia, en la más pura tradición filosófica de Maquiavelo. Su estructura era vulnerable y a la delación, el chantaje, el crimen interesando y el cinismo, siguió el terrorismo. Bakunin quedaba lejos con su feroz ideología ácrata, aunque aprovechando su sombra surgía un trepidante ejército de ajusticiadores, mercenarios, pistoleros y dinamiteros, dispuestos a hacer saltar por los aires a naciones y pueblos. Frank Barry es uno de esos iluminados y el Servicio de Inteligencia Británico tiene especial interés en silenciarlo. Las razones de estado vuelven a ser cruciales en la decisión. Para conseguirlo, se recluta a Martin Brosnan, una especie de Napoleón del crimen, culto y refinado en sus procedimientos, y sobre todo, certero. Su perversidad es exquisita y la ocasión en que se le encomienda liquidar a un oficial inglés, cambia de opinión, recompensándolo con una flor. Para cumplir la operación, Frank Barry debe ser liberado de la cárcel de “Belle Isle”, en Francia. Con la colaboración de Liam Devlin, compinche de Brosnan y mediante una fuga perfectamente calculada, Barry recupera su libertad. A partir de este momento se inicia la cacería a través de Francia, Irlanda e Inglaterra, donde Barry debe realizar una importante operación. La aventura culmina en el número 10 de Downing Street, sede habitual del gobierno que preside Margaret Thatcher, y por supuesto, la temeridad paga su precio y la jugada, por esta vez, ha fracasado.

EL PROYECTO PALOMA, de Irving Wallace (Grijalbo)

Título: El proyecto Paloma
Autor: Irving Wallace (1916-1990)
Título original: The Pigeon Project (1979)
Traducción: María Antonia Menini
Cubierta: Recio
Editor: Ediciones Grijalbo (Barcelona)
Edición: 3ª ed.
Fecha de edición: 1980-06-25
Descripción física: 405, 2 p.; 12x19 cm.
ISBN: 978-84-253-1187-1 (84-253-1187-X)
Depósito legal: B. 16431-1980
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por EDICIONES GRIJALBO, S.A., terminóse de imprimir en los talleres de Printer sa, de Sant Vicenç dels Horts, el día 25 de junio de 1980

Información de contracubierta:
¿Qué ocurriría si los seres humanos pudieran alcanzar la edad de ciento cincuenta años... o más?
En la lejana región de Abjasia, en la Georgia soviética, un científico británico de fama mundial acaba de descubrir una fórmula que aumentará increíblemente la longevidad de toda la especie humana.
En el fondo de esta obra subyace la cuestión de quién dominará esta extraordinaria fórmula, de si será empleada para conseguir beneficios económicos, ventajas políticas o, sencillamente, el bien de la humanidad. Pero, aún más allá de estos interrogantes, hallamos el inquietante tema de si la prolongación de la vida sería una bendición o más bien una desgracia para los habitantes de nuestro planeta.
Desde el momento en que el profesor Davis MacDonald huye hacia Venecia procedente de la Unión Soviética, todo un fascinante grupo de personas se ve arrastrado en pugna por el secreto: hasta encontrarse envueltos en la tensión y el suspense de una situación fuera de lo común, en la que las posibilidades de salir con vida se van haciendo cada vez menores...
EL PROYECTO PALOMA es una fascinante y absorbente novela de IRVING WALLACE, uno de los más grandes y leídos autores norteamericanos contemporáneos.
Todas sus obras (dieciocho, hasta hoy) han sido publicadas en castellano por GRIJALBO.

NOVELAS ESCOGIDAS, de Jean Pierre Conty (Aguilar)

Título: Novelas escogidas
Autor: J.P. Conty (1917-1984)
Títulos originales: ver contenido
Traducción: ver contenido
Prólogo: Salvador Bordoy Luque
Editor: Aguilar (Madrid)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1966
Descripción física: 1163 p.; 11,5x16,5 cm.: solapas
Serie: Colección El lince astuto
Depósito legal: M. 1930-1966
Estructura: 7 novelas
Información sobre impresión:
Impreso en España por Gráficas Dirección, Alonso Núñez, 31, Madrid.

