lunes, 8 de diciembre de 2014

OTOÑO DE FURIA: EL ASESINATO DE SADAT, de Mohamed Heikal (Argos Vergara)

Título: Otoño de furia: el asesinato de Sadat
Autor: Mohamed Heikal (1923-2016)
Título original: The autumn of fury (1983)
Traducción: Horacio González Trejo
Cubierta: fotos de Alan Mingam/Gamma y Rachad El Koussy/Camera Press
Editor: Editorial Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-07
Descripción física: 262 p.: lám.; 15x21,5 cm.: solapas
Serie: Primera plana #29
ISBN: 978-84-7178-613-5 (84-7178-613-3)
Depósito legal: B. 25.865-1983
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso por Artes Gráficas CAMO, Teodoro Llorente, 14, N, Barcelona-26

Información de cubierta:
El Cairo, 6 de octubre de 1981: trasfondos políticos y religiosos del fulminante atentado que ensangrentó el palco presidencial en pleno desfile de la Victoria.

Información de contracubierta:
Nadie discute hoy que Mohamed Heikal sea el más influyente periodista del mundo árabe. Bajo su dirección, el diario cairota Al Ahram se convirtió en uno de los periódicos más citados del mundo. Su estrecha amistad con el presidente Nasser se vio continuada con su sucesor, Sadat, hasta sus desacuerdos en política a raíz de la guerra de octubre de 1973.
Heikal fue uno de los que resultaron encarcelados tras las detenciones masivas que Sadat ordenó el 3 de septiembre de 1981. Dos meses después, el Presidente Mubarak lo liberaba, al tiempo que ponía a su disposición material de los archivos secretos estatales, con destino a este libro.
Mientras continúa su colaboración con periódicos británicos y norteamericanos así como con muchos periódicos árabes, Mohamed Heikal ha escrito un buen número de libros que le han ganado la reputación de ser una de las máximas autoridades en política del Próximo Oriente.
En esta misma colección se ha publicado El regreso del Ayatollah, otro profundo análisis histórico político de Mohamed Heikal.

Información de solapas:
Es este un relato de primera mano cuyo extraordinario valor documental se ve reforzado por el talento de su autor, Mohamed Heikal, acaso el periodista más prestigioso de todo el mundo árabe. Colaborador durante largos años de Sadat, profundo conocedor de las circunstancias personales e históricas que encuadran esta moderna tragedia política, Heikal reconstruye paso a paso la biografía del presidente egipcio, su ascenso al poder en medio de innumerables tensiones, su paulatino alejamiento del resto del mundo árabe y la efectiva situación ideológica del país en el momento de su asesinato. Hijo de un oficial egipcio al servicio de Gran Bretaña y de una sudanesa de raza negra, Sadat fue escalando los peldaños del poder bajo la sombra ilustre de Nasser, y, a la muerte de éste, alcanzó un primer plano que sólo los menos informados tuvieron la ingenuidad de creer que sería efímero. En realidad, el Rais poseía una vigorosa personalidad política que los hechos posteriores confirmaron y que, paradójicamente, también acentuaría ciertas tensiones, origen del complot que acabó con su vida. Los incuestionables éxitos de Sadat se acumulaban a costa del creciente aislamiento en que vino a encontrarse Egipto respecto a su entorno histórico y geográfico. Dicho aislamiento, sumado a la creciente represión política interna y a la inconciliable pugna contra las corrientes fundamentalistas musulmanas, desembocó fatalmente en el espectacular ataque al palco presidencial llevado a cabo por una de las unidades que participaban en el desfile de la Victoria, atentado que las cámaras de televisión retransmitieron a los atónitos espectadores del mundo entero. ¿Cómo se llegó a tal extremo de odio y de violencia? Con una autoridad que difícilmente podría alcanzar otro autor, Heikal nos explica las raíces y el desarrollo del drama político y religioso que culminó, en Egipto, en un otoño de furia, el 6 de octubre de 1981.

Contenido:
Introducción

Primera parte. LA FORMACIÓN DE UN SUPERASTRO
1. La época de un superastro
2. Raíces
3. Huida a la fantasía
4. A la sombra de Nasser
5. En lo más alto de Egipto

Segunda parte. LA SEGUNDA RUINA DE EGIPTO
1. El mundo es un escenario
2. La reestructuración de la zona
3. Déjà vu
4. En la riqueza y en la pobreza
5. Grietas en la legitimidad

Tercera parte. EL FUNDAMENTALISMO MUSULMÁN
1. El puño de hierro
2. Entrada en la clandestinidad
3. Los orígenes
4. Un monstruo a lo Frankenstein
5. Tregua con el monstruo

Cuarta parte. LA IGLESIA COPTA
1. Cristo y la Cruz
2. Vientos de cambio
3. Una nueva generación
4. Una Iglesia en libertad
5. El monje militante

Quinta parte. COSECHA DE TEMPESTADES
1. La ilusión del poder
2. Saqueo organizado
3. Sin frenos ni contrapesos
4. Deterioro y caos
5. La ira se extiende

Sexta parte. DESCONCIERTO
1. Del 1 al 3 de septiembre
2. Del 2 al 6 de octubre
3. Después del desfile
4. ¿Quiénes? ¿Por qué?
5. ¿Adónde va Egipto?

