viernes, 26 de abril de 2019

COMO UNA SOMBRA A LA DERIVA. PARTE 1, UNA SONRISA SUBLIMINAL, de Antonio Pereira Gallardo (Smashwords, ebook)

Título: Como una sombra a la deriva. Parte 1, Una sonrisa subliminal
Autor: Antonio Pereira Gallardo (1973-)
Cubierta: [s.d.]
Editor: Smashwords (s.d.)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 2016-06
Descripción digital: 1 ePub
ISBN: 978-1-310-69918-4
Estructura: [s.d.]
Información de venta:
[s.d.]

Información en línea:
En la vida de Thomas W. Becket, nada es lo que parece; cuando el sr. Richmond, el director del departamento de Servicios Técnicos, le ofrece un traslado a una sección llamada «los Hombres de la Lotería», descubrirá algo sumamente inquietante: su predecesor en el cargo ha desaparecido en extrañas circunstancias. Intriga, suspense, drama y un toque de acción en una novela que nos conducirá desde los albores del nazismo, a las más intrincadas tramas de espionaje durante la Guerra Fría. Fantasía distópica que sin embargo refleja una cruda realidad social universal, independientemente del lugar donde se desarrolle, a través de la diferencia de clases, los abusos del Poder y una doble moral que siempre perdura a través de los años, de generación en generación. De estilo ameno, sin excesivas descripciones, permite al lector dar forma personal a una historia cargada de guiños al pasado, al cine y a la música de siempre, y sobre todo de gran cantidad de giros de tuerca que convierten la historia en un vertiginoso tobogán de final incierto. No os dejará indiferentes; palabra de autor. Atreveos a descubrir los secretos de “Como una sombra a la deriva”, una novela donde NADA ES LO QUE PARECE. ¿Estáis preparados para la «Revolución» que se avecina?
A. Pereira Gallardo, nació, una buena tarde a eso de las 17 y pico, en Sevilla un 5 de septiembre de 1,973. Vive en la actualidad en una casa de campo, a las afueras de San José de La Rinconada, un pequeño pueblo en las cercanías de la capital hispalense, fundado, según cuentan las malas lenguas, por un rey castellano cuando se disponía a conquistar la ciudad. Dibujante en principio, busca un modelo de expresión más acorde con las inquietudes actuales, por lo que está dando pequeños pasos en el mundo de la Literatura, presentándose a certámenes, concursos o escribiendo otro tipo de relatos, con la esperanza de aprender y poder algún día cumplir su sueño: publicar algo decente y poder tomar café en el bar de la esquina, sin miedo a la venganza de algún lector disgustado.
Finalista en el Certamen Primavera Cultural Arbo 2013, en Doyrensmic I de relatos infantiles, Certamen Letras con Arte, La fragua del Trovador, Sttorybox, entre otros. Continúa su labor de relatar historias y no aburrir.

COMO UNA SOMBRA A LA DERIVA. PARTE 2, UN INSTANTE EN BLANCO Y NEGRO, de Antonio Pereira Gallardo (Smashwords, ebook)

Título: Como una sombra a la deriva. Parte 2, Un instante en blanco y negro
Autor: Antonio Pereira Gallardo (1973-)
Cubierta: [s.d.]
Editor: Smashwords (s.d.)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 2016-06
Descripción digital: 1 ePub
ISBN: 978-1-311-86736-0
Estructura: [s.d.]
Información de venta:
[s.d.]

