viernes, 21 de febrero de 2014

LA CLAVE ESTA EN REBECA, de Ken Follett (Ediciones B)

Título: La clave está en Rebeca
Autor: Ken Follett (1949-)
Título original: The key to Rebecca (1980)
Traducción: Jorge V. García Damiano
Cubierta: Zardoya (foto)
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Fecha de edición: 1998
Descripción física: 334, 1 p.; 12,5x20,5 cm.
Serie: 
El Periódico - Grandes best sellers
ISBN: s.d.
Depósito legal: B. 18.826-1998
Estructura: 3 partes (10, 9 y 10 capítulos), índice
Información sobre impresión:
Impreso por CREMAGRAFIC, S.A.
 
Información de contracubierta:
Esta impactante novela nos lleva a las ardientes arenas de África del Norte durante la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas alemanas, al mando del general Rommel, se enfrentan a las tropas inglesas en una batalla que llegará a ser legendaria. En El Cairo, entre tanto, el servicio secreto británico y los agentes del espionaje alemán protagonizan una complicada intriga de la que podría depender la victoria final...

Ken Follett nació en Cardiff, Gales, en 1949. Tras licenciarse en Filosofía, por el University College de Londres, trabajó como periodista para el South Wales Echo y para el Evening News de Londres. Sus dos primeras obras —La isla de las tormentas, con la que ganó el premio Edgar para escritores de misterio, y El ojo de la aguja— fueron un éxito fulgurante. A partir de ahí, su carrera ha sido triunfal. Triple, La clave está en Rebeca, El hombre de San Petersburgo, Los pilares de la tierra y El ojo de la aguja son algunos de sus títulos más destacados.

ADAPTACIÓN AL CINE:
En 1985 se realizó una versión cinematográfica para la televisión dirigida por David Hemmings, con David Soul en el papel de Alex Wolff y Cliff Robertson en el de William Vandam. También actuaron Season Hubley (Elene Fontana), Lina Raymond (Sonja El Aram), Anthony Quayle (Abdullah), David Hemmings (Maj. Smith) y Robert Culp (como el general Erwin Rommel). The Key to Rebecca fue titulada en español como La clave está en Rebeca.


EL BLANCO OCULTO, de Helen MacInnes (Emecé)

Título: El blanco oculto
Autora: Helen MacInnes (1907-1985)
Título original: The hidden target (1980) \ Nº 2 en la serie “Robert Renwick”
Traducción: Raquel Albornoz
Cubierta: Paul Bacon
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1982-08
Descripción física: 366, 1 p.; 14x19,5 cm.
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-0105-0 (950-04-0105-3)
Estructura: 30 capítulos
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 10.000 ejemplares.
Impreso en Compañía Impresora Argentina, S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, agosto de 1982.
 
Información de contracubierta:
A partir de la primera novela publicada en 1941, Helen MacInnes fue conquistando millones de lectores en diversos países del mundo, con impecables historias de espionaje y suspenso, hasta transformarse en una de las más importantes escritoras en su género. El lector recordará, sin duda, títulos como Mensaje de Málaga, La red del cazador, Agente en su puesto y Preludio para el terror.
En esta nueva novela, El blanco oculto, una célula terrorista, dirigida desde Moscú, planea una operación en gran escala. Paralelamente, veteranos agentes del servicio secreto aliado crean una organización antiterrorista llamada Intertell. En medio de ambos bandos se encuentra Nina O’Connell, joven estudiante de arte que con total inocencia decide partir en una expedición alrededor del mundo. El viaje se volverá cada vez más peligroso. Desde la escena inicial, una reunión de los líderes guerrilleros en Alemania, hasta el palpitante final en Washington, El blanco oculto mantiene una intriga mortal, de irresistible tensión, al mejor estilo de Helen MacInnes. Permaneció catorce semanas entre los best sellers del New York Times.

domingo, 16 de febrero de 2014

Personajes invitados: JOHN MCCLANE

Bruce Willis es John McClane

El invitado de esta entrada es uno de los agentes más famosos que ha dado el cine en los últimos tiempos. No es un agente secreto, sino un simple policía de Nueva York, con varios problemas en su vida personal y que tiene la mala suerte de caer en medio de las tramas más peligrosas, ingeniadas por los mejores maestros del crimen y el terror. Este involucramiento en historias de terroristas y falsos terroristas, que en algunos casos ponen en riesgo la seguridad nacional, es heredero de las novelas de John Buchan y las películas de espías de Alfred Hitchcock. Esta relación valida la inclusión de este policía en mi blog. Sin embargo, John McClane también tiene problemas de identidad... Contemos su historia.
 
Roderick Thorp

En 1966, el escritor norteamericano Roderick Thorp (1936-1999) publicó The Detective (El detective), una novela protagonizada por Joe Leland, un detective de homicidios de la policía de Nueva York que está a cargo de la investigación del asesinato de un hombre gay. Dos años más tarde se estrenó una película basada en el libro y con Frank Sinatra en el papel de Leland. Tanto el libro como la película disfrutaron de un éxito razonable.

