viernes, 25 de octubre de 2019

TERRORISMO INTERNACIONAL, de Joss Irish (Producciones Editoriales)

Título: Terrorismo internacional
Autor: Joss Irish (seud. de Jesús Rodríguez Lázaro)
Cubierta: [s.d.]
Editor: Producciones Editoriales (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1975-03
Descripción física: 230 p.; 14x20 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Colección Reportaje
ISBN: 978-84-365-0580-1 (84-365-0580-8)
Depósito legal: B. 16.244-1975
Estructura: ver índice más abajo
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de solapas:
Por desgracia, el terror ha constituido, a lo largo y lo ancho de la Historia, el arma favorita del hombre contra el hombre. El terror ha paralizado a los pueblos contra ciertos gobiernos y sus tiranos y, a la vez, muchos de éstos han temblado o caído a manos de los magnicidas y terroristas.
Pero nunca como hoy el terrorismo se ha “institucionalizado”, hasta el punto de que, usted o yo, en cualquier país o en cualquier momento, puede convertirse en un rehén canjeable a manos de cualquier fanático, cualquier facción o cualquier grupo político, capaz de paralizar con un ultimátum a los Gobiernos y los Estados soberanos.
A través de las páginas de este TERRORISMO INTERNACIONAL que hoy ofrecemos a la atención de todo aquel que se sienta inquieto o interesado por este fenómeno tan de nuestros días, el lector podrá, si no encontrar una lógica explicación a toda esta violencia, sí al menos dar un repaso a los hechos más culminantes de esta actividad que, si muchos consideran injustificable, no menos la califican de “liberadora” de esos escuadrones de la muerte que lo fían al secuestro de aviones, al tableteo de la metralleta, la bomba, el rapto y el canje de unas vidas humanas, por unos problemáticos objetivos políticos.

Índice:
Introducción
Prólogo
I. Los regicidios
II. El Ku Klux Klan
III. Guerrillas en Iberoamérica
IV. Infierno en Argentina
V. Terror en el cielo
VI. Terrorismo palestino
VII. El secuestro de Moisés Tshombé
VIII. La banda de Baader
IX. Piratas del aire
X. Olimpíada de terror en Munich
XI. Irlanda y el IRA
XII. El poder negro

LA IMAGEN EN EL ESPEJO, de Tom Clancy y Steve Pieczenik (Sudamericana)

Título: La imagen en el espejo
Autores: Tom Clancy (1947-2013) y Steve Pieczenik (1943-)
Título original: Mirror image (1995) \ N° 2 en la serie “Op-Center”
Traducción: Mirta Rosenberg
Cubierta: Jordi Lascorz/Marta Borrell (diseño); Quelot (il.)
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1998-11
Descripción física: 309 p.; 13,5x18,5 cm.
Serie: Verano
ISBN: 978-950-07-1432-7 (950-07-1432-9)
Estructura: reconocimientos, prólogo, 78 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en España

Información de contracubierta:
Op-Center, el centro de investigaciones paragubernamentales, debe entrar en acción: en Rusia se ha desatado una encarnizada batalla entre los partidarios de la democracia y un poderoso grupo de nacionalistas de derecha. La tarea se complica con la llegada de una organización parecida a Op-Center, controlada por los conspiradores. Es la imagen en el espejo, y si éste se rimpe, habrá mucho más que siete años de mala suerte.