Información en línea:
Lo que está sucediendo en River’s Bend, ha comenzado a extenderse, por todo el territorio de Lambert, como una plaga; la gente ha dejado de consumir, de ir al trabajo, de comportarse de un modo «normal»..., es como si, de repente, hubiesen decidido darle la espalda a todo, sin una razón aparente, y el gobierno no está dispuesto a cruzarse de brazos.
Tom, perdido en mitad del Candleye, se dirige hacia Jefferson, el lugar en el que su predecesor fue visto por última vez, pero algo le sucede a todo el mundo, y es que vaya a donde vaya, allí está ese libro: «Como una sombra a la deriva»; el libro y la alargada sombra de «La División».
Rita, muy pronto, recibirá un correo electrónico; una cita pendiente con el pasado.
Mientras tanto, Zelda prosigue con sus maquiavélicos planes: continuar con el trabajo que su padre, el Dr. Müller, dejó inconcluso años atrás.
Tal vez, las respuestas a todas estas cuestiones se encuentren ocultas en el interior del Hotel Locus, un lugar en mitad del desierto, lleno de misterios y sombras del pasado porque en esta historia, NADA ES LO QUE PARECE.
Intriga, suspense, drama y un toque de acción en una novela que nos conducirá desde los albores del nazismo, a las más intrincadas tramas de espionaje durante la Guerra Fría. Fantasía distópica que sin embargo refleja una cruda realidad social universal, independientemente del lugar donde se desarrolle, a través de la diferencia de clases, los abusos del Poder y una doble moral que siempre perdura a través de los años, de generación en generación. De estilo ameno, sin excesivas descripciones, permite al lector dar forma personal a una historia cargada de guiños al pasado, al cine y a la música de siempre, y sobre todo de gran cantidad de giros de tuerca que convierten la historia en un vertiginoso tobogán de final incierto. No os dejará indiferentes; palabra de autor. Atreveos a descubrir los secretos de “Como una sombra a la deriva. Parte 2”, una novela donde TODO ES POSIBLE.
A. Pereira Gallardo, nació, una buena tarde a eso de las 17 y pico, en Sevilla un 5 de septiembre de 1,973. Vive en la actualidad en una casa de campo, a las afueras de San José de La Rinconada, un pequeño pueblo en las cercanías de la capital hispalense, fundado, según cuentan las malas lenguas, por un rey castellano cuando se disponía a conquistar la ciudad. Dibujante en principio, busca un modelo de expresión más acorde con las inquietudes actuales, por lo que está dando pequeños pasos en el mundo de la Literatura, presentándose a certámenes, concursos o escribiendo otro tipo de relatos, con la esperanza de aprender y poder algún día cumplir su sueño: publicar algo decente y poder tomar café en el bar de la esquina, sin miedo a la venganza de algún lector disgustado.
Finalista en el Certamen Primavera Cultural Arbo 2013, en Doyrensmic I de relatos infantiles, Certamen Letras con Arte, La fragua del Trovador, Sttorybox, entre otros. Continúa su labor de relatar historias y no aburrir.

LA CLAVE PINNER, de Andrés Pérez Domínguez (Debolsillo, ebook)

Título: La clave Pinner
Autor: Andrés Pérez Domínguez (1969-)
Cubierta: Debolsillo (diseño)
Editor: Debolsillo (Barcelona)
Fecha de edición: 2013-09
Descripción digital: 1 ePub
ISBN: 978-84-9032-108-9
Estructura: [s.d.]
Información de venta:
Conversión a formato digital: M.I. maqueta, S.C.P.

Información en línea:
La ciudad de Sevilla se convierte en el vibrante escenario de peligrosos juegos de espías y fatídicos triángulos amorosos en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
Primavera de 1943. En vísperas del desembarco aliado en el Mediterráneo, el servicio secreto británico ha montado la operación «Mincemeat» para engañar a los alemanes: abandonarán frente a la costa de Huelva el cadáver de un falso piloto de la RAF que porta documentos de los que puede deducirse que el desembarco va a producirse en el Mediterráneo Oriental o en el sur de Francia.
Pocos días después, Gordon Pinner, ex agente de la NKVD, es chantajeado en Londres por dos agentes del MI6 para que viaje a Sevilla y trate de localizar a Miguel Carmona, un viejo amigo a quien creía muerto y que podría tener en sus manos, tal vez sin saberlo, la clave para decidir el futuro de la Segunda Guerra Mundial. Aunque había jurado no volver a poner un pie en España mientras Franco se mantuviese en el poder, Pinner accede viajar a Sevilla, pero por un motivo diferente a aquél por el que ha sido reclutado.