Poster para el estreno en España

Edición en español (Ediciones B, Barcelona, 1991)

Trece años y varias novelas después, Thorp regresó a su detective a la escena del crimen. Se dice que, luego de ver la película El coloso en llamas, esa noche soñó con un hombre que es perseguido en un rascacielos. La idea hizo lo mismo con él durante varios años y en 1979, para efectivizarla, recurrió a su personaje Joe Leland: lo traslada de Nueva York a Los Angeles, en una visita a su hija, donde se topa con una banda terrorista liderada por un hombre llamado Gruber, a quien Leland había conocido brevemente durante la Segunda Guerra Mundial. La nueva novela se llamó Nothing Lasts Forever (Nada dura para siempre).
 

Varios años después, los derechos del libro derechos son adquiridos por Twentieth Century Fox y se idea una película. El nombre del personaje se cambia a John McClane y la persona a la que va a ver a Los Angeles pasa a ser su ex esposa, Holly Gennaro. El director elimina el papel de terrorista que tenía el villano y lo convierte en un maestro del robo que se hace pasar por terrorista. De todas formas, gran parte del libro pasó a formar parte del guión, muy bien escrito por Jeb Stuart y Steven E. de Souza. La película resultante, dirigida por John McTiernan, titulada Die Hard y lanzada en julio de 1988, fue todo un éxito, produciendo grandes beneficios para el estudio y transformando a Bruce Willis de estrella de televisión (por Luz de luna) a héroe de acción. Die Hard en Latinoamérica fue conocida como Duro de matar, y en España como Jungla de cristal.


En 1987, Walter Wager (1924-2004), veterano autor de novelas de espionaje, publicó una novela de acción titulada 58 Minutes. En este libro, Frank Malone es un capitán de policía de Nueva York, divorciado, que está en el aeropuerto JFK para recoger a su hija que viene de California para la Navidad. Un hombre que se hace llamar “Número 1” toma el control del aeropuerto y les da a sus responsables sólo 58 minutos para cumplir con sus demandas. Los aviones, que no pueden aterrizar, se mantienen dando vueltas sobre el aeropuerto, y comienzan a estrellarse por falta de combustible. Malone se decide a intervenir para atrapar al hombre detrás de todo.


En la búsqueda de otra buena historia para realizar una secuela de Die Hard, el estudio compró los derechos del libro de Wager y trajo a uno de los guionistas de la primera película para adaptarlo. La razón para la toma del aeropuerto y la persona detrás de la maniobra fueron modificadas (esta vez sí es un terrorista, queriendo la liberación de un señor de las drogas), pero el concepto básico se mantuvo y una vez más John McClane pudo hacer de las suyas. Die Hard 2 se estrenó en julio de 1990, con dirección de Renny Harlin y la reaparición de Bruce Willis como McClane, papel que quedaría pegado a su persona en las sucesivas secuelas. En Latinoamérica se estrenó como Duro de matar 2, y como La jungla 2 (Alerta roja) en España.
 

Dejando de lado a esta secuela, que tuvo una repercusión más bien mediana, el estudio decidió retomar la historia del primer film. Para ello se acudió al guionista Jonathan Hensleigh, que reformuló un relato suyo llamado Simon Says. De allí, y con John McTiernan nuevamente tras las cámaras, se filmó Die Hard: With a Vengeance, lanzada en 1995, con un Bruce Willis esta vez acompañado por Samuel L. Jackson, con el que forma una pareja sobre la marcha, que debe enfrentarse en Nueva York al juego que les impone el terrorista alemán Simon Gruber (hermano del Gruber del primer film), encarnado por Jeremy Irons. Del guión de esta película, la especialista en novelizaciones Deborah Chiel realizó la correspondiente a la misma, hasta ahora el último libro sobre McClane/Leland.


Doce años después, en medio del frenesí de remakes, secuelas y precuelas que condiciona a Hollywood, a Willis/McClane no le quedó más remedio que volver. Lo hizo en Live Free or Die Hard (Len Wiseman, 2007), donde el enemigo es un ciberterrorista que ataca al FBI, y en A Good Day to Die Hard (John Moore, 2013), en la cual McClane viaja a Moscú para ayudar a su hijo Jack, donde descubre que en realidad es un agente de la CIA, trabajando para evitar un incidente nuclear. Estas dos películas no estuvieron basadas en novelas originales; tampoco tuvieron sus novelizaciones. Respectivamente, sus títulos en español fueron Duro de matar 4.0 y Duro de matar: Un buen día para morir, en Latinoamérica, y La jungla 4.0 y La jungla: Un buen día para morir, en España.

