viernes, 2 de octubre de 2015

EL ESPIA, de Máximo Gorki (Edisven)

Título: El espía
Autor: Máximo Gorki (1868-1936)
Título original: Жизнь ненужного человека (1908)
Traducción: R. Devil
Cubierta: Antonio Bernal
Grafismo: Studi
Editor: Edisven (Barcelona)
Fecha de edición: 1969-09
Serie: Libro de bolsillo Picazo #39. Clásico #14
ISBN: 978-84-7218-054-3 (84-7218-054-9)
Depósito legal: B. 29137-1969
Estructura: 22 capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas Saturno - Andrés Doria, 29-31. Barcelona - 3

Información de contracubierta:
La amarga historia de un adolescente que, para sobrevivir, se ve inmerso en un turbulento mar de insidias, en el marco de la Rusia de los Zares.
Máximo Gorki, que al igual que todos los grandes novelistas rusos, demostró un gran amor a los humildes, nos relata, en estas páginas, escritas con gran fuerza narrativa, las desventuras de este pobre muchacho, desamparado y sin familia, aprovechando el motivo para hacer una desgarrada pintura del entorno social de los bajos fondos de aquella sociedad.
La realidad viviente de sus personajes y el ambiente lúgubre en que se desenvuelven son tan perfectos que habría que remontarse a Dostoievski para hallar algo semejante.

MI COMENTARIO:
Me costó identificar el título original de esta novela corta de Máximo Gorki, ya que en el libro no figura. Se trata de Zhizn' nenuzhnogo cheloveka (en cirílico Жизнь ненужного человека), que en español se editó varias veces como La vida de un hombre inútil. Al parecer, El espía fue el título original que pensó Gorki para esta obra. Curiosamente, la editorial Edisven lo recuperó para esta edición de 1969.

Evsei Klimkov es un niño de la campiña rusa. Queda huérfano de padre a los cuatro años y de madre a los siete. Por un tiempo se hace cargo de él su tío Piotr. Es un chico temeroso de las cosas, que se siente distinto a los demás y que sabe apreciar la solidaridad. Lo apodan el Viejecito por su aspecto debilucho. Una vez terminada la escuela es llevado por su tío a una ciudad, donde pasa a ser empleado de Matvei Rasponov, un anciano librero. Evsei observa que el viejo tiene trato con un sombrío personaje, Dorimedonte Lukich, que resulta ser un agente de la policía secreta del Zar. La librería funciona como pantalla para identificar revolucionarios que vienen en busca de libros políticos. Rasponov vive junto a una mujer, Raisa Petrovna, con la que mantiene una relación tensa, por momentos violenta. En un ataque de ira, Raisa ahoga a Rasponov con una almohada. Dorimedonte se hace cargo de la situación, de Raisa (que pasa a ser su amante) y de Evsei, que ingresa a la policía secreta como aprendiz de espía. Comienza copiando listas de sospechosos políticos y termina siendo un agente de campo, siguiéndolos y vigilando sus movimientos.
Este mundo secreto resulta ser una minisociedad con reglas propias y afinidades personales tan variadas que producen en Evsei una química extraña, alimentada de sensaciones exteriores y de la incomprensibilidad de su propia vida. Sentirse parte de algo le sirve para descubrir la esperanza, la posibilidad de que el mundo va a mejorar muy pronto. Conoce el sexo gracias a Raisa, aunque la experiencia con ella le parece triste y desagradable. Tiempo después, Raisa se suicida, no sin antes anticiparle a Evsei que él hará lo mismo algún día. Esta profecía perseguirá por el resto de sus días al nuevo espía.
Klimkov va conociendo los gajes del oficio. Un espía veterano le cuenta las bases del permanente estado de desconfianza en el que viven los rusos:

—Estos individuos son agentes de gobiernos extranjeros, de Inglaterra, principalmente —manifestó a su vez el jorobado con voz pausada y clara—. Reciben importantes sumas para revolucionar al pueblo ruso contra la autoridad y debilitar el poder de nuestro Gobierno. Los ingleses obran así para impedir que les quitemos las Indias.
Y así continuaron explicando a Evsei unas cosas que él no entendía; cuando el uno callaba volvía a empezar el otro. A Evsei le parecía que iba, por fin, a comprender algo que le explicaría la vida, los hombres, sus desgracias y sus cóleras aborrecibles. Y se sentía gozoso de ver cómo dos personas inteligentes e instruidas le hablaban como a un igual. Su corazón se henchía de un sentimiento de gratitud y de respeto infinitos hacia aquellos pobres hombres mal vestidos que se preocupaban con tanto fervor de la organización de una existencia mejor. Pero poco a poco su cabeza se iba haciendo pesada cono si la hubiesen llenado de plomo, y fue cerrando involuntariamente los ojos...