Índice

CODIGO SECRETO, de Thomas Gifford (Ediciones B)

Título: Código secreto
Autor: Thomas Gifford (1937-2000)
Título original: Praetorian (1993)
Traducción: Antoni Puigròs
Cubierta: Jordi Vallhonesta
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1993-12
Serie: Éxito internacional
ISBN: 978-84-406-4151-9 (84-406-4151-6)
Depósito legal: BI. 1.934-1993
Estructura: nota de autor, 5 partes, 31 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por GRAFO, S.A. - Bilbao

Información de contracubierta:
Nombre: Pretoriano
Objetivo: acabar con la vida del mariscal Rommel
En plena guerra mundial, Londres, acosada por los constantes bombardeos alemanes, ve cómo van cayendo sus edificios, cómo se empobrecen sus estructuras... Pero no sus habitantes. Haciendo gala de su tradicional flema, los londinenses se empeñan en mantener una vida digna por encima de las circunstancias. En los rincones de la ciudad, se va tramando un plan destinado a salvar a Europa de las garras alemanas. El plan Pretoriano involucrará a dos hombres y a una mujer que ambos aman. El amor, en esas circunstancias, puede ser tan devastador como la propia guerra. El detallismo con que Gifford se centra en esos dos ámbitos (el Londres de la Segunda Guerra Mundial y la historia particular de sus protagonistas), unido a la meticulosa documentación en que se sustenta la aparición de personajes reales como Churchill, le ha valido al autor justas comparaciones con John Le Carré. Código secreto fue publicado con anterioridad con el título Pretoriano.

Información de solapas:
Un thriller clásico
Publishers Weekly
Le da un nuevo significado a la palabra fascinante
Atlanta Journal and Constitution
Un thriller monumental, pasmoso, absorbente..., la obra maestra de Gifford
Ira Levin, autor de Los niños del Brasil

Thomas Gifford reside en Nueva York, y es el autor de Los Assassini y El hombre de Lisboa, entre otras novelas.

HERMANOS, de William Goldman (Plaza & Janés)

Título: Hermanos
Autor: William Goldman (1931-2018)
Título original: Brothers (1986) / Nº 2 en la serie “Scylla (Doc Levy)”
Traducción: María Francisca Graells y Eugenia Castillo
Cubierta: Iborra & Acc.
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1988-01
Serie: Plaza & Janés éxitos
ISBN: 978-84-01-32229-7 (84-01-32229-4)
Depósito legal: B. 2.838-1988
Estructura: 5 partes, varios capítulos y subcapítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Hurope, S.A.
Recaredo, 2
Barcelona

Información de contracubierta:
En una apartada isla del Caribe, un hombre recupera lentamente sus perdidas fuerzas. Mediante una operación, le han cambiado las huellas dactilares, su voz se ha hecho más gruesa y su rostro ha sido alterado para que nadie pueda reconocerlo. Éste es el hombre que la gente de Marathon Man da por muerto: un consumado asesino profesional llamado otra vez al servicio por el Departamento Ultrasecreto. Tras seis años de alejamiento, regresa a un mundo en el que se han producido unos terribles cambios, y entonces se entera de la terrorífica naturaleza de su misión. Habrá una guerra mundial, y Norteamérica va a desencadenarla. Él es una de las únicas tres personas vivas que conocen el secreto, y el hombre elegido para detener la contienda.
En esta asombrosa continuación de Marathon Man, más imaginativa y emocionante, William Goldman vuelve al estilo de narración que mejor domina.

Continuación de Marathon Man, el inolvidable bestseller llevado a la pantalla. En Hermanos quedamos atrapados en una tensa intriga que puede tener como desenlace el estallido de la Tercera Guerra Mundial.

Información de solapas:
El célebre novelista y guionista William Goldman es autor de bestsellers tales como Magic, Oropel y Boys and Girls Together. La versión cinematográfica de Marathon Man tuvo un enorme éxito y fue protagonizada por Dustin Hoffman, Roy Scheider y Laurence Olivier. Heat, la última obra de Goldman, ha sido considerada por el Washington Post Book World como “una maravillosa novela escrita por un magistral mago de la prosa”. Goldman es también autor de Adventures in the Screen Trade, obra autobiográfica que ha constituido un gran éxito de ventas.