 
CURIOSIDAD: En un principio, Die Hard iba a ser la secuela de una exitosa película de acción, Commando, protagonizada por Arnold Schwarzenegger en 1985. Esta continuación al final no se concretó. Sin embargo, la saga terminó por establecer una relación con ese film. El general Ramón Esperanza, que trata de huir en Die Hard 2, proviene del país imaginario de Valverde, que era el lugar donde John Matrix (el personaje de Schwarzenegger en Commando) debía realizar su misión. Valverde también aparecerá como país en la novelización de la película Predator, y en capítulos de las series Supercarrier y Adventure Inc.

martes, 21 de enero de 2014

FALSO TRAIDOR, de Alexander Klein (Plaza & Janés)

Título: Falso traidor
Autor: Alexander Klein (1918-2002)
Título original: The counterfeit traitor (1958)
Traducción: J. Ferrer Aleu
Cubierta: Esquema
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1961-05
Descripción física: 347, 4 p.; 13x20 cm.: tela con sobrecubierta
Depósito legal: B. 6648-1961
Estructura: 1 prólogo, 2 partes, 44 capítulos, 2 apéndices
Información sobre impresión:
Este libro terminóse de imprimir el mes de mayo de 1961, en los talleres de LINOMONOGRAPH, S.A.
Riera de S. Miguel, 9
Barcelona

Información de cubierta:
El más extraordinario caso de espionaje de la Segunda Guerra Mundial

Información de contracubierta:
Eric Erickson, industrial sueco, protagonista de este relato. Odiado por sus compatriotas, consiguió engañar durante casi cuatro años al Servicio de Seguridad alemán y a la Gestapo.

Información de solapas:
El protagonista de esta historia es Eric Erickson, financiero americano residente en Estocolmo que había tenido negocios de petróleo. En 1936 se nacionalizó sueco. En 1939 comenzó a actuar como espía.
Contando con la ayuda de su novia y de su amigo el príncipe Carl Bernadotte, lanzó un ingenioso programa en favor de los nazis que le enemistó con sus amigos. Pero la gradual adopción de una actitud amistosa hacia los nazis le ofreció la oportunidad de realizar algunos viajes de negocios a Alemania. Ello le permitió recoger importantes informaciones que resultaron muy útiles a las fuerzas aéreas aliadas para destruir las refinerías de petróleo alemanas, contribuyendo así a precipitar el final de la guerra. Operando bajo la constante vigilancia de la Gestapo, entró en contacto con gran número de personas y recogió una amplia información, aun a sabiendas de que el descubrimiento de sus actividades significaba una muerte segura. En cierta ocasión, cortejó a la viuda de un amigo suyo, tan solo para entrar en posesión de un importante documento; en otra, se vio obligado a presenciar la ejecución de una mujer que había cooperado con él. Cuando el éxito de los bombardeos aliados puso en peligro su empresa, Erickson ideó una farsa genial que te permitió continuar visitando los establecimientos nazis de petróleo sintético, y que constituye quizá el episodio más importante de su carrera: su entrevista personal con Himmler. Cayendo en la trampa, el Jefe de la Gestapo le concedió la prioridad para visitar las refinerías de petróleo, lo que le permitió continuar ejerciendo su labor de espionaje con más intensidad que nunca y en un área mucho más extensa.
Hasta ahora nadie había revelado la doble vida de Erickson, ni los resultados de su trabajo. El libro de Alexander Klein lo hace a través de una historia extraordinaria y verídica, sin precedentes en los anales del espionaje de la Segunda Guerra mundial, que ha dado pie a un film de la casa Paramount interpretado por William Holden y Lilli Palmer y dirigido por Georges Seaton.


Contenido:
Agradecimientos
Prólogo

PRIMERA PARTE
1. El embajador Steinhardt recluta un espía
2. Difícil decisión
3. Un agregado receloso
4. Unos toques de realeza
5. Últimos preparativos
6. Un tropiezo inesperado
7. Primera escaramuza con la Gestapo
8. Dormir es un problema
9. Berlín en tiempo de guerra
10. «¡Sí, soy un espía!»
11. Pactos y peligros
12. Otto, Klara y Hans
13. Horas de inquietud
14. Somos culpables
15. Los parias
16. Dos cabezas en peligro
17. Empiezan a cambiar las cosas
18. ¡Boomerang!
19. Intuición femenina
20. Marianne
21. Los generales encuentran una excusa
22. Por fin se ven los resultados

SEGUNDA PARTE
23. Se trama una jugarreta
24. «Operación Globo»
25. El arte de persuadir
26. Peligran todos los planes
27. En la cárcel moabita
28. El pelotón de ejecución
29. Galanteo macabro
30. El documento perdido
31. Amor y muerte
32. La llave
33. El niño «Némesis»
34. Himmler pica el anzuelo
35. Un hombre en la cuerda floja
36. El comerciante Erickson cierra un trato
37. Interviene el contraespionaje alemán
38. Desenmascarado
39. Un turista en Leipzig
40. Se estrecha el lazo
41. Otra vez Lisa
42. El alegre pasajero
43. Los frutos de una misión
44. La última bomba