El joven termina por formar parte de esta maquinaria clandestina, una sociedad secreta con sus propias virtudes y perversiones:

Evsei esperaba, pues, encontrarse con personas austeras, de una perspicacia casi milagrosa, conocedoras de todos los arcanos. Pero al verlos de cerca, persuadióse de que ninguno de ellos poseía facultades extraordinarias; a su entender, no eran ni mejores ni peores que la mayoría de los mortales.
Pero acaso estaban más unidos que muchas otras agrupaciones. A veces, cuando uno de ellos se retrasaba, los otros camaradas sentían verdadera inquietud y mandaban a Evsei o Zarubin, o a alguno de los “novatos”, en busca del ausente.
Se deleitaban contándose las debilidades de sus jefes y describiendo las características de las cortesanas que frecuentaban y discutían con ardor acerca de los diversos procedimientos de relación sexual. Los más eran jóvenes y solteros, y para todos en general la mujer era un calmante, un narcótico como el alcohol; ellas les hacían olvidar el constante ajetreo de aquel maldito oficio. Muchos eran los que llevaban consigo fotografías obscenas que todos examinaban con malsana curiosidad. Evsei sabía que algunos de sus colegas eran pederastas, homosexuales, que muchos padecían de enfermedades venéreas y que casi todos bebían, anegando en cerveza, aguardiente o coñac, sus pesadumbres.
Pocos eran los que cumplían su deber celosamente.

Pero nada cumple su promesa. El clima político se enrarece, se pierde una guerra con Japón, hay manifestaciones y represión (se menciona el Domingo Sangriento del 22 de enero de 1905). El zar cede y se produce una tímida reforma constitucional (convocatoria de la Duma Imperial del 27 de abril de 1906). Desde la policía secreta se combate esta apertura agitando al pueblo con conspiraciones difusas e incentivando el odio hacia los revolucionarios. En el transcurso de un mitin, Zarubin, compañero de Klimkov, es asesinado por un supuesto agitador, que a su vez es destrozado por la multitud. El baño de sangre acaba con las esperanzas de Evsei, que ve cómo la profecía de Raisa está cerca de concretarse...
Gorki entrega con El espía un relato sentido, tan duro como tierno, tan desesperado como esperanzado. La ambigüedad de la vida se muestra como pocas veces en una novela política. La utopía está a la vuelta de la esquina, pero los individuos viven en un estado de tinieblas tal que no pueden encontrarla. Los sueños se estrellan contra una pared de brutalidad e ignorancia. Pero más allá de las derrotas, Gorki rinde testimonio, con una técnica literaria perfecta, del corazón de un muchacho llamado Evsei Klimkov.

Buscando información sobre esta novela, encontré un ensayo muy interesante sobre el cine soviético, en donde se hace un análisis de la novela más famosa de Gorki, La madre, contrapuesta con otros de sus relatos, más oscuros, principalmente El espía. Se trata de Stalinist Cinema and the Production of History (2008), de Evgeny Dobrenko. Recomiendo la lectura del análisis que hace, en el capítulo 5, de la utilización de La madre por el cine oficial de la URSS, y cómo contrasta esta novela (que finalmente Gorki repudió) con El espía, una obra que muestra la ambigüedad de lo que llama la “gente prohibida” (los espías, detectives y provocadores del régimen que actuaron durante el final del zarismo). Es importante la comparación entre Gorki y Dostoievski: el primero trató en sus libros sobre los que estuvieron “del otro lado de las barricadas” (los agentes del Estado), oponiéndose a lo que él llamaba el “Dostoievskismo” mediante la inversión de los roles de sus personajes políticos. Dobrenko descubre que Gorki se anticipó siete décadas a la tesis de Michel Foucault de que el poder crea su propio "ejército criminal secreto" para controlar al conjunto de la sociedad. Ahora bien, ese mundo de las “personas prohibidas” está unido: el Estado (y más aún, el Estado policial) no puede existir sin la disidencia y los “revolucionarios”, mientras que los “criminales políticos” y la policía secreta son, en el fondo, un solo organismo. Aquí un link con el texto completo:

RESUMEN DEL INFORME DE LA COMISION WARREN SOBRE EL ASESINATO DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, JOHN F. KENNEDY (Novaro)

Título: Resumen del Informe de la Comisión Warren sobre el asesinato del presidente de los Estados Unidos de América, John F. Kennedy
Autor: Comisión Warren (nombre oficial: The President’s Commission on the Assassination of President Kennedy)
Título original: Report of The President’s Commission of the Assassination of President John F. Kennedy (1964)
Traducción y condensación: Javier Ortiz Monasterio
Editor: Editorial Novaro (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1964-12-08
Serie: Colección Nova-Mex #221
Estructura: presentación, 2 partes, 8 y 4 capítulos respectivamente, láminas
Información sobre impresión:
Esta primera edición de 15,000 ejemplares se terminó de imprimir el día 21 de agosto de 1964, en los talleres de Novaro Editores-Impresores, S.A., Calle 5, Nº 12, del Fraccionamiento Industrial Naucalpan de Juárez, Edo. de México