MI COMENTARIO:
Tengo que reconocer que el argumento es poderoso: un agente de una agencia ultrasecreta vuelve de una isla desconocida del Caribe con una nueva forma física. Debe asesinar a los integrantes de una peligrosa conspiración que puede destruir el mundo por medio de la manipulación química y biológica (más precisamente, a través de niños-bomba ¡creados artificialmente!). Pero en su misión, se da cuenta que no todo es lo que parece ser, y que dentro de su propia agencia se desarrolla una interna en la que él participa involuntariamente. La venganza de la muerte de su jefe y el reencuentro con su hermano terminan por complicar la historia. El final de la novela es decididamente cruel y sorprendente.
Me gustó el argumento. Sin embargo, la novela me pareció muy irritante de leer. El autor (reconocido guionista de Hollywood) sin duda conoce los resortes para escribir una trama, pero lo hace de manera caprichosa, exagerando el factor “sorpresa” desde el principio hasta el final. Una novela demasiado sorprendente puede decepcionar tanto como una demasiado previsible. La pirotecnia con que la adorna por momentos es demasiado artificiosa (la descripción de la primera escena sexual, por ejemplo), y en otros lúgubremente graciosa (los 
inútiles intentos de un asesino profesional de matar a uno de los niños artificiales). La novela termina siendo un bazar donde se exhiben distintas posibilidades de relatar una historia de violencia gratuita, pero no llega a constituirse en una obra con aliento propio.
Quien la lea, puede hacerlo como si fuera un libro de cuentos experimentales. El final no lo defraudará: es uno de los más terribles que tuvo un thriller.

Finalmente, no puedo dejar de incluir un párrafo donde se deja una impresión de mi país, Argentina:
Inhaló su pipa y sintió una ola de aire tibio en la garganta que lo deleitó. Sabía que las pipas provocaban cáncer de labio si uno no inhalaba, y todos los otros si lo hacía. Él inhalaba en forma constante. Sabía lo que el alcohol le hacía al hígado. Bebía cada vez que quería, y la cantidad que quería. Sabía lo que el colesterol les hacía a las arterias, pero le encantaba la carne. En especial la costilla norteamericana. Había trabajado en Japón y a ellos les encantaba el Kobe, pero la carne norteamericana era mejor. Había trabajado en la Argentina donde sienten tanto orgullo por su carne, pero después de todo, los argentinos no eran personas muy inteligentes. (p. 211-212)



SEIS MAGNICIDIOS POLITICOS, de Eduardo Comín Colomer (San Martín)

Título: Seis magnicidios políticos
Autor: Eduardo Comín Colomer (1908-1975)
Editor: Librería Editorial San Martín (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1974-04
Descripción física: 227, 3 p.; 14,5x21,5 cm.: solapas
ISBN: 978-84-7140-085-7 (84-7140-085-5)
Depósito legal: M. 11.962-1974
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en España
por Velograf. Tracia, 17
Madrid-27

Información de solapas:
SEIS MAGNICIDIOS POLÍTICOS, la nueva obra de Eduardo Comín Colomer que presenta Editorial San Martín, dentro de sus características de gran reportaje en torno a otros tantos asesinatos de figuras políticas de nuestro país, es una magnífica lección de Historia patria o, si se quiere mejor, seis lecciones de historia; pero no una historia fría, describiendo hechos como si se debieran al azar, sino penetrando profundamente en las circunstancias ambientales del tiempo lugar y personaje, para exponer la cruda realidad de unos crímenes cuyo principal objetivo no fue otro que paralizar, retrasar u obstaculizar el curso normal de la vida política y social española.
Desde el general Prim, liberal y patriota, hasta el capitán general Duque de Carrero Blanco, pasando por don Antonio Cánovas del Castillo, don José Canalejas Méndez, don Eduardo Dato Iradier y don José Calvo Sotelo, esas seis siniestras interrupciones de la Historia política de España obedecen a unos motivos profundos que Comín Colomer, con su extraordinario conocimiento de lo calificable de intrahistoria, desmenuza y razona para llevarnos a la realidad de lo que se pretendió por poderes que tuvieron dóciles instrumentos para que ejecutaran sus siniestros designios.
Editorial San Martín, al ofrecer al público SEIS MAGNICIDIOS POLÍTICOS, sirve fielmente a la línea trazada en anteriores e importantes obras de historiadores y especialistas españoles.