Epílogo
Apéndice A. Por fin se ven los resultados
Apéndice B. Los frutos de una misión
Índice

DESTINO: LA MUERTE, de Poul Anderson (Novaro)

Título: Destino: la muerte
Autor: Poul Anderson (1926-2001)
Título original: Murder bound (1962) \ Nº 3 en la serie “Trygve Yamamura”
Traducción: Carmen y Stella Pouliot
Editor: Editorial Novaro (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1965-10-22
Descripción física: 254, 1 p.; 10,5x16,5 cm.
Serie: Joyas de bolsillo #269
Estructura: 21 capítulos
Información sobre impresión:
Esta primera edición de 15,000 ejemplares se terminó de imprimir el 22 de octubre de 1965, en los talleres de Novaro Editores-Impresores, S.A., Calle 5, Nº 12, del Fraccionamiento Industrial Naucalpan de Juárez, Edo. de México.

Información de cubierta:
Un espía, un barco, un viaje de terror...

Información de contracubierta:
¿CULMINARÍA EN AQUEL BARCO EL SANGRIENTO PLAN DEL ANTIGUO ESPÍA NAZI?
El sonido del mar era como un rugido... Lauring corrió hacia la escalera de estribor. De pronto... ¡Un grito! ¡Un golpe! y... fuego frente a sus ojos. Oyó que algo chocaba contra un hierro. Al aclararse su vista, distinguió con horrible claridad un hacha, que se levantaba sobre su cabeza...

MISION INUTIL, de Matthew Eden (Acme)

Título: Misión inútil
Autor: Matthew Eden
Título original: The man who fell (1970) \ Nº 4 en la serie “Marc Savage”
Traducción: M.L. Martínez Alinari
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1972-10-06
Serie: Colección Rastros #609
Estructura: 21 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de la Editorial Acme S.A.C.I., Santa Magdalena 633, Buenos Aires, el día 6 de octubre de 1972.

SALA-DIN, de Andrew Osmond (Argos Vergara) #1

Título: Sala-dín
Autor: Andrew Osmond (1938-1999)
Título original: Saladin! (1975)
Traducción: David Molinet
Cubierta: Carlos Rolando & Asociados
Editor: Editorial Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1978-07
Serie: Libros de bolsillo Argos Vergara
ISBN: 978-84-7017-536-7 (84-7017-536-X)
Depósito legal: B. 23.730-1978
Estructura: 1 prólogo, 6 partes, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Impreso por Publicaciones Reunidas, S.A., Alfonso XII, s/n. Badalona (Barcelona)

Información de contracubierta:
El 5 de septiembre de 1972, once atletas israelíes eran asesinados por la organización Septiembre Negro. Este hecho brutal resultó crítico en el desarrollo del conflicto árabe-israelí. A partir de aquella fecha, una escalada de violencia y de represalias hizo casi inevitable una cuarta guerra en el próximo oriente; pero la matanza de Munich también determinó que un grupo de israelíes y de palestinos tratase de solventar sus diferencias por medio de una solución pacífica. Su fin: crear un Estado palestino que pudiera ser aceptado por ambas partes. Su líder: Anis Kubayin... llamado, en clave, Sala-dín. Su instrumento: Stephen Roscoe, inglés, antiguo oficial del ejército, que conservaba los mortíferos conocimientos aprendidos durante los años que pasó en el Special Air Service. Su objetivo: un acto de sabotaje de la máxima importancia, para acaparar los titulares de la prensa mundial y provocar una negociación política.
Sin embargo, los extremistas tanto israelíes como árabes vieron un gran peligro en el plan de Sala-dín. Necesitaban encontrar a Roscoe y descubrir su objetivo a cualquier precio...
En SALA-DÍN, Andrew Osmond mezcla realidad y ficción de manera tan original y afortunada, que logra una autentica profundidad descriptiva, un continuo “suspense” y un emocionante “crescendo”, que emana de acontecimientos que a diario dejan sin aliento al mundo.
¡SALA-DÍN! Un grito de guerra... para la paz.

EL SOLISTA, de Jack Higgins (Círculo de Lectores)

Título: El solista
Autor: Jack Higgins (1929-)
Título original: Solo (1980)
Traducción: J. Ferrer Aleu
Cubierta: Marigot
Editor: Círculo de Lectores (Bogotá)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1982
Descripción física: 270 p.; 12,5x20,5 cm.: cartoné con sobrecubierta
Estructura: prólogo, 16 capítulos
Información sobre impresión:
 Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Plaza & Janés
Impreso y encuadernado por Printer Colombiana
Carrera 64, 88A-30
Bogotá 1982
Printed in Colombia

Información de cubierta:
Aquel pianista de fama mundial era un tipo complejo, mezcla de artista, de asesino y de don Juan