Información de contracubierta:
DRAMÁTICO INFORME DE LA COMISIÓN WARREN
JOHN F. KENNEDY, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, fue abatido a tiros en las calles de Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963.
LEE HARVEY OSWALD, un ex marino, fue detenido poco después, acusado del asesinato del Presidente y de la muerte del patrullero Tippit. Dos días más tarde, Jack Ruby disparaba contra el mismo Oswald en el interior del cuartel de policía de Dallas.
¿QUÉ IMPULSÓ A OSWALD?
¿FORMABA PARTE DE UNA CONSPIRACIÓN?
¿ESTABA ALGÚN GOBIERNO EXTRANJERO INVOLUCRADO EN EL ASESINATO?
¿ERA OSWALD INOCENTE O CULPABLE?
LYNDON B. JOHNSON, que ascendió a la Presidencia de los Estados Unidos a la muerte de John F. Kennedy, designó el 29 de noviembre una comisión especial con el encargo de que llevara a cabo una investigación exhaustiva de los acontecimientos que conmovieron al mundo.
LA COMISIÓN, encabezada por el presidente de la Suprema Corte, Earl Warren, después de muchos meses de arduas y cuidadosas investigaciones, da a conocer en su Informe la verdad sobre el asesinato más impresionante de los últimos tiempos.
Esta es la primera edición en español que presenta una condensación del Informe de la Comisión Warren sobre el asesinato del Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy

Índice:
Presentación

PRIMERA PARTE
Capítulo I. Resumen y conclusiones
Los acontecimientos
Las conclusiones de la comisión
Capítulo II. El asesinato
Los preparativos del viaje a Texas
El viaje a Love Field
Organización del desfile
El desfile
El asesinato
Parkland Memorial Hospital
El fin del viaje
Capítulo III. Los disparos
Los testigos
El coche presidencial
El rifle, los cartuchos vacíos y los fragmentos de bala
La trayectoria
Conclusión de la comisión
Capítulo IV. El asesino
El propietario del rifle
El rifle en el edificio del crimen
Oswald en la ventana del crimen
Los movimientos de Oswald después del crimen
El asesinato del agente J.D. Tippit
El arresto de Oswald
Las declaraciones de Oswald
Un atentado anterior
El “atentado” contra Richard M. Nixon
Oswald, tirador de rifle
Conclusión sobre el asesino del presidente
Capítulo V. Las últimas horas de Oswald
Cómo se trató a Oswald en la prisión
La prensa, el radio y la televisión
El traslado de Oswald
¿Alguien ayudó a Ruby a entrar?
Las medidas de seguridad para proteger a Oswald
El sistema de noticias y la actitud de la policía
Responsabilidad de los medios de difusión
Capítulo VI. La posibilidad de una conspiración
Las circunstancias del asesinato
El pasado de Lee Harvey Oswald
¿Era Jack Ruby cómplice de Oswald?
Capítulo VII. El pasado y los motivos de Oswald
Capítulo VIII
La protección del presidente
La naturaleza de la protección presidencial
¿Estaba bien protegido el presidente Kennedy?

SEGUNDA PARTE
Capítulo I. Historia de la protección del presidente de los Estados Unidos
Capítulo II. Rumores y mitos sobre el asesinato del presidente Kennedy
¿De dónde procedieron los disparos?
El asesino
Los movimientos de Oswald entre las 12:33 y la 1:15 p.m.
El asesinato de Tippit
Oswald después de la aprehensión
Oswald en la Unión Soviética
El viaje de Oswald a México
¿Era Oswald agente de los Estados Unidos?
¿Oswald tenía cómplices?
Otros rumores
Capítulo III. La vida de Lee Harvey Oswald
Los primeros años
Los años en la Marina
En la Unión Soviética
La nueva vida
El viaje a México
Dallas
Capítulo IV. La vida de Jack Ruby
La familia Rubenstein
Infancia y juventud (1911-1933)
Los años mozos (1933-1943)
El servicio militar (1943-1946)
El regreso a Chicago (1946-1947)
Dallas (1947-1963)
Carácter y aficiones

LO MEJOR DEL ESPIONAJE INTERNACIONAL, editado por Allen Dulles (Edivisión)

Título: Lo mejor del espionaje internacional
Autor: Allen Dulles (edición) (1893-1969)
Título original: Great true spy stories (1968)
Traducción: Emilio Abraham
Editor: Edivisión Compañía Editorial; Diana (coed.) (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1986-11
Serie: Bestseller Edivisión
ISBN: 978-968-13-1713-3 (968-13-1713-0)
Estructura: prólogo, 11 partes con distinta cantidad decapítulos cada una
Información sobre impresión:
Esta edición de 8 000 ejemplares se terminó de imprimir el 24 de noviembre de 1986 en los talleres de Litográfica Orión, S.A. de C.V., Maple 14, Col. Sta. Ma. Insurgentes, 06430 México, D.F.