viernes, 12 de abril de 2019

ESPIONAJE INDUSTRIAL, de Frank Kane (Acme)

Título: Espionaje industrial
Autor: Frank Kane (1912-1968)
Título original: Hearse class male (1963) \ serie Johnny Liddell
Traducción: M.L. Martínez Alinari
Supervisión: Julio Vacarezza
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1971-01-12
Descripción física: 159 p.; 11x18 cm.
Serie: Rastros Número especial #7
Estructura: 21 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de la Editorial Acme S.A.C.I., Santa Magdalena 633, Buenos Aires, el 12 de enero de 1971.

MI COMENTARIO:
Entre 1947 y 1967, el escritor estadounidense Frank Kane publicó 29 novelas con el detective privado Johnny Liddell como protagonista, función que también cumplió en varias decenas de cuentos publicados en las revistas de misterio y suspenso de la época. Con otros detectives ficticios como Mike Shayne, Peter Chambers y Pete McGrath, Liddell integró un grupo de detectives “genéricos”, cuyas aventuras se parecían mucho por lo agitado de sus tramas, la proliferación de peleas y tiroteos y el paso de mujeres sensuales y peligrosas. En Espionaje industrial, se enfrenta a la intervención de los agentes de una misteriosa “Hermandad”, una especie de mafia de alcance internacional que pretende robar una fórmula bioquímica de un valor multimillonario. En su camino se produce un feroz asesinato en un cine (recreado en la cubierta de esta edición de Acme) y la seducción de la encargada de cuidar la fórmula por parte de un misterioso embaucador. La novela es entretenida, aunque sus artificios se noten mucho, como la reunión de la mayoría de los personajes en el final, donde se devela a los responsables de los delitos perpetrados.

EL CASO GRAIVER, de Irene Capdevila (Ágora)

Título: El caso Graiver [: o la historia de los testaferros]
Autora: Irene Capdevila
Editor: Editorial Ágora (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1984-08
Descripción física: 87 p.; 12x17,5 cm.
Serie: Temas antiimperialistas #2
ISBN: [s.d.]
Estructura: introducción, 2 partes, 2 apéndices, 2 notas
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en los Talleres EDIGRAF S.A. Delgado 834, Buenos Aires, República Argentina, en el mes de agosto de 1984.

Información de cubierta:
Quién maneja hoy el dinero que manejó Graiver
Quién es Timerman

Índice:
Introducción
PARTE I. El cambalache de Graiver
PARTE II. Lo que hay detrás del caso Graiver o por qué no se investiga
APENDICE I. El caso Aluar
APENDICE II. 47 preguntas sobre Trozzo y el BIR
Notas PARTE I
Notas PARTE II

MI COMENTARIO:
Un librito que habrá hecho las delicias de los conspiranoicos en la época de su aparición. Muestra a una República Argentina dominada por los intereses de la entonces poderosa Unión Soviética, a través del papel jugado por parte de su clase alta. En una narración febril y bastante desordenada, analiza el derrotero y la sospechosa (para algunos, falsa) muerte de David Graiver (1941-1976), banquero que manejó los fondos de la organización subversiva Montoneros; paulatinamente, van apareciendo escándalos como el caso Aluar, apellidos ilustres (algunos muy en boga hoy en día, como Dujovne y Rodríguez Larreta) y la complicidad de distintos personajes pertenecientes a varios gobiernos argentinos. Por alguna sinrazón, sospecho que “Irene Capdevilla” no es autora de esta obra, y que su sexo no es el femenino. Por momentos parece dirigido a alguien en especial, pero es imposible saber quién es. Si bien no ofrece pruebas de lo que sostiene, terminé con la sensación que Argentina es un país tan desarticulado que fue capaz de comportarse como un títere de esos intereses (o de cualquier otro que pudiera aparecer, en el presente o en el futuro).