Información de solapas:
¿Por qué un hombre rico, refinado, amante de las artes, concertista de éxito mundial se convierte de pronto, en un frío e implacable asesino? A esta pregunta nos responde Jack Higgins en esta escalofriante novela.
John Mikali, huérfano desde muy temprana edad, solitario e introvertido, sólo había tenido dos grandes pasiones en su vida: la música y el cariño de su único abuelo vivo, un abuelo que para él representaba toda su familia. Un día se entera de que su abuelo ha muerto accidentalmente y siente que todo su mundo afectivo se derrumba con esa muerte. Pero, la siguiente noticia es aún peor, lo que parecía un accidente no es sino un asesinato encubierto. La dictadura de los coroneles griegos había decidido quitarse de encima a un peligroso enemigo político. A partir de ese momento Mikali sólo tiene un objetivo: la venganza. Sin embargo, lo que empezó como una cuestión absolutamente personal se acaba convirtiendo en algo mucho más grave. Los servicios secretos rusos averiguan, que detrás de la personalidad de aquel romántico músico se oculta uno de los más fríos y eficaces asesinos. Poco a poco la trayectoria de sangre y violencia a la que Mikali se ve comprometido, se irá haciendo cada vez mayor. Políticos revolucionarios, etc., se irán sucediendo bajo los disparos de un desconocido, a quien la policía de todo el mundo apoda “el cretense”. Durante años podrá mantener el incógnito, pero al fin, y en cierto modo por culpa de la mujer a quien ama, su identidad será descubierta y tendrá que enfrentarse a un inolvidable duelo final con los servicios de inteligencia ingleses. Pocas veces podemos leer una novela en la que la acción esté tan prodigiosamente mantenida y el ritmo narrativo nos lleve desde el principio hasta el fin, sin dejarnos apenas respirar, hasta el momento en que pasamos la última página.

LOS GANSOS SALVAJES, de Daniel Carney (Pomaire)

Título: Los gansos salvajes
Autor: Daniel Carney (1944-1987)
Título original: The wild geese (1977)
Traducción: Diorki Traductores
Cubierta: Nelson Leiva
Editor: Editorial Pomaire (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1978-10
ISBN: 978-84-286-0298-3 (84-286-0298-0)
Depósito legal: B. 31.238-1978
Estructura: 27 capítulos
Información sobre impresión:
Esta obra se acabó de imprimir en los talleres de Gráficas Instar, S.A. de Barcelona el día 30 de octubre de 1978.

Información de contracubierta:
“Además de su acción ágil y violenta, la novela presenta una profunda visión de las motivaciones de aquellos hombres que están dispuestos a alquilarse como mercenarios, aun sabiendo que el precio del fracaso es la muerte.”
The Evening News

Información de solapas:
Ciegos, sordos y mudos vuelan veloces donde se los necesita para matar, derrocar un gobierno, defender una causa perdida. Sólo les interesa la paga. Por ella están dispuestos a morir.
Hay una violencia irracional que considera que una vida humana puede canjearse por dinero. Limbani es una de esas víctimas. Ha perdido el poder, y Ndofa, que lo ha depuesto, quisiera verlo muerto. Sir Edgard, en cambio, desea conservarlo vivo a cualquier precio, porque el régimen de Ndofa atenta contra sus intereses económicos.
Limbani deja de ser una persona para convertirse en una simple pieza de un engranaje. Es preciso devolverle el poder para que las viejas estructuras no sufran cambios que podrían perjudicar intereses extranjeros. Hay una manera de lograrlo: contratar mercenarios.
Faulkner se ha especializado en Londres en proporcionar un ejército a cualquier causa que pueda necesitarlo. Sus hombres son expertos y pueden sobrevivir al más agotador entrenamiento, a la más arriesgada empresa. Vuelan donde se los llama. Matan a quien se le señala. No piensan ni sienten, cumplen misiones. Y cobran bien por cumplirlas.
Con estos demonios el autor ha conseguido una novela apasionante, llena de sorpresas y de personajes insólitos.

Daniel Carney nació en Beirut en 1944. Su padre pertenecía al servicio consular inglés. Se educó en Inglaterra, y al terminar el colegio fue destinado a África del Sur como policía. A los 23 años se dedicó a la venta de propiedades. Actualmente vive en Rhodesia. Está casado y tiene dos hijos.

9 ASESINATOS CLAVES, de Dominique Venner (Atlántida)

Título: 9 asesinatos claves: terror y crímenes políticos en el siglo XX
Autor: Dominique Venner (1935-2013)
Título original: 13 meurtres exemplaires - Terreur et crimes politiques au XXe. siecle (1988)
Traducción: José F. Delos
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1989-09-20
Descripción física: 218 p.; 14,5x22,5 cm.
ISBN: 978-950-08-0835-4 (950-08-0835-8)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el 20 de setiembre de 1989 en los talleres gráficos de Editorial Atlántida en Escobar, Buenos Aires, Argentina.