Información de contracubierta:
Cuando se pidió a Allen Dulles, el legendario director de la CIA, que seleccionara el material para esta antología clásica, tomó el concepto de “historias de espionaje” en su sentido más amplio. Fueran del pasado o contemporáneas, incluyó casi todo lo que entrara bajo la definición de operaciones de inteligencia secreta. Es decir, todo lo que pudiera incluirse en las actividades de una moderna organización de inteligencia.
El lector encontrará que, sea en Babilonia antes de su rendición, o en Europa y Estados Unidos, donde el robo de secretos atómicos provoca crisis, existe un elemento constante y esencial: las irremplazables cualidades de los seres humanos.
Aunque bien podrían ser relatos de ficción, cada una de las historias aquí contenidas es verídica y revela los numerosos y variados elementos del trabajo de inteligencia. Redes de espionaje, contraespionaje, agentes dobles, códigos y la tecnología cambiante a través de los tiempos están aquí, como igualmente espías y traidores, desde Benedict Arnold y el mayor André hasta Klaus Fuchs y Kim Philby.
Seleccionadas por un personaje con un conocimiento sin igual en el quehacer del espionaje, LO MEJOR DEL ESPIONAJE INTERNACIONAL llenará las expectativas de los amantes de la ficción, de la historia y de las biografías.

Índice:
Prólogo

I. Infiltración: El espía se introduce
1. Robando los planos - Diez mil ojos por Richard Collier
2. El espía que los nazis perdieron - por Edward P. Morgan
3. Cicerón: el caso del criado del embajador - de Operation Cicero por L.C. Moyzisch
4. Ascenso y caída de un agente soviético - por Edward R.F. Sheehan
5. El sargento playboy - por Don Oberdorfer
6. El coronel gira a Occidente - de The Penkovsky Papers por Oleg Penkovsky
7. El viaje a Dunquerque de Casanova - de The Memoirs of Jacques Casanova

II. Redes: La organización del espionaje
1. George Washington, as del espionaje - de A peculiar service por Corey Ford
2. El espía del sello postal - de The Case of Richard Sorge por F.W. Deakin y G.R. Storry
3. La orquesta roja - de Soviet Espionage por David J. Dallin
4. Ellos entregaron la bomba - de The Atom Spies por Oliver Pilat

III. Contraespionaje: Espía contra espía
1. Tras las líneas - por Alexander Hamilton
2. La captura del gran chef - de Soviet Espionaje por David J. Dallin
3. El caso de los secretos navales - de Spy Ring por John Bullock y Henry Miller
4. El agente que los soviéticos querían capturado - de A Train of Powder por Rebecca West
5. El espía atómico que debió confesar - de The Traitors por Alan Moorhead
6. La onda delatora - de Handbook for Spies de Alexander Foote

IV. Agentes dobles: Jugando a dos puntas
1. Cruzando el Delaware - de A Spy for Washington de Leonard Falkner
2. Matar al zar - de Aseff, el espía por Boris Nikolajevsky
3. El agregado neutral - de An Agent in Place por Thomas Whiteside

V. Defección: Cambiando de bando
1. El empleado a quien no creían - de The Iron Curtain por Igor Guzenko
2. Adiós a Birmania - de Inside a Soviet Embassy por Alexander Kaznacheev
3. Los desaparecidos Fields - de Red Pawn por Flora Lewis

VI. Engaño: Confundiendo al adversario
1. Babilonia vuelve a caer - de Heródoto
2. El hombre que nunca existió - de The Man Who Never Was por Ewen Montagu
3. Overlord pasa a la clandestinidad - de The Tangled Web por The Editors of the Army Times
4. Noticias a pedido - de Communist Forgeries por Subcomité del Senado de EE.UU.

VII. Códigos y claves: Secretos para descifrar
1. La metedura de pata alemana - de The Zimmermann Telegram por Barbara W. Tuchman
2. Guardando un secreto - por Los Editores de Life

VIII. Inteligencia científica: La tecnología del espionaje
1. Ojos desde el cielo - de Air Spy por Constance Babington-Smith
2. El caso del misil Wayward - de Crossbow and Overcast por James McGovern
3. Espiando en los vientos - de Men and Decisions por Lewis L. Strauss

IX. Evaluación: Tamizando la evidencia
1. Magia de último momento - de Pearl Harbor: Warning and Decision por Roberta Wohlstetter
2. Oscuro diciembre - de Battles Lost and Won por Hanson W. Baldwin

X. Acción: El puñal bajo la capa
1. El incidente de Venlo - de El laberinto por Walter Schellenberg
2. El asesino desarmado por el amor - por John L. Steele

XI. Casos clásicos del espionaje
1. El architraidor - de The Story of the Secret Service por Richard Wilmer Rowan
2. Londres llama a Polo Norte - de London Calling North Pole por H.J. Giskes
3. Preludio a la invasión - de Sub Rosa por Stewart Alsop y Thomas Braden

DOBLE IMAGEN, de Helen MacInnes (Bruguera, La corona)

Título: Doble imagen
Autora: Helen MacInnes (1907-1985)
Título original: The double image (1965)
Traducción: Baldomero Porta
Cubierta: Ángel Badía
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967-05
Descripción física: 319 p.; 14x21 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Colección La corona
ISBN: 978-84-02-00129-0 (84-02-00129-7)
Depósito legal: B. 13.571-1967
Estructura: 24 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1967

Información de cubierta:
Una asombrosa novela de la autora más leída del mundo.