ADAPTACIÓN TELEVISIVA:
Lewis Teague dirigió la única versión cinematográfica de esta serie de Clancy. Pensada originalmente como una miniserie de dos partes y cuatro horas, Op Center fue editada como una película para televisión y emitida en 1995. Contó con las actuaciones de Harry Hamlin (Paul Hood, Director de NCMC), Carl Weathers (General Mike Rodgers, Director adjunto de NCMC), Bo Hopkins (Dan McCaskey, oficial de FBI e Interpol), Kim Cattrall (Jane, esposa de Paul Hood), Rod Steiger (Rudi Kushnerov –Boroda–), Lindsay Frost (Pamela Bluestone), Mariangela Pino (Martha Macken), John Savage (Bob Herbert, oficial del National Intelligence), Tom Bresnahan (Matt Stoll), Mia Korf (Liz Gorman), David Garrison (Bill Mathis), Todd Waring (Lowell Coffey), Elizabeth Alley (Sgt. King), Ken Howard (el Presidente), Kabir Bedi (Abdul Fazawi) y Deidre Hall (Kate Michaels). En español se conoció como Op Center: Código nuclear.

viernes, 11 de octubre de 2019

PRESIDENTE EN LA MIRA, de Adolfo L. Pérez Zelaschi (Emecé)

Título: Presidente en la mira
Autor: Adolfo L. Pérez Zelaschi (1920-2005)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1969-10-06
Edición anterior: 1982 (1ª ed.)
Descripción física: 230 p.; 12,5x18,5 cm.
Serie: Novelistas argentinos contemporáneos
Estructura: nota para el lector, “Biografía inconclusa de Juancito Preguntas”, 19 capítulos, “Carta para servir como epílogo”
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir en Buenos Aires el 6 de octubre de 1969, en los talleres de la Compañía Impresora Argentina, S.A., Alsina 2049

Información de contracubierta:
Esta novela presenta un doble interés. Por una parte, el de su argumento, intenso, rápido, casi cinematográfico, sus protagonistas difícilmente olvidables y su gran claridad narrativa. Por otra parte, como todas las buenas novelas de política-ficción —género destinado a inquietar, sacudir o prevenir al hombre de hoy—, el hecho de que glose un apasionante suceso contemporáneo sobre el cual, a pesar de todas las explicaciones, subsisten profundas dudas.
Adolfo Pérez Zelaschi, autor de este libro, es bien conocido. Emecé publicó en 1955 su novela El terraplén, que recibió uno de los más importantes premios del país: el de Literatura de la Provincia de Buenos Aires correspondiente al trienio 1954-1956. Antes y después publicó libros de cuentos (Hombres sobre la pampa, Más allá de los espejos, La puerta amarilla, Con Guiye, sesenta) y relatos policiales, género que lo cuenta entre los principales autores latinoamericanos y en cuyas antologías figura frecuentemente. Algunos de los mejores elementos de la intriga policial se hallan igualmente presentes en Presidente en la mira.

MI COMENTARIO:
Un grupo de potentados se reúnen en algún lugar del “Gran País” (identificable con Estados Unidos): Ojman (dueño de Ojman Petróleos y Refinerías), el Barón de Sanchanoir (aristócrata millonario), Anto Antopulos (gran armador de barcos), Contiman (cuyos “cincuenta bancos controlaban el crédito de medio planeta”) y Ferrumsteel (presidente de la Compañía de Aceros). Son convocados por Gius Giusani (dueño de las redes de boxeo, juego, contrabando, casas de placer y otras actividades controversiales): “Robusto, inagotable como un gran macho de las praderas, viajaba siempre —como ahora lo había hecho— en compañía de dos o tres muchachas, podía beber medio tonel de cerveza sin marearse y, como los héroes de Homero, devorar un cordero en un festín”. Giusani comparte el pedido del Mariscal Wak, líder de un grupo ultraconservador llamado Vigías Azules, para asesinar al presidente Denekin (fácilmente identificable con John F. Kennedy), quien tiene la determinación de acabar con el poder oligopólico que han detentado durante décadas. La trama que elabora Giusani le lleva a descubrir a Love Lovester, un ex guerrillero, que ahora vive en el Gran País con una ex prostituta como compañera de cuarto. Lovester es un hombre opaco pero que tiene una gran habilidad como tirador. Quiere ser alguien en la vida, con fama universal, lo que impulsa su entrada en la conspiración. Sin embargo, en el momento del atentado, el verdadero ejecutor está a su lado...
Intenté leer varias veces esta novela, una singularidad en la literatura argentina, que ha sido vaga para inventar thrillers de alcance internacional. No sé bien qué es lo que me molesta de ella. Finalmente me decidí a leerla completa, y la experiencia me resultó algo parecido a remar en un lago de dulce de leche. Llegué a la conclusión que la habilidad de cuentista que tuvo Pérez Zelaschi le jugó en contra a la hora de escribir una novela. Cada capítulo parece ser un final de algo mayor que nunca aparece. Las descripciones y conversaciones de los personajes en sí mismas son interesantes, con momentos muy buenos (como los pensamientos que expone el mafioso Giusani), pero en conjunto la narración resulta lenta y pesada. Sospecho que llevar el humor negro a un thriller político y conspirativo necesita algún fluido lubricante que Presidente en la mira no tiene. Sin embargo, reconozco que Pérez Zelaschi logra un neonoir muy sarcástico, anticipatorio de los cínicos años 70. Es llamativo que esta novela nunca haya sido reeditada, sobre todo con una cubierta que sea expresiva e incitante, no con esta verdadera tapa muda de la edición de Emecé.