ENLACE EN SALZBURGO, de Helen MacInnes (Bruguera)

Título: Enlace en Salzburgo
Autora: Helen MacInnes (1907-1985)
Título original: The Salzburg connection (1968)
Traducción: Baldomero Porta
Cubierta: Juan Ventura
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1969-11
Serie: Colección La corona
ISBN: 978-84-02-00153-5 (84-02-00153-X)
Depósito legal: B. 37.609-1969
Estructura: 28 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1969

Información de contracubierta:
La crítica ha dicho de Helen MacInnes:
Enlace en Salzburgo es la realidad viva.
Minneapolis Tribune

Su fantástica reconstrucción de los métodos y técnicas de los agentes de espionaje resulta increíblemente real
Chicago Tribune

Emociones vivas, un tema siempre actual, ambiente exótico y personajes de carne y hueso...
Harper’s

Antes de escribir su libro, Helen MacInnes viajó a Salzburgo y visitó muchos de los lugares que le servirían para situar el escenario de su fascinante relato. En esta ocasión los hechos se desarrollan en las montañas que rodean Salzburgo, en los Alpes austríacos, y se centran en el lago Finstersee los momentos más críticos de la narración.
Newsday

La “reina del suspense” nos presenta una novela que sin lugar a dudas eclipsa todo lo escrito anteriormente por ella.
Best Sellers

Información de solapas:
UN COMIENZO ESPECTACULAR:
Cuando la Segunda Guerra Mundial tocaba a su fin, los nazis, conocedores de su inminente derrota, ocultaron un cofre sellado en el fondo de un silencioso y remoto lago alpino. Más de veinte años después, muy pocas personas sabían que existía el cofre, y menos aun el lugar donde se encontraba. Sin embargo, cuando un agente británico alcanzó a rescatarlo, las reacciones se desataron en cadena hasta límites inconcebibles, envolviendo en el dramático torbellino a dos seres aparentemente tan ajenos al problema como Bill Mathison, joven abogado americano, y Lynn Conway, miembro de la casa editora para la cual Mathison trabajaba.

UN DESARROLLO MAGISTRAL:
Bill Mathison había creído emprender un rutinario viaje de negocios. En cuestión de horas, sólo de horas, se vio atrapado en una sucesión de acontecimientos que cambiarían por entero su vida e influirían decisivamente sobre la de otros muchos hombres y sobre el destino de pueblos y países.

UNA AUTORA DE EXCEPCION:
Después del éxito sensacional de Doble imagen, miles de lectores de lengua castellana esperaban la nueva obra de Helen MacInnes. No quedarán defraudados. Como siempre, en estas páginas los hechos básicos se asientan firmemente en la evidencia histórica, el tema es tan real como significativo, el vigor de la narración llega a hacerse irresistible; como siempre, Helen MacInnes acierta a combinar el don del “suspense” con la calidad literaria y la profundidad psicológica, brindándonos un cuadro cuyos rasgos humanos añaden auténtica emoción a lo que en esquema podría haber resultado una vulgar novela de aventuras.


ADAPTACIÓN AL CINE:
Lee H. Katzin dirigió The Salzburg Connection en 1972. Actuaron Barry Newman (Bill Mathison), Anna Karina (Anna Bryant), Klaus Maria Brandauer (Johann Kronsteiner), Karen Jensen (Elissa Lang), Joe Maross (Chuck), Wolfgang Preiss (Felix Zauner), Helmut Schmid (Grell) y Udo Kier (Anton). En España se tituló El contacto de Salzburgo, mientras que en Argentina se conoció como Conexión en Salzburgo.