Contenido:
Índice
Al lector
1. Don Juan Prim y Prats, liberal y patriota
2. Don Antonio Cánovas del Castillo, artífice de la restauración
3. Don José Canalejas Méndez, gobernante contemporizador, ante la cuestión de Marruecos
4. Don Eduardo Dato Irader, o «neutralidades que matan»
5. Don José Calvo Sotelo, el protomártir
6. Don Luis Carrero Blanco, o la fidelidad

LA VIUDA DESEADA, de Justin Scott (Plaza & Janés)

Título: La viuda deseada
Autor: Justin Scott (1944-)
Título original: The widow of desire (1988)
Traducción: Gloria Pous
Cubierta: GS-Grafics; Zardoya (foto)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1991-05
Edición anterior: 1ª ed. (1991-04)
Descripción física: 476, 1 p.; 15x21,5 cm.: solapas
Serie: Plaza & Janés éxitos
ISBN: 978-84-01-32370-6 (84-01-32370-3)
Depósito legal: B. 19.200-1991
Estructura: prólogo, 5 libros, 40 capítulos, epílogo, testimonio de gratitud
Información sobre impresión:
Este libro se imprimió en los talleres de Printer Industria Gráfica, sa
Sant Vicenç dels Horts
Barcelona

Información de cubierta:
Una apasionante historia de espionaje protagonizada por una mujer excepcional

Información de contracubierta:
El matrimonio de Natalie Stuart era como un sueño. Su marido Wallace Nevsky, nacido en Rusia, era un “Zar” del negocio internacional de peletería. Entre los dos habían convertido su empresa “Cotillion Furs” en un imperio. Ambos lo compartían todo en los negocios y en el amor no se ocultaban nada... hasta que una misteriosa mujer rubia asesina a Wallace durante una fiesta. A partir de ese momento la vida de Natalie cambió radicalmente. Llena de dudas acerca del amor que le profesó Wallace y forzada a mantener a flote su empresa, verá puesta a prueba su resistencia a cada momento. En un viaje que la llevará desde los lujosos establecimientos de peletería neoyorquinos hasta lo más profundo de la Rusia soviética, se verá catapultada al mundo de pesadilla de la doble vida de su esposo. El hombre a quien tanto había amado poseía un terrorífico secreto... y también un enemigo que pronto sería el suyo.

Información de solapas:
Justin Scott es uno de los novelistas norteamericanos más leídos en la actualidad tanto en su país como internacionalmente. Sus viajes por Rusia le han permitido retratar en sus obras de modo magistral aquel ambiente. Scott es autor de nueve novelas, todas ellas convertidas en bestsellers. Rampage, The Shipkiller, Normandie Triangle y A Pride of Royals son sus éxitos más recientes.

JUEGOS DE ESTADO, de Tom Clancy y Steve Pieczenik (Planeta)

Título: Juegos de estado
Autores: Tom Clancy (1947-2013) y Steve Pieczenik (1943-)
Título original: Games of state (1996) \ N° 3 en la serie “Op-Center”
Traducción: Víctor Pozanco
Cubierta: BuróGràfic (diseño); AGE fotostock (foto)
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1999-10
Serie: Booket oro. Grandes bestsellers
ISBN: 978-84-08-03312-7 (84-08-03312-3)
Depósito legal: B. 39.162-1999
Estructura: 74 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Litografía Rosés, S.A.
Progrés, 54-60. Polígono La Post
Gavá (Barcelona)

Información de cubierta:
La reunificación de Alemania ha despertado antiguos fantasmas ya enterrados.

Información de contracubierta:
La reunificación de Alemania ha despertado antiguos fantasmas enterrados. Un grupo neonazi, de miembros adictos a un peligroso juego de rol y expertos en tecnología punta y en las autopistas de la información, se propone revivir el horror de los días de Hitler sembrando la violencia y el caos en todo Occidente.
El Op-Center, cuerpo especial de élite norteamericano de intervención internacional al mando del coronel Paul Hood, está preparado para este tipo de conflictos. Pero esta vez se enfrenta a un enemigo inteligente que actúa con una precisión aterradora, tras una espesa cortina de humo que hace que su siguiente movimiento sea imprevisible.

ADAPTACIÓN TELEVISIVA:
Lewis Teague dirigió la única versión cinematográfica de esta serie de Clancy. Pensada originalmente como una miniserie de dos partes y cuatro horas, Op Center fue editada como una película para televisión y emitida en 1995. Contó con las actuaciones de Harry Hamlin (Paul Hood, Director de NCMC), Carl Weathers (General Mike Rodgers, Director adjunto de NCMC), Bo Hopkins (Dan McCaskey, oficial de FBI e Interpol), Kim Cattrall (Jane, esposa de Paul Hood), Rod Steiger (Rudi Kushnerov –Boroda–), Lindsay Frost (Pamela Bluestone), Mariangela Pino (Martha Macken), John Savage (Bob Herbert, oficial del National Intelligence), Tom Bresnahan (Matt Stoll), Mia Korf (Liz Gorman), David Garrison (Bill Mathis), Todd Waring (Lowell Coffey), Elizabeth Alley (Sgt. King), Ken Howard (el Presidente), Kabir Bedi (Abdul Fazawi) y Deidre Hall (Kate Michaels). En español se conoció como Op Center: Código nuclear.