SONIA REPORTA, de Ruth Werner (Arte y Literatura)

Título: Sonia reporta
Autora: Ruth Werner (seud. de Ursula Kuczynski, 1907-2000)
Título original: Sonjas Rapport (1977)
Traducción: Daniel Chavarría
Colaboradores: Marietta Suárez Recio (ed.); Nadia Portal (redacción); Rafaela Rodríguez Vázquez (dir.); Roberto Artemio (diseño)
Editor: Editorial Arte y Literatura (La Habana)
Edición: 1ª tr. al español
Fecha de edición: 1983-08
Descripción física: 368 p.; 13,5x18,5 cm.
Serie: Colección Dragón. Espionaje
Estructura: 6 partes, apéndice
Información sobre impresión:
Este título se terminó de imprimir en el mes de agosto de 1983, “Año del XXX Aniversario del Moncada”, en el Establecimiento “Alfredo López”. Reina 156. Ciudad de La Habana

Información de contracubierta:
Riesgosas misiones en Manchuria... en China... en la Alemania hitleriana... en Londres. Cambios de nombre, de direcciones, reclutamiento de agentes, búsqueda de enlaces confiables... Recopilación de informaciones militares y económicas en las narices de la Gestapo y los servicios de inteligencia del Japón militarista.
Ruth Werner, la legendaria Sonia, agente de la inteligencia soviética durante casi 25 años y colaboradora de Sándor Radó, nos ofrece en sus memorias un vívido cuadro de la lucha en la retaguardia del enemigo y un relato conmovedor de la azarosa vida de una mujer, esposa y madre, y a la vez combatiente.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Sonjas Rapport (1982) fue producida en la antigua Alemania del Este, dirigida por  Bernhard Stephan y protagonizada por Györgi Kinga Tarjan (Sonja), Olgierd Lukaszewicz (Rolf), Hartmut Puls (Ernst), Karla Runkehl (Ollo), Erwin Berner (Len), Rolf Hoppe (Von Schlewitz), Swetlana Schönfeld (Lisa), Henry Hübchen (Erwin), Thomas Neumann (Karl Hoffmann) y Talgat Nigmatulin (Feng).

KONFIDENZ, de Ariel Dorfman (Planeta)

Título: Konfidenz
Autor: Ariel Dorfman (1942-)
Traducción: Santiago Albertí
Cubierta: Mario Blanco (diseño); A. Leibowitz (foto de Demi Moore)
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1994-04
Descripción física: 175, 1 p.; 14x22 cm.: solapas
Serie: Biblioteca del sur
ISBN: 978-950-742-489-2 (950-742-489-X)
Estructura: agradecimientos, capítulos sin numerar
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en los talleres de Imprenta de los Buenos Ayres
Carlos Berg 3445, Buenos Aires, en el mes de abril de 1994.

