viernes, 2 de octubre de 2015

DOBLE IMAGEN, de Helen MacInnes (Bruguera, La corona)

Título: Doble imagen
Autora: Helen MacInnes (1907-1985)
Título original: The double image (1965)
Traducción: Baldomero Porta
Cubierta: Ángel Badía
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967-05
Descripción física: 319 p.; 14x21 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Colección La corona
ISBN: 978-84-02-00129-0 (84-02-00129-7)
Depósito legal: B. 13.571-1967
Estructura: 24 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1967

Información de cubierta:
Una asombrosa novela de la autora más leída del mundo.

Información de contracubierta:
OCHO MESES EN LA LISTA DE “BEST SELLERS” DE LOS ESTADOS UNIDOS
CIFRA DE VENTA: 800.000 EJEMPLARES
SELECCION DEL “BOOK-OF-THE-MONTH CLUB” Y DE LOS “LIBROS CONDENSADOS” DEL READER’S DIGEST
¿Qué tiene esta sorprendente novela? ¿Qué tiene su autora, Helen MacInnes, para haberse convertido en una de las escritoras más leídas del mundo? La respuesta está en estas páginas inolvidables.

Información de solapas:
LOS MUERTOS NO ANDAN
pero es un muerto (exactamente un nazi muerto) el hombre a quien el profesor Sussman ha visto paseando por las calles de París.
EXTRAÑA PRIMAVERA
la que, a consecuencia de la visión del profesor, vivirá John Craig, joven americano en camino hacia Grecia, completamente ajeno a que el mundo está a punto de hundirse en su derredor.
UNA ATMOSFERA DENSA
envuelve la insólita aventura de Craig, la más peligrosa de su vida, en la que intervienen gentes tan dispares como Frank Rosenfeld y Chris Holland (a quienes el lector recordará de “La gran mentira”), Igor Insarov, del GRU soviético, y Verónica Clark, bella, inocente... y vulnerable.
EL PECULIAR CONOCIMIENTO
que Helen MacInnes posee de los acontecimientos contemporáneos, de las prácticas de espionaje y de la política internacional se suman a su arte de narradora, para brindarnos una novela que en todo el mundo está siendo leída con fruición, cuyas cifras de venta alcanzan niveles asombrosos y a la que los críticos han dedicado sus elogios con significativa unanimidad.
OCHO MESES EN LA LISTA DE “BEST SELLERS” DE LOS ESTADOS UNIDOS

EL TESTAMENTO DE GOERING, de George Markstein (Ultramar)

Título: El testamento de Goering
Autor: George Markstein (1929-1987)
Título original: The Goering testament (1978)
Traducción: José Bermudo
Editor: Ultramar Editores (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-04
Serie: Best seller #189
ISBN: 978-84-7386-177-9 (84-7386-177-9)
Depósito legal: M. 7.598-1979
Estructura: 86 capítulos
Información sobre impresión:
Composición: Linotopias M. Mínguez. Carolina Coronado, 46.
Impresión: GRUPO A.G. San Delfín, 4 - Madrid-19

Información de cubierta:
“Dentro de cincuenta o sesenta años habrá estatuas de Hermann Göering en toda Alemania. Quizás sean estatuas pequeñas, pero habrá una en cada casa alemana.” Göering, dos días antes de morir.

Información de contracubierta:
El contenido de El testamento de Göering es dinamita política. Tratar de investigar demasiado a fondo sobre este tema, puede resultar mortal, tal como Harry Heron acaba de descubrir. Heron, que había sido un destacado reportero del crimen, ha caído en desgracia. No se le acepta en “Fleet Street”. Es “persona non grata” en Scotland Yard. Le ha sido retirado su carnet de periodista. Se sospecha de los contactos que tiene.
En ese momento empieza a darse cuenta de una situación sorprendente. Mucha gente comienza a sentirse interesada en lo que sabe Heron. Gente del contraespionaje. Gente curiosa con muchísimo dinero y con unos ideales aún más curiosos. La policía. Gente que querría matar a Heron. Lo único que a él le consta es que no puede fiarse de nadie. El perseguido se convierte en perseguidor de un secreto que ha venido siendo un misterio desde la Segunda Guerra Mundial y Heron descubre que resulta difícil quitarse de encima una pena de muerte.
¿Había una razón siniestra para que unos ladrones registraran de arriba abajo la casa del Mariscal de Campo Montgomery una noche del 1967? ¿Fue sólo un acto de terrorismo político la bomba que explotó en el Hotel Hilton de Londres el 1967? ¿Es realmente cierto que el testamento de Göering está guardado en lugar seguro bajo las bóvedas del Gobierno de los Estados Unidos? ¿O está en venta al mejor postor?
Esta novela está basada en un hecho. El Testamento de Göering no es imaginario. Göering no ha desaparecido, incluso treinta años después de que tomara cianuro en su celda de Nuremberg.