LA GUERRA MODERNA Y LA LUCHA CONTRA LAS GUERRILLAS, de Roger Trinquier (Herder)

Título: La guerra moderna y la lucha contra las guerrillas
Autor: Roger Trinquier (1908-1986)
Título original: La guerre moderne (1961)
Sobrecubierta: A. Tierz
Introducción: Bernard B. Fall
Editor: Editorial Herder (Barcelona)
Fecha de edición: 1965-01
Descripción física: 187 p.; 12,5x20 cm.: tela con sobrecubierta
ISBN: 978-84-254-0612-6 (84-254-0612-9)
Depósito legal: B. 32.655-1964
Estructura: introducción, 3 partes, 12 capítulos, conclusión
Información sobre impresión:
GRAFESA - Torres Amat, 9 - Barcelona

Información de solapas:
«En la guerra moderna, como en las guerras tradicionales del pasado, es absolutamente necesario el uso de las mismas armas que emplea el enemigo.» Ésta es la conclusión a que llega el autor de este libro, como resultado de su amarga experiencia en la lucha contra el nuevo tipo de guerra que ha sido practicado con creciente habilidad, especialmente por los rusos y los chinos, desde que terminó la segunda guerra mundial. La lucha revolucionaria se lleva a cabo, no mediante el encuentro de los ejércitos en el campo de batalla, sino por la interacción de fuerzas políticas, económicas, psicológicas y militares, dirigidas todas a derrocar un gobierno establecido y reemplazarlo por otro régimen. Para combatir tal sistema de lucha se requiere el apoyo incondicional de la población, porque el enemigo no es un ejército movilizado según las líneas convencionales o tradicionales sino elementos que trabajan clandestinamente dentro de la población, dirigidos por una organización que se ha propuesto, sin reparar en los medios, imponer su voluntad a la población civil. Por consiguiente, la victoria total no se puede lograr hasta que esa organización sea completamente extirpada y destruida.
Este estudio sobre la guerra moderna, cuyas experiencias y conclusiones se presentan en él con inflexible e inusitado realismo, fue publicado por primera vez en francés en 1961, luego en inglés (1964) y ahora en castellano. El coronel TRINQUIER se apoya en su larga experiencia, adquirida en el campo de batalla en Indochina y Argelia, para bosquejar las tácticas y la estrategia con que aprendió a luchar contra un enemigo extraordinariamente habilidoso en la guerra de guerrillas.
Describe las operaciones de una organización de lucha clandestina en Argelia durante 1956-57; expone cómo el terrorismo es un medio para dominar la población —«probado en Indochina y perfeccionado en Argelia»— y no puede ni ignorarse ni tenerse en poco como arma de la guerra moderna, y analiza las dificultades para identificar al enemigo y defender tanto el territorio como la población contra las tácticas del terrorismo. Discutiendo el desarrollo político y militar de la lucha moderna, pasa revista a los errores cometidos en la lucha contra las guerrillas, los problemas de recursos y las tácticas y estrategia para dirigir la lucha a niveles de sector, zona y teatro de operaciones. Nuestro autor estudia también el establecimiento de los sistemas defensivos denominados de rejilla y la organización y control de la población, tanto en las ciudades como en las aldeas estratégicas.
En su introducción a La guerra moderna y la lucha contra las guerrillas, BERNARD B. FALL, profesor de relaciones internacionales en la universidad de Howard, expone la discutida carrera de TRINQUIER en el contexto de la experiencia histórica y política francesa. También trata de valorar objetivamente la mentalidad de estos «especialistas» franceses que han pasado el último cuarto de siglo desarrollando acciones desesperadas de retaguardia contra fuerzas irregulares compuestas de hombres políticamente adoctrinados.
Aunque el Dr. FALL avisa que «el lector encontrará en las páginas que siguen, abundante material que le chocará unas veces, haciéndole pensar que se trata de algo increíble», también sugiere —quizá a la vista de las experiencias recientes americanas en Vietnam— que La guerra moderna y la lucha contra las guerrillas, puede, especialmente en los Estados Unidos, contribuir mucho, como un aviso a tiempo de las increíbles dificultades con las que se tiene que enfrentar un ejército regular comprometido en una interminable serie de guerras de guerrillas y terrorismo.