EL UNDECIMO MANDAMIENTO, de Jeffrey Archer (Mondadori)

Título: El undécimo mandamiento
Autor: Jeffrey Archer (1940-)
Título original: The Eleventh Commandment (1998)
Traducción: José Manuel Pomares
Cubierta: Luz de la Mora (diseño); Carles Andreu (foto)
Editor: Grijalbo Mondadori (Barcelona)
Edición: 2ª reimpr.
Fecha de edición: 2000-04
Edición anterior: 1ª ed. en Mitos bolsillo (2000-02)
Descripción física: 309, 10 p.; 11x18 cm.
Serie: Mitos bolsillo
ISBN: 978-84-397-0457-7 (84-397-0457-7)
Depósito legal: B. 16.431-2000
Estructura: agradecimientos, 4 partes, 33 capítulos
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por GRIJALBO MONDADORI, se terminó de imprimir en los talleres de BIGSA, de Barcelona, el día 10 de abril de 2000

Información de cubierta:
La historia de un hombre que murió dos veces

Información de contracubierta:
Para un agente de la CIA, el undécimo mandamiento prescribe no dejarse atrapar y, en una situación límite, no confesar. Connor Fitzgerald ha transgredido el undécimo mandamiento. Veintiocho años en la agencia iban a concluir en una fría prisión de San Petersburgo. Sin duda, es víctima de su pecado, pero también de una infame conspiración, en la que están implicados la directora de la Agencia, Helen Dexter, y, de forma indirecta, el presidente de Estados Unidos.
El célebre escritor Jeffrey Archer, nombrado lord en 1992, aborda en esta novela una apasionante narración en la que la alta política, la capacidad de sacrificio y la ambición de poder constituyen el motor de las peores motivaciones humanas.

TACTICA DE LA SUBVERSION, de James Burnham (Guillermo Kraft)

Título: Táctica de la subversión: el espionaje comunista dentro del gobierno estadounidense
Autor: James Burnham (1905–1987)
Título original: The web of subversion (1954)
Traducción: Santos Néstor Martínez
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1955-12-30
Serie: Colección Cúpula
Estructura: 17 capítulos
Información sobre impresión:
Se acabó de imprimir en Buenos Aires, en los talleres gráficos de Guillermo Kraft Limitada, Soc. Anón. de Impresiones Generales, Reconquista 319, el día treinta de diciembre de 1955.

Información de solapas:
El espionaje comunista al servicio de Rusia, practicado en vasta escala en Estados Unidos, es uno de los temas predilectos de escritores y productores cinematográficos. Sin embargo, casi todas las obras dedicadas a este asunto son ficticias y meramente imaginativas. No pertenece a este tipo el presente libro, porque sus episodios son verídicos y documentados, puesto que han sido estudiados en los archivos policiales de Estados Unidos. Si añadimos a esas circunstancias la forma novelada que el autor ha incorporado al relato, se explica el extraordinario interés despertado por su lectura en todos los países en que ha sido editado.
El libro muestra la forma sagaz mediante la cual los comunistas se infiltran en la vida norteamericana, en su gobierno, su administración, sus escuelas, sus fuerzas armadas, y su lectura da la razón a quienes afirman que Estados Unidos está lleno de agentes que trabajan por el triunfo de la causa comunista en forma secreta. Siguen, así, las instrucciones de Lenin, según las cuales “la revolución legal debe estar acompañada de trabajos subterráneos ilegales que minen las bases de los gobiernos a derrocar, y ayuden a las revoluciones legales”. Los comunistas norteamericanos y los norteamericanos al servicio del comunismo usan ese lema para actuar ilegalmente.
Pero la verdad y la justicia se imponen finalmente. La vileza comunista hace retroceder, a veces, a sus propios adherentes. Tal el caso de Elizabeth Terrill Bentley y Wittaker Chambers, que se presentaron voluntariamente a las autoridades y, con sus declaraciones, pusieron al descubierto una vastísima red de espionaje que nadie había supuesto que existiera. “El peligro comunista —dice Burnham— está siempre presente. Pero mientras nuestro país, y con él el mundo entero, tenga ciudadanos que piensen y comprendan el peligro moscovita, los comunistas jamás podrán vencernos”. En suma, se trata de una obra interesantísima para quienes desean tomar a diario el pulso del mundo.

martes, 25 de noviembre de 2014

EL EXPEDIENTE STRIKER, de Adam Hall (GP)