Contenido:
- La noche roja de Mr. Suzuki (La nuit rouge de Mr. Suzuki) / García, María Teresa (tr.)
- Tras la red invisible (Mr. Suzuki a la dent dure) / Bordoy Luque, Salvador (tr.)
- Mr. Suzuki y la ciudad fantasma (Mr. Suzuki et ls ville fantôme) / Bordoy Luque, Salvador (tr.)
- Mr. Suzuki sufre emociones fuertes (Mr. Suzuki a des émotions fortes) / García, María Teresa (tr.)
- Mr. Suzuki baja a los infiernos (Mr. Suzuki descend aux enfers) / García, María Teresa (tr.)
- Mr. Suzuki cava su fosa (Mr. Suzuki creuse sa tombe) / García, María Teresa (tr.)
- Mr. Suzuki y el hombre de Río (Mr. Suzuki et l’homme de Rio) / García, María Teresa (tr.)

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:

Solamente una película llegó a hacerse de la serie de novelas del espía japonés creado por J.P. Conty. Se trató de Monsieur Suzuki, dirigida en 1960 por Robert Vernay, basada en la novela Monsieur Suzuki prends la mouche. Sus protagonistas fueron Jean Thielment (como Suzuki), Ivan Desny, Pierre Dudan, Jean Tissier y Claude Farell. En España fue estrenada con el título de Interpol contra X.

domingo, 23 de marzo de 2014

LA COMPAÑIA, de Carlos Rigueiro Herrera (Corregidor)

Título: La Compañía
Autor: Carlos Rigueiro Herrera (1949-)
Cubierta: Pérez Villamil y Asociados
Editor: Ediciones Corregidor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1997-08
ISBN: 978-950-05-1033-2 (950-05-1033-2)
Estructura: 1 introducción, 27 capítulos, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en La Prensa Médica Argentina
Junín 845 (1113) Buenos Aires, Argentina, en el mes de agosto de 1997.

Información de contracubierta:
Cuando se mezclan ficción y realidad...
Un thriller ágil y explosivo, que nos marcará para siempre.
¿Qué relación existe entre un francotirador bosnio y el atentado a la AMIA?
¿Qué papel juega ETA, en toda esta trama?
¿Qué conexión hay entre un importante estudio jurídico de Buenos Aires, y el narcotráfico colombiano?
Una mujer —fiel esposa y devota madre— lleva una doble vida.
Ella tiene todas las respuestas.
¿Ficción?
¿Realidad?
Una novela que lo hará pensar, que lo marcará para siempre.
La Compañía, es de esas pocas obras con un marcado destino de Best Seller”

Información de solapas:
Carlos Rigueiro Herrera, nacido en Buenos Aires en 1949, reside actualmente y desde hace varios años en Madrid, España. Abogado, notario, discípulo del padre Quevedo (sacerdote jesuita, especialista en los fenómenos parasicológicos del conocimiento), este polifacético poeta y escritor arremete con su primera novela, enfocando en un tema candente.
Con una prosa ágil y vital explota al máximo una mezcla de realidad y ficción, para atrapar al lector desde el inicio.
Basado en la investigación del atentado a la AMIA, y entrelazado con una historia cotidiana, nos brinda un enfoque diferente y sorpresivo, un análisis razonable e impactante, una novela que nos hará pensar, que nos marcará para siempre.

MI COMENTARIO:
La novela abre dando una rápida mirada a la vida de distintas personas en los momentos previos al atentado a la embajada de Israel en Buenos Aires, el 17 de marzo de 1992, donde las mismas cruzaron sus destinos encontrando la muerte. Continua con la reproducción de notas de diarios que por esos días escribieron sobre el ataque y su inmediata investigación. A partir de allí, el relato irá alternando secuencias en primera y en tercera persona, centradas en Miguel Rodríguez, un argentino radicado en España, que es analista de “la Compañía”, una poderosa agencia de inteligencia cuya identidad nunca es aclarada, pero que da toda la apariencia de ser la CIA. Miguel se encuentra inactivo desde hace un tiempo, luego de haber participado en actividades muy peligrosas en Medio Oriente y Bosnia. En el camino pierde a su gran amigo Manolo, un español vitalista que tenía gran importancia dentro de la Compañía y que trabajaba junto a él en sus misiones. Al producirse el segundo atentando antijudío en Buenos Aires (en contra de la AMIA, el 18 de julio de 1994), Miguel es convocado por sus jefes: viaja a Vermont, EEUU, para recibir entrenamiento, reestructurar su puesto dentro de la organización y posteriormente encargarse de la investigación de ese hecho en la capital argentina. Ya allí, Miguel retoma sus contactos profesionales y afectivos. No tarda mucho en involucrarse en una madeja de relaciones y traiciones que incluye el paso de la banda independentista vasca ETA por Argentina. También tiene una extraña entrevista con el entonces presidente Carlos Menem en la Casa Rosada; Miguel expresa en ese encuentro la opinión ambiente del momento:

El sillón mullido es una invitación inevitable. Me siento, me acomodo. Trato de hacerme una imagen de Menem. Se dice que es un hábil político, de sonrisa fácil y modales finos. Toda la corrupción que lo rodea no lo toca y si lo toca, es como si no lo tocara. Es un hombre benevolente con sus amigos y partidarios. Ha seguido, con fidelidad asombrosa, la política aperturista y monetarista ordenada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Ha sido fiel amigo de Bush. Es fiel aliado de Clinton. No le han importado —no le importan— las consecuencias. Del 22 por ciento de desocupados, calcula un doce por ciento de votos. Los jubilados pueden desgañitarse en manifestaciones semanales durante años. No le importa, la parca los irá llevando. Los votos los consigue en otra parte. Y la corrupción —esa palabra suena y vuelve a resonar— no es una mala palabra para los argentinos. Argentina está corrompida y los argentinos son cómplices. Co-autores necesarios, de la mafiosa telaraña. Sólo unos pocos alzan su voz disconforme. La verdadera oposición hace la vista gorda, mira para otro lado. Ha sido corrupta; es corrupta. Tienen su propia área de poder, su quintita para cuidar. Las pequeñas izquierdas que no molestan a nadie, gritan. Pero no tienen peso, no tienen ese poder. ¿Los sindicatos?: hace décadas que ejercitan la corrupción. Los líderes —¿líderes?— sindicales viven muy bien y no representan a nadie, sólo a ellos mismos. ¿El campo?: como siempre. Nadie reinvierte, nadie planta nada en un país indiferente. Viven de los subsidios, otra forma de corruptela. El granero del mundo ha cerrado sus puertas. ¿Y qué hay de la media burguesía?: nada de nada. Profesionales egoístas, empresarios improductivos, comerciantes al garete, nuevos ricos sin currículum. Una mierda.. merecen empobrecerse, hacerse cuentapropistas con maxi kioscos o drugstores 24 horas. Total, para el puchero tienen. La generación del 90 se quedó allí, en el siglo pasado. La Argentina, ahora, no tiene trascendencia. El futuro es lo que vale. Siempre mañana, siempre...

Herrera pasa de un tema al otro sin despeinarse, lo hace con un lenguaje intimista, trémulo por momentos, nostálgico siempre. Conoce los temas que se manejan en el espionaje, pero por encima de ellos instala a un personaje que sufre, reconoce, intenta. El final es algo aparatoso y abrupto, pero lo suele ser en este tipo de novelas. Hay que reconocerle al autor mantener su estilo y su voz de principio a fin, manejando las obviedades desde la agilidad, mayormente sin insistencias. La novela también es un rápido vistazo a la Argentina menemista, a su estado de ánimo que mezclaba sincera impotencia y goce hipócrita. Hacía siglos que no leía una novela argentina: no estuvo mal reencontrarme con ese lenguaje rioplatense tan brutal como desesperado.


LA LISTA DE GOERING, de J.C. Pollock (Javier Vergara)

Título: La lista de Goering
Autor: J.C. Pollock
Título original: Goering's list (1993)
Traducción: Aníbal Leal
Cubierta: Verónica López
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1994-12
Serie: Novela de intriga
ISBN: 978-950-15-1447-6 (950-15-1447-1)
Estructura: 35 capítulos, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición terminó de imprimirse en VERLAP, S.A. - Producciones Gráficas
Vieytes 1534 - Buenos Aires – Argentina
en el mes de diciembre de 1994

Información de cubierta:
Tres asesinatos y un millonario robo de obras de arte en Nueva York desencadenan una vertiginosa trama que se remonta al nazismo y la Segunda Guerra Mundial.