Índice:
RETRATO DE UN CENTURIÓN (por Bernard B. Fall)
Primera Parte: PREPARACIÓN PARA LA GUERRA
1. La necesidad de adaptar nuestro aparato militar a la guerra moderna
2. Lo que es la guerra moderna
3. Lo que es una organización clandestina de guerra
4. El terrorismo, arma principal de la guerra moderna
5. Identificando al adversario
6. Defensa del territorio
Segunda parte: LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y MILITAR DE LA GUERRA
7. Acción directa sobre la población
8. Errores al combatir a las guerrillas
9. El problema de los recursos
10. Cómo conducir las operaciones de contraguerrillas
Tercera parte: LA GUERRA LLEVADA AL CAMPO ENEMIGO
11. Lo inadecuado de la guerra tradicional
12. Guerra moderna en territorio enemigo
CONCLUSIÓN

EL JARDINERO FIEL, de John le Carré (Debolsillo)

Título: El jardinero fiel
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: The constant gardener (2000)
Traducción: Carlos Milla Soler
Cubierta: Stuka Racuda
Editor: Debolsillo (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2016-03
Descripción física: 619 p.; 12,5x19 cm.
Serie: Policiales de colección
ISBN: 978-987-725-145-6
Estructura: 25 capítulos, nota del autor
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Sevagraf S.A., Costa Rica 5280, Malvinas Argentinas, Buenos Aires, en el mes de marzo de 2016.

Información de contracubierta:
Cerca del lago Turkana, en el norte de Kenia, Tessa Quayle, una mujer joven y bella, es asesinada. Su supuesto amante africano y compañero de viaje, un médico al servicio de una ONG, ha desaparecido del escenario del crimen.
El marido de Tessa, Justin, aficionado a la jardinería y diplomático destinado en la embajada británica de Nairobi, emprende su particular odisea para descubrir a los asesinos y sus motivos. Sus indagaciones lo llevan al Foreign Office de Londres, a varios países de Europa, a Canadá y de nuevo a África, a lo más profundo del sur de Sudán, y por último al lugar mismo en que Tessa murió. En el camino encontrará terror, violencia, situaciones cómicas, conspiraciones e información. Pero su mayor descubrimiento será la mujer a la que apenas tuvo tiempo de amar.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Dirigida por Fernando Meirelles, The Constant Gardener (2005) contó con las actuaciones de Ralph Fiennes (Justin Quayle), Rachel Weisz (Tessa Quayle), Hubert Koundé (Dr. Arnold Bluhm), Danny Huston (Sandy Woodrow), Bill Nighy (Sir Bernard Pellegrin) y Pete Postlethwaite (Lorbeer). En español se conoció como El jardinero fiel.

PRESENTIMIENTOS, de Sidney Sheldon (Emecé)

Título: Presentimientos
Autor: Sidney Sheldon (1917-2007)
Título original: The sky is falling (2000)
Traducción: Isidora Paolucci y Virginia Tolosa; Raquel Albornoz (rev.)
Cubierta: Peter Tjebbes (diseño)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-02
Descripción física: 263 p.; 12,5x19 cm.
Serie: El maestro del suspenso
ISBN: 978-950-04-3130-9
Estructura: prólogo, 26 capítulos, nota del autor
Información sobre impresión:
Edición especial para Diario La Nación
Impreso en Quebecor World Pilar S.A., Calle 8 y 3, Parque Industrial Pilar, Buenos Aires, en el mes de febrero de 2009.