Título: El expediente Striker
Autor: Adam Hall (seudónimo de Elleston Trevor, 1920-1995)
Título original: The Striker portfolio (1969) \ Nº 3 en la serie “Quiller”
Traducción: Eduardo Mallorquí
Cubierta: Álvaro
Editor: Ediciones GP; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Fecha de edición: 1970
Descripción física: 288 p.; 10,5x18 cm.: sobrecubierta
Serie: Colección Alcotán #59. Espionaje
ISBN: 978-84-01-40059-9 (84-01-40059-7)
Depósito legal: B. 2.349-1970
Estructura: 19 capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.R.C. - Virgen de Guadalupe, 21-33
Esplugas de Llobregat (Barcelona)

Información de sobrecontracubierta:
«Un estilo denso e impresionante. Incluye la mejor secuencia de persecución automovilística (que se extiende a lo largo de dos capítulos) que he leído nunca.»
THE SUN

«... Su efecto es como el de un whisky doble: temporalmente vigorizante.»
IRISH TIMES

«Una apasionante y tensa narración carente de trucos: un modelo en su género.»
NORTHERN ECHO

«Creo que Adam Hall debe ser considerado el primero en lo que se refiere a novelas de espías. Es indudable que su apasionante novela, EL EXPEDIENTE STRIKER, no contradice esta teoría.»
THE GUARDIAN

Información de solapas:
Las novelas de espionaje e intriga se habían considerado siempre como meras obras de esparcimiento, que los lectores acogían con benévola sonrisa por considerarlas completamente fantásticas. Sin embargo, a medida que los secretos diplomáticos de las dos últimas guerras europeas se han ido revelando a los atónitos ojos de todo el mundo, han puesto al descubierto las más increíbles hazañas. Por otra parte, las novísimas técnicas empleadas por los transgresores del orden, así como por los organismos encargados de velar por el mantenimiento de la Ley, han obligado a dar un nuevo enfoque a las novelas de intriga. Esta colección se propone, pues, hacer llegar al lector las novelas de espionaje y de intriga que están mereciendo el éxito unánime de público y crítica en todo el mundo, en ediciones de precio reducido.


ADAPTACIÓN AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
La serie de Quiller tuvo sólo una adaptación a la gran pantalla: The Quiller Memorandum, dirigida por Michael Anderson en 1966. George Segal interpretó a Quiller, acompañado por Alec Guinness, Max von Sydow y Senta Berger. En España se conoció como Conspiración en Berlín.



En 1975 la televisión inglesa produjo Quiller, una serie de 13 episodios, con Michael Jayston encarnado al espía.

OPERACION CASTRO, de Joseph Rosenberger (Fiesta)

Título: Operación Castro
Autor: Joseph Rosenberger
Título original: Operation Castro (1974) \ Nº 7 en la serie “The Death Merchant”
Traducción: E. Caballero
Cubierta: Mike McKenney
Editor: Libros Fiesta (Miami)
Fecha de edición: 1976
Serie: Colección Compadre #507-C; Serie El Mercader de la Muerte #7
ISBN: 978-0-88473-507-6 (0-88473-507-9)
Estructura: 19 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Estados Unidos de América
Fiesta Publishing Corp.
6360 N.E. 4th Court, Miami, Florida 33138

Información de cubierta:
Richard Camellion va a Cuba para salvar a Castro e impedir que el GRU de Rusia logre el control absoluto de la Perla del Caribe.

Información de contracubierta:
Una batalla por el poder entre los rusos y los cubanos tenía que evitarse, y solamente El Mercader de la Muerte podía impedirla. Hasta la Agencia Central de Inteligencia cree que nuestras esperanzas de un Hemisferio Occidental libre están en las manos de Richard Camellion. Él debe impedir que Fidel Castro sea asesinado y reemplazado por un “doble”, exacto, agente ruso, que intenta entregar a Cuba en las manos del Kremlin.
Los rusos quieren usar a Cuba como la base más importante para todas sus actividades revolucionarias en Sudamérica, y Castro rehúsa estar de acuerdo con tales planes. Él desea entablar relaciones de paz con los Estados Unidos y no desea verse complicado ni responsable por la violencia que surja en el Sur del continente.
Los planes se hicieron. Richard Camellion entraría en Cuba con un pasaporte canadiense, haciéndose pasar por un izquierdista partidario de Castro. Y entonces, de alguna manera, intentaría comunicarse con los que han de ayudar a salvar a Castro.
Pero si Camellion era capturado por la Inteligencia Cubana —los propios hombres de Castro— que nada sabía de los planes, él podría considerarse tan muerto como si cayera en las manos del GRU soviético.