Información de contracubierta:
OCHO MESES EN LA LISTA DE “BEST SELLERS” DE LOS ESTADOS UNIDOS
CIFRA DE VENTA: 800.000 EJEMPLARES
SELECCION DEL “BOOK-OF-THE-MONTH CLUB” Y DE LOS “LIBROS CONDENSADOS” DEL READER’S DIGEST
¿Qué tiene esta sorprendente novela? ¿Qué tiene su autora, Helen MacInnes, para haberse convertido en una de las escritoras más leídas del mundo? La respuesta está en estas páginas inolvidables.

Información de solapas:
LOS MUERTOS NO ANDAN
pero es un muerto (exactamente un nazi muerto) el hombre a quien el profesor Sussman ha visto paseando por las calles de París.
EXTRAÑA PRIMAVERA
la que, a consecuencia de la visión del profesor, vivirá John Craig, joven americano en camino hacia Grecia, completamente ajeno a que el mundo está a punto de hundirse en su derredor.
UNA ATMOSFERA DENSA
envuelve la insólita aventura de Craig, la más peligrosa de su vida, en la que intervienen gentes tan dispares como Frank Rosenfeld y Chris Holland (a quienes el lector recordará de “La gran mentira”), Igor Insarov, del GRU soviético, y Verónica Clark, bella, inocente... y vulnerable.
EL PECULIAR CONOCIMIENTO
que Helen MacInnes posee de los acontecimientos contemporáneos, de las prácticas de espionaje y de la política internacional se suman a su arte de narradora, para brindarnos una novela que en todo el mundo está siendo leída con fruición, cuyas cifras de venta alcanzan niveles asombrosos y a la que los críticos han dedicado sus elogios con significativa unanimidad.
OCHO MESES EN LA LISTA DE “BEST SELLERS” DE LOS ESTADOS UNIDOS

EL TESTAMENTO DE GOERING, de George Markstein (Ultramar)

Título: El testamento de Goering
Autor: George Markstein (1929-1987)
Título original: The Goering testament (1978)
Traducción: José Bermudo
Editor: Ultramar Editores (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-04
Serie: Best seller #189
ISBN: 978-84-7386-177-9 (84-7386-177-9)
Depósito legal: M. 7.598-1979
Estructura: 86 capítulos
Información sobre impresión:
Composición: Linotopias M. Mínguez. Carolina Coronado, 46.
Impresión: GRUPO A.G. San Delfín, 4 - Madrid-19

Información de cubierta:
“Dentro de cincuenta o sesenta años habrá estatuas de Hermann Göering en toda Alemania. Quizás sean estatuas pequeñas, pero habrá una en cada casa alemana.” Göering, dos días antes de morir.

Información de contracubierta:
El contenido de El testamento de Göering es dinamita política. Tratar de investigar demasiado a fondo sobre este tema, puede resultar mortal, tal como Harry Heron acaba de descubrir. Heron, que había sido un destacado reportero del crimen, ha caído en desgracia. No se le acepta en “Fleet Street”. Es “persona non grata” en Scotland Yard. Le ha sido retirado su carnet de periodista. Se sospecha de los contactos que tiene.
En ese momento empieza a darse cuenta de una situación sorprendente. Mucha gente comienza a sentirse interesada en lo que sabe Heron. Gente del contraespionaje. Gente curiosa con muchísimo dinero y con unos ideales aún más curiosos. La policía. Gente que querría matar a Heron. Lo único que a él le consta es que no puede fiarse de nadie. El perseguido se convierte en perseguidor de un secreto que ha venido siendo un misterio desde la Segunda Guerra Mundial y Heron descubre que resulta difícil quitarse de encima una pena de muerte.
¿Había una razón siniestra para que unos ladrones registraran de arriba abajo la casa del Mariscal de Campo Montgomery una noche del 1967? ¿Fue sólo un acto de terrorismo político la bomba que explotó en el Hotel Hilton de Londres el 1967? ¿Es realmente cierto que el testamento de Göering está guardado en lugar seguro bajo las bóvedas del Gobierno de los Estados Unidos? ¿O está en venta al mejor postor?
Esta novela está basada en un hecho. El Testamento de Göering no es imaginario. Göering no ha desaparecido, incluso treinta años después de que tomara cianuro en su celda de Nuremberg.

AMANECER SANGRIENTO, de Mickey Spillane (Diana)

Título: Amanecer sangriento
Autor: Mickey Spillane (1918-2006)
Título original: Bloody sunrise (1965) \ Nº 2 en la serie “Tiger Mann”
Traducción: René Cárdenas Barrios
Cubierta: Rafael Cortiella
Editor: Editorial Diana (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-11-15
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 3.000 ejemplares se terminó de imprimir el 15 de noviembre de 1966 en los talleres de la Editorial Diana, S.A., Tlacoquemécatl 73 - México, D.F.