Información de contracubierta:
Una mujer recién llegada a París entra en un cuarto de hotel. Suena el teléfono. Es una voz de hombre, al otro lado de la línea; una voz desconocida, pero que parece saberlo todo acerca de ella, hasta los más íntimos detalles. Ella acaba de abandonar su país, para encontrarse con su novio, pero el paradero de él es un misterio. ¿Está en peligro? ¿Se puede confiar en la voz del teléfono? ¿Por qué esa voz sabe tanto de ella? ¿Y a quién ha traicionado el novio: a ella, a su patria, a la organización a la que pertenece clandestinamente?
Konfidenz es una novela de excepción, una tensa alegoría política que encierra una historia de amor íntima y conmovedora, entre dos seres que se desconocen. Cada una de sus páginas desafía nuestras presunciones acerca de los personajes, el entoro histórico en que se hallan, sus conceptos de verdad y traición en un mundo que avanza paso a paso hacia el abismo de una guerra. Y, en ese mundo, un hombre, una mujer y aquellos que los rodean se plantean a qué lealtades profundas responder, en última instancia.

Información de solapas:
Ariel Dorfman nació en Buenos Aires en 1942, pero es ciudadano chileno y vive desde hace años en Estados Unidos, donde es profesor en la Universidad de Duke. Desde su legendario ensayo Para leer al Pato Donald, Dorfman ha ido edificando una obra literaria que ya ha sido traducida a más de veinte idiomas. Entre sus libros cabe citar las novelas Moros en la costa (1973, Premio Sudamericana), Viudas (1980), La última canción de Manuel Sendero (1982) y Máscaras (1988), y la obra teatral La muerte y la doncella (Premio Lawrence Olivier a la mejor obra de la temporada londinense 1991), montada luego en Broadway con la actuación de Glenn Close, Gene Hackman y Richard Dreyfuss, y llevaba al cine por Roman Polanski, con Anjelica Huston y Ben Kingsley en los papeles protagónicos.
De Ariel Dorfman se ha dicho: “Es una de las voces literarias más importantes de América Latina” (Salman Rushdie); “Sus libros son tan enriquecedores como provocativos” (Julio Cortázar); “Es agudo y extrañamente radiante en cada una de sus páginas” (Margaret Atwood); “Lo considero uno de los seis grandes autores latinoamericanos vivos” (Jacobo Timmerman).

REPORTAJE SOBRE UN EJERCITO SECRETO, de Catherine Lamour (Dopesa)

Título: Reportaje sobre un ejército secreto
Autora: Catherine Lamour (1943-)
Título original: Enquête sur une armée secrète (1975)
Traducción: Santiago Albertí
Cubierta: Luis Barba
Editor: Dopesa (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1976-03
Descripción física: 333 p.: lám.; 15,5x22 cm.: solapas
Serie: Colección Testimonio de actualidad #44
ISBN: 978-84-7235-263-6 (84-7235-263-3)
Depósito legal: B. 15.298-1976
Estructura: 3 partes, 27 capítulos
Información sobre impresión:
Flamma. Masia, 3 - Moncada Reixach

Información de cubierta:
Opera en el «Triángulo del opio», el mayor mercado clandestino mundial de drogas, piedras y metales preciosos, caucho e información secreta.