Información de contracubierta:
Tres magnates neoyorquinos son brutalmente asesinados. Al mismo tiempo, desaparecen determinadas obras de arte de sus colecciones particulares. Ninguno de los tres habría sido jamás relacionado con obras artísticas de dudoso origen, y menos aún con pinturas que los nazis robaron a los judíos a principios de los años cuarenta y que fueron vendidas secretamente en Suiza, de acuerdo con una lista que llevaba el mariscal Hermann Goering.
Han pasado casi cincuenta años; aunque esos crímenes están vinculados a secretos enterrados desde aquellos tiempos, instantáneamente hacen sonar las alarmas en la CIA, en el Mossad israelí y en el SVR, sucesor recién creado del KGB; todos identifican al terrorista alemán Dieter Strasser como el cerebro oculto detrás de los asesinatos, y todos ellos tienen motivos para atraparlo... o eso parece. La CIA recurre a su agente Mike Semko, quien se enfurece cuando sus superiores lo ponen a trabajar con la atractiva Rachel Sidrane, historiadora de arte y agente del Mossad, quien quizá responda a órdenes y objetivos propios.
La persecución será implacable. En el torbellino mortal que barrerá dos continentes, Semko deberá imponer sus propias reglas para no sucumbir en una red donde no parece haber lealtad posible.

Información de solapas:
La crítica literaria estadounidense ha considerado que La Lista de Goering es no sólo la mejor novela de J.C. Pollock, experto conocedor de técnicas militares y procedimientos de espionaje, sino un relato que nos tiene sin aliento hasta la última página, momento en que lamentamos haber llegado al punto final.

J.C. Pollock es miembro, en Estados Unidos, de la Asociación de Operaciones Especiales, de la Asociación de Fuerzas Especiales y de la Asociación de Antiguos Agentes de los Servicios Secretos. Antes de La Lista de Goering ha publicado The Dennecker Code, Mission M.I.A., Centrifuge, Crossfire, Payback y Threat Case.

LA ESPADA DEL PROFETA, de Daniel Easterman (Mosaico)

Título: La espada del profeta
Autor: Daniel Easterman (1949-)
Título original: The sword (2007)
Traducción: Santiago Nudelman
Cubierta: Album / akg-images / Laurent Lecat (imagen)
Editor: Mosaico, Grupo Editorial Norma (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-11
ISBN: 978-84-92682-13-3
Depósito legal: NA-2145-2009
Estructura: 5 partes, con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Este libro, compuesto en tipos Garamond 11,5 pt, se terminó de imprimir, en papel offset ahuesado de 90 gr, en octubre de 2009, en los talleres de Rotativas de Estella, S.A.

Información de cubierta:
“Los thrillers de Daniel Easterman son siempre, como mínimo, fascinantes, elegantemente escritos y aterradoramente creíbles.”
Val McDermid

Información de contracubierta:
El destino del mundo se tambalea
La invitación a visitar una de las antiguas librerías de El Cairo desatará una serie de terribles acontecimientos en la vida de Jack Goodrich. Después de que le muestren una espada de valor incalculable que supuestamente perteneció al Profeta Mahoma, Jack regresa a su casa rebosante de emoción. Pero entonces empieza la pesadilla.
Un thriller tenso y envolvente de escala internacional que plantea una pregunta escalofriante: ¿Cómo detener una yihad antes de que comience?

“Daniel Easterman posee en su haber una larga lista de thrillers cargados de tensión, con tramas exóticas e internacionales... Es capaz de tejer redes de intriga sostenidas en referencias históricas y mitológicas que desafían la imaginación, sólidamente unidas por agujeros de bala y derramamientos de sangre. Cada uno de sus libros es un ejemplo perfecto del género.”
The Times

Información de solapas:
Daniel Easterman es autor de diecisiete best sellers internacionales. Antes de dedicarse a la escritura, estudió inglés, persa, árabe y realizó estudios islámicos en las universidades de Dublín, Edimburgo y Cambridge. Posteriormente fue profesor en las universidades de Fez y Newcastle upon Tyne. Ha escrito también ocho novelas, publicadas bajo el pseudónimo de Jonathan Aycliffe, que fueron muy aclamadas por la crítica. Actualmente trabaja en su novela Spear of Destiny, de próxima aparición en este sello.

“Gran experto en el islam y el mundo árabe, las novelas de Easterman, a menudo impactantes e insólitas, nunca decepcionan. El resultado final es siempre impecable.”
Publishers Weekly

“Daniel Easterman es un maestro del suspense en su versión más espeluznante. Cada capítulo nos arrastra al siguiente vertiginosamente. Sus novelas no conceden respiro.”
The Scotsman