Información de solapas:
La última hazaña de Tiger Mann, “quien golpea, dispara y seduce con el verdadero estilo de Spillane y reclama la atención tanto como James Bond y Matt Helm, famosos agentes”
—Boston Herald

Tiger Mann, el maestro de contraespionaje de Mickey Spillane, solamente acepta órdenes de su poderosa organización secreta y tiene sus propios modos de cumplirlas. Pero en Amanecer Sangriento fa misión es tan difícil de aceptar como de cumplir, pues se le dice a Tiger que, en el día de su boda... lo necesitan para la Operación Platón. En las propias palabras de Tiger: “Platón era la gran maniobra. Matar o morir. Toda la estructura de América estaba perturbada. La alternativa era la guerra.”
El resultado es intriga internacional en un espacio atravesado por balas. Tiger tiene adversarios hábiles, peligrosos, y una mujer hermosa, con quienes trata al mismo tiempo y se las arregla para enfrentarse a ellos en un relato tan excitante y lleno de color como su protagonista.

EL AS NEGRO DE LA MUERTE, de Ronald Magowan (Verón)

Título: El as negro de la muerte
Autor: Ronald Magowan
Título original: Funeral for a commissar (1970)
Traducción: Anna Murià
Cubierta: Estudio F. Bas (diseño); J. Gracia (il.)
Editor: Verón Editor (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1972-01
Serie: Colección Erus. Serie Espionaje
ISBN: 978-84-7255-008-7 (84-7255-008-7)
Depósito legal: B. 41.536-1974
Estructura: prólogo, 19 capítulos
Información sobre impresión:
Printed in Spain - Gráficas Manuel Pareja - Barcelona

Información de cubierta:
Una novela es espionaje llena de intriga y acción en el mundo duro y audaz de los agentes secretos.

Información de contracubierta:
El Inteligence Service inicia la caza del hombre que ha urdido una peligrosa conspiración contra el Gobierno de Su Majestad. Shane Mackenzie es el superagente escogido para llevar a término la peligrosa misión, pero en la partida el “as negro de la muerte” puede no acabar en la mano del cazado sino en la del cazador...



LA CHATTE, de Jacques Rémy (GP)

Título: La Chatte
Autor: Jacques Rémy (1911-1981)
Título original: La Chatte (1958)
Traducción: Esyllt T. Lawrence
Cubierta: Palet
Editor: GP; difundido por Plaza & Janés (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1963
Serie: Libros Plaza #315
Depósito legal: B. 20.585-1963
Estructura: 12 capítulos
Información sobre impresión:
LIBROS PLAZA son editados por Ediciones G.P., Apartado 519, Barcelona, e impresos por Gráficas Guada, S.R.C., Rosellón, 24, Barcelona (España).

Información de contracubierta:
En el París ocupado por los alemanes, emisoras clandestinas mantienen la peligrosa comunicación con Londres. Una lucha sorda se libra desde la capital francesa hasta las Ardenas, desde los acuartelamientos de la Gestapo hasta los rincones donde se ocultan los operadores de radio de la Resistencia Jacques Rémy narra en esta obra la particular dureza de la guerra para los que se aman, y más aún si militan en campos opuestos. En este conflicto se ve envuelta Cora, la “Chatte”, personaje que ha interpretado la actriz Françoise Arnoul en la versión cinematográfica de esta novela.

EXTRAÑOS EN LA ISLA, de Nathaniel Benchley (Novaro)

Título: Extraños en la isla
Autor: Nathaniel Benchley (1915-1981)
Título original: The off-islanders (1961)
Traducción: Alfonso Castaño
Revisión: Martín Esteve
Editor: Editorial Novaro (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1964-08
Serie: Colección Nova-Mex #229
Estructura: 19 capítulos, nota acerca del autor
Información sobre impresión:
Esta primera edición de 15,000 ejemplares se terminó de imprimir el día 21 de agosto de 1964, en los talleres de Novaro Editores-Impresores, S.A., Calle 5, Nº 12, del Fraccionamiento Industrial Naucalpan de Juárez, Edo. de México

Información de contracubierta:
El aturdido capitán del submarino ruso sólo quería explorar el fondo del mar frente al cabo Cod, pero encalló en una traicionera barra de arena evidentemente capitalista. Tan poco preparados como él para el inminente encuentro que iba a tener con los habitantes de la isla, estaban los isleños mismos, que acababan de despedir de muy buena gana a los veraneantes y que sólo podían ver en los rusos otros tantos “extraños” indeseables, por lo menos en las primeras horas de la invasión.
En un peregrino choque de culturas, los invasores requisan un coche, se pierden en las marismas y acaban por verse frente a los ciudadanos, tan dispuestos a pelear, como desconcertados; entonces se desarrolla la lucha más divertida y memorable entre el Oriente y el Occidente.
Se forman rápidamente toscas líneas de batalla; surgen y caen los héroes; los defensores, actuando rápidamente, se atrincheran en una taberna local, y el carnicero de la población, enardecido por el fervor patriótico, se cuelga del cinturón una espada ritual y se pone al frente de un grupo de voluntarios que marchan a defender el aeropuerto... sólo para descubrir que los rusos se hallaban al otro extremo de la isla.
Solamente Nathaniel Benchley, con su acertada mezcla de humorismo e intriga, podía reunir tantas situaciones y caracteres graciosos en esta historia de conflictos, romance y aventuras.
Extraños en la isla es una novela ingeniosa llena de alusiones a la realidad de la guerra fría, que Benchley satiriza con tanto ingenio; realidad reconocible en ella, realidad totalmente humana que no siempre mueve a risa.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Esta novela de Benchley fue llevada al cine por Norman Jewison en 1966, con un título más gráfico: The Russians Are Coming, the Russians Are Coming. Actuaron Carl Reiner (como Walt Whittaker), Eva Marie Saint (Elspeth Whittaker), Alan Arkin (teniente Rozanov), Brian Keith (jefe de policía Link Mattocks), Jonathan Winters (Norman Jonas), Paul Ford (Fendall Hawkins), Theodore Bikel (el capitán ruso) y John Phillip Law (Alexei Kolchin). En España se conoció como ¡Que vienen los rusos! ¡Que vienen los rusos!; en Argentina, como Ahí vienen los rusos, ahí vienen los rusos.