Información de contracubierta:
Las grandes transformaciones históricas casi nunca son fruto de un solo acontecimiento, pero un solo acontecimiento puede convertirse en el detonante de las mismas. Mucho más si ese detonante reviste características traumáticas.
Los 9 Asesinatos que narra este libro pertenecen —unos más, otros menos— a la categoría de hechos claves y definitorios. Sus efectos marcan la historia de nuestro siglo y algunos de ellos se proyectan hacia el venidero.

1. Kiev, 14 de septiembre de 1911. Un asesinato anuncia la caída de los zares.
2. Sarajevo, 28 de junio de 1914. La bala que causó 9 millones de muertes.
3. Petrogrado, 30 de diciembre de 1916. Asesinato de Rasputín.
4. Marsella, 9 de octubre de 1934. La venganza croata y la II Guerra Mundial.
5. México, 20 de agosto de 1940. Trotsky cae asesinado.
6. París, 21 de agosto de 1941. La lógica fatal del terrorismo.
7. Dallas, 22 de noviembre de 1963. John Kennedy, ¿un asesinato sin asesino?
8. 21 de julio de 1973. Olimpiadas de Munich, el Septiembre Negro, el Mossad.
9. Roma, 9 de mayo de 1978. Secuestro y asesinato de Aldo Moro.

Contenido:
Introducción. La paradoja del siglo XX

1. Kiev, 14 de setiembre de 1911. Pedro Stolypin: El asesinato de la Santa Rusia
“¡Queremos una Rusia grande!” La cuestión campesina. Retrato de Stolypin. La revolución de 1905-1907. La introducción del sistema parlamentario, la Duma. Oposición de la corte y de la emperatriz a Stolypin. El general Kurlov y el teniente coronel Kuliabko preparan las ceremonias de Kiev. Personalidad de Bogrov, joven burgués ganado por la revolución. El terror “al centro”. Agente doble de la Okrana. Una poderosa pistola Browning. Bogrov burla a Kuliabko. Ninguna protección para Stolypin. Asesinato en el teatro. Inconsecuencia del zar y de la emperatriz. Europa toma el peso a una pérdida irreparable.

2. Sarajevo, 28 de junio de 1914. Francisco Fernando: Un pistoletazo, nueve millones de muertos
Un oscuro complot que cambió el mundo. La “Mano Negra” serbia y el coronel Dimitrievitch. Fatiga de un viejo imperio y de un viejo emperador. El gran proyecto del archiduque Francisco Fernando. Serbia en 1914. El conflicto con Austria. Estímulos por parte de Rusia. Grandes maniobras en Bosnia-Herzegovina. Gavrillo Princip. Las cuatro pistolas del mayor Tankovitch. Un odio de asesinos y un servicio del orden deficiente. Primer atentado. Azar y fatalidad del segundo atentado. Reprobación universal. Vacilación de Austria. El encadenamiento ciego de julio de 1914. Rol equivocado de Poincaré. Rusia quiere la guerra. Lógica implacable de la movilización general: las necesidades técnicas imponen la guerra. Ante el tribunal de Sarajevo. Revelaciones del proceso de Salónica. Dos huellas en el cemento.

3. Petrogrado, 30 de diciembre de 1916. Rasputín: El suicidio de una sociedad moribunda
Informe del agente Wlassieff. Misticismo de la emperatriz. El zarevich es hemofílico. Angustia y soledad de una madre. Ana Vyrubova, la amiga fiel. Una enfermedad mantenida secreta. Las dos caras de Rasputín. Un poder de curandero. Enviado de Dios y consejero íntimo. Todo se tambalea en 1915 cuando Nicolás II confía el control del gobierno a su esposa. El reinado de Rasputín o la demencia al poder. Campaña de calumnias. Cólera de los generales. Un complot monárquico. Purichkevitch y el príncipe Yussupoff. La trampa. Espantosa acción de muerte. Desafío al zar.

4. Marsella, 9 de octubre de 1934. Alejandro de Yugoslavia: La venganza croata
Los Balcanes en los años 1930 y el Medio Oriente de los años 1980. La creación de Yugoslavia o la dominación de los serbios sobre los croatas. Masacre de los diputados croatas en el Parlamento de Belgrado (20 de junio de 1928). Testamento del doctor Raditch. Dictadura del rey Alejandro. La ORIM macedonia, una larga tradición de resistencia armada contra los turcos. Ante Pavelitch crea la Ustacha. En la escuela de la ORIM. ¿Rusia bolchevique o Italia fascista?, uno no elige sus aliados. Una granja en Hungría. Hostilidad del Tercer Reich hacia los croatas. Vlada el macedonio. Sorteo. El comando llega a Francia. La enigmática María Vondracek. Inútiles advertencias. Desorden en Marsella en torno del rey. El atentado. Confusión general. Louis Barthou es muerto por un policía francés. Lanzamiento de Paris-Soir. Arresto de los cómplices. Hitler mira el filme de los acontecimientos y saca de él conclusiones sobre el estado de Francia. El mundo descubre la cuestión croata.