BERKUT, de Joseph Heywood (Vidorama)

Título: Berkut
Autor: Joseph Heywood (1943-)
Título original: The Berkut (1987) \ N° 1 en la serie “Beau Valentine”
Traducción: Hernán Sabaté Vargas
Cubierta: Lalo Quintana y Raúl Rodríguez
Editor: Ediciones Vidorama (Barcelona)
Edición: 4ª ed.
Fecha de edición: 1995-04
Descripción física: 590 p.; 12x19 cm.
Serie: Biblioteca Vidorama. Espionaje
ISBN: 978-84-7730-071-7 (84-7730-071-2)
Depósito legal: B. 11.710-1995
Estructura: 3 partes, 146 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Hurope, S.L.

Información de contracubierta:
¿Se suicidó realmente Hitler en el búnker de la Cancillería de Berlín? Este es el núcleo argumental de Berkut, apasionante novela en la que Joseph Heywood narra la accidentada fuga del que fue el Führer del Tercer Reich, a través de una Alemania ocupada por los aliados victoriosos, siguiendo una ruta estudiada de acuerdo con misteriosos planes trazados de antemano.
El artífice de tan espectacular evasión es el coronel Günter Brumm, uno de los oficiales más eficientes de las SS. Sin embargo, el Führer es perseguido implacablemente por un agente norteamericano de los servicios secretos, que prácticamente actúa por su cuenta, y por el jefe de un grupo de agentes especiales soviéticos al que el propio Stalin ha concedido carta blanca en todas sus acciones y al que denomina Berkut, nombre que recibe una subespecie de águila real que en Kirguiztán se utiliza para cazar lobos.
Esta situación de extrema tensión, agravada por otras circunstancias que rozan en el conflicto internacional, llega a su apogeo cuando estas fuerzas, que se lo juegan todo a una última carta, se enfrentan desencadenando un final inesperado y sorprendente.

EL OLOR DEL DINERO, de James Hadley Chase (Emecé)

Título: El olor del dinero
Autor: James Hadley Chase (1906-1985)
Título original: The whiff of money (1969) \ Nº 4 en la serie “Mark Girland”
Traducción: Mary Williams
Cubierta: Eduardo Ruiz (diseño)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 2ª impr.
Fecha de edición: 1991-12
Descripción física: 246 p.; 14x20 cm.: solapas
Serie: Grandes maestros del suspenso
ISBN: 978-950-04-1125-7 (950-04-1125-3)
Estructura: 7 capítulos
Información sobre impresión:
Edición anterior: 14.000 ejemplares.
2ª impresión en offset: 5.000 ejemplares.
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, diciembre de 1991

Información de contracubierta:
Mark Girland hace cualquier cosa por dinero. Ahora se halla envuelto en la peligrosa búsqueda de tres películas pornográficas en las que actuó la hija del futuro presidente de los Estados Unidos. Mujeres hermosas desfilan contra un fondo de bosques y castillos en Baviera mientras, desde las sombras, un agente soviético y un asesino acechan.
Uno de los libros más notables del maestro Chase.

Información de solapas:
James Hadley Chase (René Raymond) nació en Londres, estudió en Rochester y vivió durante un tiempo en Francia. Escribió más de ochenta novelas policiales, que llevan vendidos alrededor de veinte millones de ejemplares en el mundo y lo colocaron a la cabeza de los escritores del género. Aunque nunca viajó a los Estados Unidos, suele describir la sociedad norteamericana en forma muy dura, generalmente certera.

“Chase es un novelista nato... Aparte de Graham Greene (a quien Chase se acercaba de vez en cuando), es el único que consiguió expresar romanticismo y pureza —por no decir puritanismo— a través de la violencia y el realismo de la escuela dura norteamericana.”
Le Monde

“Un sorprendente narrador de historias. No hay momentos aburridos con él. Todas sus tramas tienen destreza técnica, suspenso y escalofríos garantizados. Uno se deja llevar mientras lee sin parar. No hay nada más placentero que una obra de este excelente artesano.”
L’Express

“Si usted busca entretenimiento, no podrá encontrar algo mejor.”
The Times

“La manera en que construye la trama, capa sobre capa, es tan efectiva... la tensión crece...”
The Sunday Times

“Un maestro en el arte del engaño.”
New Statesman

EL ORO DE MOSCU, de Isidoro Gilbert (Planeta)

Título: El oro de Moscú: la historia secreta de las relaciones argentino-soviéticas
Autor: Isidoro Gilbert (1931-)
Cubierta: Mario Blanco
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1994-08
Serie: Colección Espejo de la Argentina
ISBN: 978-950-742-540-0 (950-742-540-3)
Estructura: prólogo, 18 capítulos, epílogo, 4 apéndices, índice de nombres
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Indugraf S.A.
Sánchez de Loria 2251, Buenos Aires en el mes de agosto de 1994.