DANCING DODO, de John Gardner (Campus)

Título: Dancing Dodo
Autor: John Gardner (1926-2007)
Título original: The Dancing Dodo (1978)
Traducción: Veronica Head
Cubierta: Juan M.M. Valdueza
Editor: Editorial Campus (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1978-06
Descripción física: 433 p.; 13x19 cm.: solapas
Serie: Nuestro tiempo
ISBN: 978-84-85293-04-9 (84-85293-04-5)
Depósito legal: B. 24.342-1978
Estructura: nota de autor, 41 capítulos
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Comphoto. Anzuola, 2. Madrid-2.
Imprime Velograf. Tracia, 17. Madrid-17

Información de solapas:
Cada año, la zona pantanosa de la costa sur de Inglaterra alumbra nuevos secretos de la II Guerra Mundial. Después de más de treinta años se siguen descubriendo restos de aviones, junto con sus tripulaciones; británicos, americanos y alemanes. Esto es real.
Durante el caluroso verano de 1976, los restos de un bombardero bimotor Martin Marauder emergió en Romney Marsh. El chasis y los números del motor son identificados. El avión perteneció a un Escuadrón de la Fuerza Aérea del 8.° Ejército de los Estados Unidos estacionado en Norfolk. Le apodaban Dancing Dodo.
Las placas de identificación, en los restos de los seis cuerpos, coinciden con las de los miembros originales de la tripulación del Dancing Dodo y un oficial de la RAF. Las piezas encajan, hasta que el Departamento de Localización, en Washington, y los archivos del Ministerio de Defensa, en Londres, revelan el hecho de que el Dancing Dodo no se perdió durante la guerra y que los miembros muertos de la tripulación están todavía muy vivos.
David Dobson, un jefe de escuadrón del 13 (Aire) —un pequeño departamento del MOD— colabora con el coronel Bud Hackstead de USAF. Su misión: examinar las evidencias y aclarar el misterio. Dobson opina que el 13 (Aire) es un “cementerio donde entierran las carreras moribundas de los oficiales de la RAF”. Su propio pasado es torturado por un error que hace poco probable el que vuelva nuevamente al mando de una escuadra operacional.
El trabajo es de rutina y lo ve como una simple y aburrida “caza de papeles”.
Algún funcionario ha cometido un error que se repitió a través de los años. Pero muy pronto los hechos llegan a ser indiscutibles. Así empieza una investigación militar que llevó a Dobson y a Hackstead a los campos aéreos de East Anglia cuando “los cielos no estaban tranquilos”; a los hangares de la Royal Aircraft Establishment, en Farnborough, donde los restos son cuidadosamente reensamblados; a los archivos; a los aeródromos secretos desde donde se proyectaron las operaciones aéreas al corazón de la fortaleza europea de Hitler, a mediados de los años 40.
Esta investigación les lleva a enfrentarse con hombres cuyos recuerdos no han sido afectados por el paso del tiempo; la intriga y el horror que existía hace más de tres décadas y que ahora están adormecidas como una bomba de tiempo marcando las últimas horas de la Europa que conocemos hoy día.
En Dancing Dodo, John Gardner, ha pintado un cuadro inquietante y verosímil de hechos y personas del pasado y del presente. Su novela es también una alegoría apasionante sobre la mortal herencia que dejan las guerras a las generaciones venideras.

sábado, 19 de septiembre de 2015

SICARIO, de Barry Eisler (Roca)

Título: Sicario
Autor: Barry Eisler (1964-)
Título original: Rain fall (2002) \ Nº 1 en la serie “John Rain”
Traducción: Abel Debritto y Mercè Diago
Cubierta: Photonica (fotografía)
Editor: Roca Editorial de Libros (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 2004-09
Ediciones anteriores: 1ª ed. (2004-05)
Serie: Thriller
ISBN: 978-84-96284-18-0 (84-96284-18-2)
Depósito legal: B. 37.612-2004
Estructura: 3 partes con 26 capítulos, agradecimientos, nota del autor
Información sobre impresión:
Este libro utiliza el tipo Aldus, que toma su nombre del vanguardista impresor del Renacimiento italiano Aldus Manutius. Hermann Zapf diseñó el tipo Aldus para la imprenta Stempel en 1954, como una réplica más ligera y elegante del popular tipo Palatino.
Sicario se acabó de imprimir en un día de otoño de 2004, en los talleres de Industria Gráfica Domigo, calle Industria, 1 Sant Joan Despí (Barcelona)