Información de contracubierta:
Esta es una historia verdadera, escrita por una gran periodista a la que su espíritu aventurero llevó un día a las tierras de Birmania, a una región limítrofe con China, Laos y Thailandia, una zona conocida como el «Triángulo de oro».
La periodista había ido buscando los restos del ejército nacionalista chino que había perdido la guerra civil contra los comunistas de Mao. Y allí encontró a los «señores de la guerra», a salteadores de caminos, traficantes de opio y de piedras preciosas, guerrilleros, funcionarios venales, agentes «muy» especiales... En aquel rincón del fin del mundo, donde se producen los más grandes mercados internacionales de la droga y el contrabando a gran escala, tiene también su sede un centro de información secreta, situado estratégicamente, como un inmenso radar, sobre la China comunista, para uso del espionaje ruso y norteamericano.
Y encontró a los «chinos blancos» y, con ellos, la verdad sobre ciertas operaciones ultrasecretas que ella reveló por vez primera.

Información de solapas:
Catherine Lamour, nacida en Francia en 1943, comenzó su carrera periodística en «Le Monde», como redactora de política internacional. Reportaje sobre un ejército secreto, es su tercer libro, y con él reafirma su reputación de gran periodista, enamorada de su profesión, cuyos riesgos acepta. Con tal de aportar informaciones inéditas, no duda en ir a buscar éstas a cualquier rincón del mundo donde se produce la noticia, donde se gesta el gran reportaje. Y así ha viajado a Cuba, a México, a la Argentina, al Uruguay, a Chile. A raíz de su viaje a este último país, escribió el libro «Allende, la nueva sociedad chilena» publicado por esta misma editorial.

Índice:
Primera parte. La operación KMT
Segunda parte. El clan de los Yunnaneses
Tercera parte. Los señores de la jungla

EL ORO DE ROMMEL, de Maggie Davis (Alfa, cubierta ilustrada)

Título: El oro de Rommel
Autora: Maggie Davis
Título original: Rommel’s gold (1971)
Traducción: Mario Giacchino
Cubierta: Casterán
Editor: Editorial Alfa Argentina (Buenos Aires)
Edición: con cubierta ilustrada
Fecha de edición: 1973-08-16
Descripción física: 384 p.; 13x18 cm.
Serie: Colección Los extraordinarios
Estructura: 18 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en las prensas de Stilcograf S.R.L., calle Gral. Manuel A. Rodríguez n° 2548, Buenos Aires, el 16 de agosto de 1973.

Información de cubierta:
Escondió Rommel un fabuloso tesoro en el desierto? Neonazis, israelíes, árabes, norteamericanos luchando a muerte y asediados por la pasión que les arrancan mujeres sin inhibiciones.

Información de contracubierta:
El escenario de la acción es Túnez, donde una misteriosa banda de neonazis se halla ostensiblemente dedicada a la búsqueda del hipotético tesoro que el mariscal Rommel habría escondido antes de la derrota del Afrika Korps.
Allí se desarrolla una caleidoscópica sucesión de encuentros apasionados, actos de brutalidad y codicia. Una historia de cazadores y de sus presas: los nazis, para quienes la muerte y el asesinato son un estilo de vida y para quienes hallar el oro resulta quizás menos importante que otro siniestro proyecto; los agentes israelíes, que consideran que la caza de criminales nazis de guerra es siempre un deber y la desaprensiva rubia norteamericana cuyas curvas constituyen un seguro pasaporte para el peligro.

EL ENEMIGO EN CASA, de Raymond J. de Jaegher e Irene Corbally Kuhn (Guillermo Kraft)

Título: El enemigo en casa: relato de la conquista comunista de China por un testigo ocular
Autores: Raymond J. de Jaegher (1905-1980); Irene Corbally Kuhn (1898-1995)
Título original: The enemy within (1952)
Traducción: Adela Pizzurno
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1953-06-19
Descripción física: 380 p.; 14x20 cm.: solapas
Serie: Coleccion Vértice
Estructura: 4 partes, 21 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir en Buenos Aires, en los talleres gráficos de Guillermo Kraft Ltda., Soc. Anón. de Impresiones Generales, Reconquista 319, el día diecinueve de junio de 1953