Información de cubierta:
Historia secreta de la diplomacia, el comercio y la Inteligencia soviética en la Argentina

Información de contracubierta:
La historia de las relaciones argentino-soviéticas ha estado plagada de leyendas, exageraciones, prejuicios o alabanzas. Frecuentemente se ha creído que la dependencia del Partido Comunista Argentino del PC de la Unión Soviética se debió a su ayuda financiera. El oro de Moscú cuenta que a pesar de que el PCA recibió considerables estímulos monetarios y logísticos, supo construir un “complejo económico” que lo independizó de su madre patria. Durante años este “complejo” controló fuertes empresas, tales como la filial de Coca-Cola. Su mentor: José Ber Gelbard, afiliado secreto al PCA. Sin embargo, el verdadero “oro de Moscú” fue a las arcas de las multinacionales que hicieron sus negocios con el embargo cerealero norteamericano a la URSS en 1979.
Isidoro Gilbert, quien durante tres décadas fue corresponsal de la agencia Tass en la Argentina, revela la verdad de episodios clave de esa historia y nos cuenta el entretejido de un vínculo que fue mantenido en las sombras.
Con el inapreciable aporte de testigos argentinos, rusos y latinoamericanos; militares, periodistas, comerciantes, políticos y agentes secretos, Gilbert recrea una historia fascinante. Muestra a Eva Perón como partícipe directa de las recoletas negociaciones que dieron nacimiento a los vínculos diplomáticos en 1946. O a Juan Perón que no vacila en tener nexos reservados con emisarios soviéticos o en acordar convenios económicos y políticos de tal nivel con la URSS que hizo que un exultante Leonid Brezhnev le dijera a Gelbard: “Donde vaya Argentina irá Latinoamérica”. El lector conocerá por primera vez verdades sobre la KGB en la Argentina y acerca de la vida de un rezident (espía); sobre el viaje secreto de Mario Firmenich a Moscú en 1975; acerca de la ayuda que la KGB prestó a la izquierda chilena financiando, desde la Argentina, actividades de guerrilla trasandina; los vínculos que anudó Moscú con la dictadura militar —a la que brindó información satelital en la guerra de Malvinas—; las relaciones con Yrigoyen, Frondizi, Illia, Alfonsín y Menem, y no menos de medio centenar de escalofriantes secretos históricos más. Una historia exhaustiva y apasionante que hasta ahora nadie se había atrevido a develar.
Isidoro Gilbert nació en Buenos Aires en 1931. Durante veintinueve años fue corresponsal local de la Agencia TASS, y anteriormente de las agencias CTK y Sinjua. Asimismo, fue corresponsal de los diarios L’Unitá (Italia), L’Humanité (Francia), El Siglo (Chile) y El Popular (Uruguay). Escribió regularmente en diversas publicaciones de Europa del Este y América Latina y trabajó en los diarios La Hora, La Calle, Sur. Fue colaborador en diversas revistas, entre ellas, Panorama. Ha publicado La ilusión del progreso apolítico. Una respuesta a Rodolfo Terragno (1986) y El largo verano del 91 (1991). Actualmente es el corresponsal en la Argentina del diario uruguayo La República.


Índice:

Prólogo
Uno. Menem: el último mandatario argentino que fue a la URSS
Dos. Orígenes y desventuras del prosovietismo del PCA
Tres. Una prehistoria de las relaciones diplomáticas
Cuatro. De cómo un periodista y un comerciante negociaron con Juan y Eva Perón el establecimiento de las relaciones
Cinco. 1946-1952: Años de desconfianzas mutuas
Seis. Juan Perón y José Stalin: de enemigos a amigos (1952-1955)
Siete. El “caso Real”, ¿una operación de la inteligencia soviética?
Ocho. La diplomacia “no tradicional”
Nueve. Cuando el peronismo fue derrotado en 1955 (1955-1973)
Diez. El “oro de Moscú” y los vínculos entre el PCA y el PCUS
Once. El KGB en la Argentina
Doce. El último gobierno de Perón y sus relaciones con Moscú (1973-1976)
Trece. Firmenich en Moscú
Catorce. La URSS, el PCA y el golpe militar de 1976
Quince. 1976-78: tiempos difíciles para la URSS en la Argentina
Dieciséis. Un embargo que salva a Martínez de Hoz
Diecisiete. Los soviéticos y la crisis de las Malvinas en 1982
Dieciocho. Alfonsín: un aliado de Gorbachov (1983-1989)
Epílogo
Apéndices
I: Un argentino que fue general ruso. II: Carta de Litvinov a Kraevski. III: Los embajadores. IV: Informes de embajadores de los Estados Unidos
Índice de nombres