Información de cubierta:
“Un hipnótico thriller sobre el asesino con más clase del momento.”
James Ellroy

Información de contracubierta:
“Un apasionante thriller de coherencia irrefutable. Rain es un personaje clásico.”
London Times

John Rain asesina a gente para ganarse la vida. Su especialidad es que parezca que la muerte se ha producido por causas naturales, pero incluso él tiene unas reglas que no rompe jamás: el trabajo debe ser en exclusiva; sólo asesinará a los protagonistas del juego, no a sus familiares o allegados; nunca asesina a mujeres.
Cuando después de completar un trabajo le encargan que mate a la hija del objetivo, Rain empieza a sospechar que alguien no está jugando limpio. En lugar de rechazar el encargo y seguir con su vida, empieza a investigar por qué esa chica es peligrosa y por qué le encomendaron el asesinato de su padre en primer lugar. Y lo que descubre —los vínculos del gobierno con la yakuza, la peligrosa organización mafiosa japonesa— no hace más que ponerlo en peligro, comprometer su anonimato y complicar su vida.

Información de solapas:
“El objetivo es culpable de algo que no sé y sobre lo que, de hecho, nunca pregunto. Sólo insisto en algunas cuestiones. ¿El objetivo es un hombre? No trabajo contra mujeres ni niños. ¿Ha contratado a alguien más para solucionar este problema? No quiero que mi operación se vea entorpecida por la idea que alguien tenga de un equipo B y, si se me contrata, debo tener la exclusiva. ¿El objetivo es el jefe? Soluciono problemas directamente, como cuando era soldado y no envío mensajes a través de terceros no implicados, como si fuera un terrorista. La causa de la última pregunta es que me gusta ver pruebas independientes de culpabilidad: confirman que sin duda el objetivo es el jefe y no un inocente desinformado.”

Barry Eisler se licenció en derecho en 1989 y trabajó tres años para el gobierno de Estados Unidos. Después de esta experiencia, pasó una temporada ejerciendo varios aspectos del derecho internacional y tres años más en Japón, trabajando en varios bufetes. Actualmente, reside en la ciudad de San Francisco y continúa viajando al país nipón con frecuencia.

ROULETABILLE EN RUSIA, de Gaston Leroux (Abraxas)

Título: Rouletabille en Rusia
Autor: Gaston Leroux (1868-1927)
Título original: Rouletabille chez le Tsar (1912) \ Nº 3 en la serie “Joseph Rouletabille”
Traducción: Javier Tapia Rodríguez
Cubierta: Lourdes Ribas (il.)
Edición y notas: Jorge A. Sánchez
Editor: Ediciones Abraxas (Girona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2001-06
Descripción física: 315, 2 p.; 14x21 cm.
Serie: Colección Estrella. Serie Misterio. Las extraordinarias aventuras de Joseph Rouletabille, reportero #3
ISBN: 978-84-95536-29-7 (84-95536-29-3)
Depósito legal: B. 25.277-01
Estructura: nota preliminar, 19 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en
Limpergraf S.A.
c./ Mogoda, 29-31
Poligon Industrial Can Salvatella
Barberà del Vallès, Barcelona

Información de contracubierta:
Enviado por el diario L’Epoque, nuestro genial reportero-detective, después de resolver el “misterio del Cuarto Amarillo” y el del “perfume de la Dama de negro”, viaja a Rusia —reclamado por Zar—, donde le espera uno de las más intrigantes investigaciones de su fulgurante carrera.
Abandonando el escenario de las primeras aventuras de Rouletabille, Leroux se lanza de lleno a la intriga internacional. Publicada en 1913, Rouletabille en Rusia, nos presenta el universo alocado de la preguerra y del advenimiento del comunismo que precedió a la formación de la futura Unión Soviética.
Una visión cáustica y divertida cuyo éxito convertiría a Rouletabille —una vez iniciada la Primera Guerra Mundial—en uno de los primeros agentes de espionaje en la literatura.

“Mi Rouletabille, ese joven periodista de dieciocho años que resuelve los problemas criminales más arduos y pasea el lado bueno de su razón por las más oscuras encuestas, es una réplica de Sherlock Holmes que, su vez, tuvo su origen en Poe.”
GASTÓN LEROUX

ADAPTACIÓN A LA TV:
En 1966, se emitió en Francia la serie televisiva Rouletabille, con tres aventuras del héroe de Leroux: Rouletabille chez les BohémiensRouletabille chez le Tsar y Le parfum de la dame en noir, todas protagonizadas por Philippe Ogouz. Rouletabille chez le Tsar fue dirigida por Jean-Charles Lagneau.