Información de contracubierta:
El Padre Raymond de Jaegher, misionero jesuita que había ido a predicar en China en 1930, consiguió escapar de dicho país en 1949, después de haber presenciado y actuado en los últimos diez años en la campaña de infiltración comunista llevada a cabo por Rusia en el antiguo pueblo del Celeste Imperio. La ola avanzó sobre China incontenible y avasalladora imponiéndose unas veces por el terror, otras por el engaño. El misionero, en defensa de las comunidades cristianas sometidas a su tutela ha debido enfrentarse con la revolución; fue apresado, libertado después, perseguido, amenazado siempre para que se aviniera a “colaborar”.
En páginas llenas de sinceridad, Jaegher relata las vicisitudes diarias de esa lucha sin tregua; exhibe la técnica empleada para seducir a la juventud y a los niños; la propaganda insidiosa, los crímenes cometidos por los fanáticos del nuevo régimen, que por momentos olvidan que China está en guerra con el Japón, porque su interés primordial consiste en destruir el antiguo sistema de vida chino y promover en su lugar la era comunista llena de bendiciones.
Leyendo este libro se comprende muchos hechos históricos que a la distancia parecían inexplicables. Se percibe también plenamente iluminado el panorama de aquel país milenario que ha olvidado sus tradiciones de un día para otro, sin aparente convulsión, únicamente porque de pronto vióse avasallada por el nuevo fanatismo ideológico que está poniendo en peligro la civilización del siglo XX.

Índice:
Primera parte. Entre la marea roja
I. La Guerra llega a An Kwo
II. Llegan los rojos
III. Primeras experiencias
IV. La fuerza contra el comunismo
V. Destrucción del patrimonio moral de los chinos

Segunda parte. Crece la marea roja
VI. Japón ayuda a comunizar China
VII. Profunda penetración comunista
VIII. Primer arresto
IX. Resurreccion de un muerto
X. Torturas comunistas

Tercera parte. La marea roja en plena inundación
XI. Organización comunista
XII. Las herramientas intelectuales del comunismo
XIII. La fuerza en la disciplina
XIV. La transformación comunista
XV. Todos los medios son útiles

Cuarta parte. La marea roja inunda China
XVI. Preludio de una batalla
XVII. Traición en un paso de montaña
XVIII. Campo de concentración... Weihsien
XIX. La victoria que se desvanece
XX. La misión Marshall
XXI. Huída de China

GUERRA EN LA SOMBRA, de Jimmy G. Quint (Toray)

Título: Guerra en la sombra
Autor: Jimmy G. Quint (seud. conjunto de Jimmy Guieu -Henri-René Guieu-, 1926-2000, y Georges Pierquin, 1922-)
Título original: Pouvoirs spéciaux (1961) \ serie “Serge Gallard y Roger Quilici
Traducción: Ángel Cazorla Olmo
Cubierta: Miguel García Jiménez
Editor: Editorial Toray (Barcelona)
Fecha de edición: 1962
Descripción física: 172 p.; 11,5x17,5 cm.
Serie: Best-sellers de espionaje #2
Depósito legal: B. 12.963-1962
Estructura: 9 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Ediciones Toray, S.A. - Arnaldo de Oms, 51-53 - Barcelona

Información de contracubierta:
—No soy sanguinario, pero si recibo la orden de asesinarle, a usted y a su esposa, no vacilaré ni una décima de segundo. Quienes se oponen a la marcha del pueblo han de desaparecer. Respecto a eso, no hay nada que hacer.
—Ahora, no sólo soy yo el que está apresado, sino que mi esposa ha sido designada como rehén, ¿no?
—Sí, de hecho, eso es lo que tenía que participarle esta noche.