Información de contracubierta:
Dana Evans es una joven periodista de televisión. Acaba de regresar de los Balcanes, donde adoptó a un niño discapacitado que no se adapta a su nueva vida en los Estados Unidos. Dona sospecha que las sucesivas muertes accidentales de los miembros de la famosa y riquísima familia Winthrop son parte de un plan criminal. Cuanto más averigua, más se desmorona la imagen de Taylor Winthrop, suerte de santo moderno que llegó a ser embajador de su país en Rusia. ¿Se trata de una vendetta familiar o de una conspiración mayor que puede asombrar al mundo? Mientras la vida personal de Dana se complica —su novio está ocupado consolando a su ex mujer—, la historia avanza hacia un desenlace impactante al mejor estilo del maestro del suspenso Sidney Sheldon.

EL CASO BOURNE, de Robert Ludlum (Javier Vergara)

Título: El caso Bourne
Autor: Robert Ludlum (1927-2001)
Título original: The Bourne identity (1980) \ Nº 1 en la serie “Jason Bourne”
Traducción: s.d.
Cubierta: Farré
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1986-07
Descripción física: 544, 3 p.; 13,5x22 cm.
ISBN: 978-950-15-0567-2 (950-15-0567-7)
Estructura: prólogo, 3 partes, 35 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en la
Compañía Impresora Argentina S.A.
Alsina 2049 - Buenos Aires - Argentina en el mes de julio de 1986

Información de contracubierta:
Un hombre, herido de bala en la cabeza y al borde de la muerte es rescatado del mar por unos pescadores franceses. Luego de varios días de inconsciencia, vuelve en sí. Pero ignora su nombre, su nacionalidad, su procedencia... todo. Su amnesia es absoluta.
¿Quién es? ¿Qué hace? ¿Hacia dónde se dirigía? ¿Por qué lo balearon? Una sola pista —descubierta por el médico que lo atiende— lo une a su pasado: es un delgado microfilm que llevaba implantado bajo la piel. En él figura un número: el código de una cuenta bancaria en Zurich, donde descansan... ¡5.000.000 de dólares!
A partir de esta referencia, el desconocido empieza a rastrear su propia identidad. En Zurich, Marsella, París, Nueva York...
Y lo que va descubriendo paso a paso es aterrador.
Hay quienes intentan matarlo. ¿Por qué...?
¿Acaso es un asesino?
¿Un espía?
¿Un doble agente?
Dentro de este laberinto, sus pasos se encaminan inexorablemente hacia el más buscado terrorista internacional de todos los tiempos: “Carlos”.
Robert Ludlum, maestro del suspenso, es autor de una ininterrumpida cadena de éxitos: “El Círculo Matarese”, “El intercambio Rhinemann”, “El desafío de Matlock”, “Trece en Zurich”, “El pacto de Holcroft” y tantos otros.
EN ESTA OBRA LUDLUM INTRODUCE SU PERSONAJE DE BOURNE, QUE POSTERIORMENTE PROTAGONIZARÁ SU OBRA “EL TRIUNFO DE BOURNE”

ADAPTACIONES A LA TELEVISIÓN Y EL CINE:
En 1988 se emitió la miniserie de TV The Bourne Identity, dirigida por Roger Young y protagonizada por Richard Chamberlain (Jason Bourne), Jaclyn Smith (Marie St. Jacques), Anthony Quayle (Gen. François Villiers), Donald Moffat (David Abbott), Yorgo Voyagis (Carlos), Peter Vaughan (Fritz Koenig) y Denholm Elliott (Dr. Geoffrey Washburn). En España se conoció como Conspiración terrorista: El caso Bourne.


En 2002 se estrenó The Bourne Identity, película dirigida por Doug Liman, con un elenco encabezado por Matt Damon (Bourne), Franka Potente (Marie), Chris Cooper (Conklin), Clive Owen (el profesor), Brian Cox (Ward Abbott), Adewale Akinnuoye-Agbaje (Wombosi) y Julia Stiles (Nicolette). En España se retituló The Bourne Identity: El caso Bourne, mientras que en Hispanoamérica lo fue como Identidad desconocida.