5. México, 20 de agosto de 1940. Trotsky: Dos años de acercamiento, veinte años de silencio
Un tal Jacques Mornard. La época de las grandes purgas. Retrato de Trotsky. Del mando del ejército rojo al exilio. Caridad Mercader y su hijo Ramón. La NKVD en España. Caza a los troskistas. Leónidas Eitingone. Una cohorte de espías. Asesinato de León Sedov. La NKVD en USA. Tortuosa maquinación para organizar un idilio. “Mornard” se convierte en “Vacson”. Acercamiento indirecto a Trotsky en México. Ataque fallido contra la quinta fortificada de Trotsky. Un arma silenciosa. El asesinato. “Tienen a mi madre como rehén.” Recepción en el Kremlim. Confesión de Caridad Mercader. Identificación de Ramón Mercader.

6. París, 21 de agosto de 1941. Alférez Moser: La lógica del terrorismo
El atentado de Barbés. Un oficial sin importancia. El llamamiento de Stalin. Crear un segundo frente en el oeste para aliviar a Rusia. La OS comunista. Penuria de armas. Pierre Georges, alias Fabien. ¿Quién transmitió la orden del Komintern? Una estrategia discutida. Los grupos “ardientes”. Armas ridículas con efectos inmensos. Represalias y rehenes: el ciclo infernal. Una imprudencia causa la muerte de Fabien.

7. Dallas, 22 de noviembre de 1963. John Kennedy: ¿Una muerte para nada?
La mañana de Lee Harvey Oswald. El presidente Kennedy, o el triunfo de la ambición. El enemigo jurado de Cuba. El Secret Service. Una protección descuidada. Oswald: de los Marines a la nueva patria soviética. Un fusil de guerra italiano y un revólver. Dallas, sexto piso del Texas School Book Depositary. Tres detonaciones en cinco segundos. Los guardaespaldas sin reacción. Oswald escapa. Asesinato del agente Tippit. Arresto fortuito de Oswald. El procurador general adjunto Katzenbach impone la versión oficial del asesinato cometido por un loco. Asesinato de Oswald. El verdadero Jack Ruby. La comisión Warren y las otras investigaciones. Los hechos que quedan. Tentativas de asesinato contra Fidel Castro. El asunto Nossenko. El FBI defiende su reputación. Revelaciones tardías. Una confesión turbadora de Earl Warren.

8. Lillehammer, 21 de julio de 1973. Ahmed Buchiki: Un fracaso del contraterrorismo
Intrincado Medio Oriente. El Irgún y la justificación del terrorismo. Todo el mundo está equivocado, todo el mundo tiene razón. Los jóvenes palestinos adoptan la estrategia “antiimperialista”. El “Setiembre negro” de los palestinos. Alí Hassan Salameh. La masacre de Munich. Respuesta israelí: aterrorizar a los terroristas. Estructura de los comandos de liquidación del Mossad. Algunos agentes muy especiales. Un arma muy estudiada. Las once primeras presas. Partida para Noruega. Identificación de la presa. ¿Benamane agente doble? Catorce balas en la noche. Una policía eficaz y homicidas imprudentes. El comando se hace agarrar. Confesiones. Error respecto a la persona. Los peligros del exceso de presunción.

9. Roma, 9 de mayo de 1978. Aldo Moro: Terrorismo a la italiana
El secuestro. Un país en vilo. Una policía desfalleciente. El “modelo” italiano del terrorismo. El PCI juega con fuego. Un “mayo rampante”. El espantajo fascista. Una base social muy real. Nacimiento de las Brigadas rojas. “Prima Línea” y los “autónomos”. Vandalismo y delincuencia política. Armas por millares. El mito del “director de orquesta”. Contactos internacionales e intromisión de los servicios secretos. La tentativa de asesinato del papa. La CIA en ayuda de la KGB. Cómo se llega a ser terrorista. Un terreno favorable imaginado por Gramsci. Paradoja de las consecuencias. El método antiterrorista del general Della Chiesa. La ley sobre los arrepentidos. Cuatro años después, el asunto Dozier.