LOS ESPIAS Y MAESTROS DEL ESPIONAJE MAS GRANDES DEL MUNDO, de Roger Boar y Nigel Blundell (Edivisión)

Título: Los espías y maestros del espionaje más grandes del mundo
Autores: Roger Boar; Nigel Blundell
Título original: The world’s greatest spies and spymasters (1984)
Traducción: María de la Luz Broissin
Editor: Edivisión Compañía Editorial (México)
Edición: 2ª impr.
Fecha de edición: 1997-04
Edición anterior: 1ª ed. (1996-05)
Descripción física: 269 p.: il.; 13,5x21 cm.
Serie: Los más...
ISBN: 978-968-890-155-7 (968-890-155-5)
Estructura: [ver contenido más abajo]
Información sobre impresión:
Esta edición de 2 000 ejemplares se terminó
de imprimir el 10 de abril de 1997 en los
Talleres de Impresión Arte
Oriente 182 No. 357, Col. Moctezuma 2A. Secc.
México, D.F.
15500 México, D.F.

Información de cubierta y contracubierta:
El espionaje es una ocupación mundial de tiempo completo; involucra a millones de personas, billones de dólares y la tecnología más novedosa y ultrasofisticada. Roger Boar y Nigel Blundell enfocan las increíbles proezas de estos aventureros de la vida real y derrumban muchos mitos. Examinan la extensa y comprobada historia de las técnicas del espionaje, y nos traen de regreso hasta el presente.

DE ESPÍA A DUQUESA
Luis XIV de Francia, ansioso por saber lo que se proponía Inglaterra durante las negociaciones del tratado de Dover, envió a Louise de la Quérouaille a Londres, como espía. Su belleza atrajo de inmediato al sensual rey Guillermo III y pronto se convirtió en su amante regular, fue nombrada duquesa de Portsmouth y se dice que concibió a uno de los hijos del rey entre dos carreras de caballos en Nemburg.

¡Entérese cómo las estrellas de Hollywood, convertidas en espías, enfrentaron a Hitler!

FIDEL: VÍCTIMA DE ESPÍAS
El líder cubano Fidel Castro asegura que la CIA norteamericana ha tratado de asesinarlo mediante técnicas de espionaje unas 60 veces. Los complots han incluido una caja de puros envenenados y una leche malteada de chocolate que contenía un veneno de acción retardada. Esta última fracasó sólo porque la bebida se congeló en el refrigerador.

BAILARINA Y ESPÍA
El servicio de inteligencia inglés detectó las actividades amorosas de la famosa espía sexual Mata Hari, quien era bailarina erótica en París. Durante la guerra sacó provecho del placer que el sexo le daba al dormir con importantes figuras militares de ambos bandos, y vendiendo información al enemigo. Practicó su espionaje erótico por toda Europa aunque los secretos que vendía rara vez eran de mucho valor.

LOS ESPÍAS QUE ACABARON CON HITLER
Gran Bretaña ignoraba que cinco superespías soviéticos se encontraban ocultos en sus defensas, cuando de manera formal se declaró la Segunda Guerra Mundial contra Alemania el 3 de septiembre de 1939. Por fortuna, los aliados tenían suficientes agentes de alto nivel para recabar la información interior que ayudó a derrotar a Hitler y a sus hordas nazis.

COUSTEAU ESPÍA
Jacques Cousteau, quien más tarde emocionó al mundo con sus asombrosas películas submarinas, fue también un agente secreto aliado contra las fuerzas del Eje. Fotografió papeles en el interior de un cuartel militar italiano, los cuales fueron vitales cuando los aliados invadieron el norte de África. Después, haciéndose pasar por un inofensivo buzo, recorrió las costas del Mediterráneo para observar los movimientos navales nazis.

Contenido:
Capítulo I. Los grandes maestros del pasado
Capítulo II. Los espías del círculo Cambridge
Capítulo III. Espías de la Segunda Guerra Mundial
Capítulo IV. Espías de la bomba atómica
Capítulo V. Espías de la Guerra Fría
Capítulo VI. Espías sexuales
Capítulo VII. Espías mortales
Capítulo VIII. Espías de Medio Oriente
Capítulo IX. Espías de la era espacial