Fuentes principales
Índice

GUERRERO EN LA SOMBRA, de Félix I. Rodríguez y John Weisman (Emecé)

Título: Guerrero en la sombra
Autores: Félix I. Rodríguez (1941-) y John Weisman (1942-)
Título original: Shadow warrior: The CIA hero of a hundred unknown battles (1989)
Traducción: María Emilia Negri Beltrán
Cubierta: Eduardo Ruiz
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1991-02
Serie: Hechos reales
ISBN: 978-950-04-1029-8 (950-04-1029-X)
Estructura: 1 prólogo, 19 capítulos
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 3.000 ejemplares
Impreso en Compañía Impresora Argentina, S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, febrero de 1991

Información de contracubierta:
Félix Rodríguez fue un agente de la CIA realmente extraordinario. Enrolado en el movimiento anticastrista, se infiltró en Cuba antes del desembarco en Bahía de Cochinos y fue uno de los pocos que pudo escapar del desastre. En 1967 colaboró, como asesor en el ejército boliviano, en la captura del Che Guevara. Por tal motivo, este libro revela cómo fueron las últimas horas del Che y ofrece un documento histórico excepcional: la única foto —hasta hoy desconocida— del prisionero antes de morir.
Rodríguez luchó en Vietnam hasta caer herido en acción. En 1985 ayudó a combatir la guerrilla comunista en El Salvador. A pedido de Oliver North, colaboró con los contras nicaragüenses y se vio envuelto en el escándalo desatado en el congreso norteamericano, del cual emergió libre de toda culpa. La vida de Félix Rodríguez tiene todo el atractivo de una novela pero es rigurosamente cierta. Es un testimonio único sobre treinta años de combates en nuestro continente.

Información de solapas:
John Weisman es autor de tres novelas. Periodista radicado en Washington, enseña en la Northwestern University. Ha colaborado con Félix Rodríguez en la redacción de este libro.

“Un excitante thriller de no-ficción, al estilo de Ludlum. La historia de espías de la vida real por antonomasia. Pero el detallado examen de las operaciones de la CIA y sus históricas revelaciones sobre las actividades norteamericanas en América Latina son mucho más importantes que el mero entretenimiento.”
Digby Diehl, Playboy

“La captura y ejecución del camarada argentino de Fidel Castro, el legendario revolucionario, siguen grabadas en la memoria de Rodríguez. Pero son sólo un capítulo en la vida de un combatiente que ha hecho carrera en las operaciones militares clandestinas... sus contactos personales con George Bush fueron muy controvertidos.”
The Miami Herald

“Contiene muchos penetrantes enfoques y amplia materia para pensar. Algunas de sus revelaciones enfurecerán a los ideólogos y creyentes de la derecha y, particularmente, de la izquierda.”
The Washington Times

EL CEREBRO DE KARPOV, de Gerald Green (Sudamericana - Planeta)

Título: El cerebro de Karpov
Autor: Gerald Green (1922-2006)
Título original: Karpov’s brain (1983)
Traducción: María del Mar Moya y Miquel Muntaner
Cubierta: Hans Romberg (diseño); Jordi Royo (realización)
Editor: Editorial Planeta (Barcelona); Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-06
Descripción física: 273, 1 p.; 13,5x21,5 cm.
Serie: Colección Contemporánea / dirección: Rafael Borràs Betriu
ISBN: 978-950-37-0048-8 (950-37-0048-5)
Estructura: 13 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos Talgraf
Talcahuano 638 - Pl. B. “H” - Buenos Aires en el mes de junio de 1984
La presente edición consta de 5.000 ejemplares

Información de cubierta:
Una apasionante novela sobre la Rusia actual y la eterna pugna entre la tiranía y la libertad por el autor de «Holocausto».

Información de contracubierta:
Gerald Green nació en Brooklyn y se graduó en periodismo en la Universidad de Columbia en 1947. Desde este año hasta 1950 trabajó en el International News Service de Nueva York, y, más adelante, realizó diversos programas y documentales para la National Broadcasting Company Television News de esa misma ciudad. Ha vivido en Francia, Italia y México, y tiene su residencia habitual en Connecticut. Ha colaborado, entre otras, en las siguientes revistas: Playboy, Penthouse, Travel & Leisure, Seventeen, Oui y Gallery. Entre sus numerosos libros destaca Holocausto, cuya famosa versión televisiva alcanzó extraordinario éxito en todo el mundo y obtuvo el Premio Internacional de la Paz Dag Hammarskjold y el Emmy a la mejor serie televisiva en 1978.

Andrei Karpov es un implacable jefe del KGB especializado en asuntos judíos, que ahora tiene en sus manos e Levitch, científico judío que está intentando salir de la URSS para reunirse con su esposa, que le espera en Israel. El KGB monta una complicada operación contra Levitch. Acusándole de traición, pero Karpov tiene un talón de Aquiles: su privilegiado cerebro sufre una rara lesión que le provoca ataques parecidos a la epilepsia y fortísimas jaquecas. Una bella y famosa neurocirujana, Irina, cuyo marido simpatiza con los disidentes, le opera el cerebro, cortando las conexiones entre los dos hemisferios, lo cual produce trastornos imprevisibles que conducirán a esta dramática historia hacia un desenlace lleno de suspense y de emoción.
Entre la política, el mensaje humanista y la ciencia-ficción, Gerald Green, el celebrado autor de best-sellers como «Holocausto», ha escrito una apasionante novela sobre la Rusia actual y la eterna pugna entre la tiranía y la libertad.