AMANECER SANGRIENTO, de Mickey Spillane (Diana)

Título: Amanecer sangriento
Autor: Mickey Spillane (1918-2006)
Título original: Bloody sunrise (1965) \ Nº 2 en la serie “Tiger Mann”
Traducción: René Cárdenas Barrios
Cubierta: Rafael Cortiella
Editor: Editorial Diana (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-11-15
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 3.000 ejemplares se terminó de imprimir el 15 de noviembre de 1966 en los talleres de la Editorial Diana, S.A., Tlacoquemécatl 73 - México, D.F.

Información de solapas:
La última hazaña de Tiger Mann, “quien golpea, dispara y seduce con el verdadero estilo de Spillane y reclama la atención tanto como James Bond y Matt Helm, famosos agentes”
—Boston Herald

Tiger Mann, el maestro de contraespionaje de Mickey Spillane, solamente acepta órdenes de su poderosa organización secreta y tiene sus propios modos de cumplirlas. Pero en Amanecer Sangriento fa misión es tan difícil de aceptar como de cumplir, pues se le dice a Tiger que, en el día de su boda... lo necesitan para la Operación Platón. En las propias palabras de Tiger: “Platón era la gran maniobra. Matar o morir. Toda la estructura de América estaba perturbada. La alternativa era la guerra.”
El resultado es intriga internacional en un espacio atravesado por balas. Tiger tiene adversarios hábiles, peligrosos, y una mujer hermosa, con quienes trata al mismo tiempo y se las arregla para enfrentarse a ellos en un relato tan excitante y lleno de color como su protagonista.

EL AS NEGRO DE LA MUERTE, de Ronald Magowan (Verón)

Título: El as negro de la muerte
Autor: Ronald Magowan
Título original: Funeral for a commissar (1970)
Traducción: Anna Murià
Cubierta: Estudio F. Bas (diseño); J. Gracia (il.)
Editor: Verón Editor (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1972-01
Serie: Colección Erus. Serie Espionaje
ISBN: 978-84-7255-008-7 (84-7255-008-7)
Depósito legal: B. 41.536-1974
Estructura: prólogo, 19 capítulos
Información sobre impresión:
Printed in Spain - Gráficas Manuel Pareja - Barcelona

Información de cubierta:
Una novela es espionaje llena de intriga y acción en el mundo duro y audaz de los agentes secretos.

Información de contracubierta:
El Inteligence Service inicia la caza del hombre que ha urdido una peligrosa conspiración contra el Gobierno de Su Majestad. Shane Mackenzie es el superagente escogido para llevar a término la peligrosa misión, pero en la partida el “as negro de la muerte” puede no acabar en la mano del cazado sino en la del cazador...



LA CHATTE, de Jacques Rémy (GP)

Título: La Chatte
Autor: Jacques Rémy (1911-1981)
Título original: La Chatte (1958)
Traducción: Esyllt T. Lawrence
Cubierta: Palet
Editor: GP; difundido por Plaza & Janés (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1963
Serie: Libros Plaza #315
Depósito legal: B. 20.585-1963
Estructura: 12 capítulos
Información sobre impresión:
LIBROS PLAZA son editados por Ediciones G.P., Apartado 519, Barcelona, e impresos por Gráficas Guada, S.R.C., Rosellón, 24, Barcelona (España).

Información de contracubierta:
En el París ocupado por los alemanes, emisoras clandestinas mantienen la peligrosa comunicación con Londres. Una lucha sorda se libra desde la capital francesa hasta las Ardenas, desde los acuartelamientos de la Gestapo hasta los rincones donde se ocultan los operadores de radio de la Resistencia Jacques Rémy narra en esta obra la particular dureza de la guerra para los que se aman, y más aún si militan en campos opuestos. En este conflicto se ve envuelta Cora, la “Chatte”, personaje que ha interpretado la actriz Françoise Arnoul en la versión cinematográfica de esta novela.

EXTRAÑOS EN LA ISLA, de Nathaniel Benchley (Novaro)

Título: Extraños en la isla
Autor: Nathaniel Benchley (1915-1981)
Título original: The off-islanders (1961)
Traducción: Alfonso Castaño
Revisión: Martín Esteve
Editor: Editorial Novaro (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1964-08
Serie: Colección Nova-Mex #229
Estructura: 19 capítulos, nota acerca del autor
Información sobre impresión:
Esta primera edición de 15,000 ejemplares se terminó de imprimir el día 21 de agosto de 1964, en los talleres de Novaro Editores-Impresores, S.A., Calle 5, Nº 12, del Fraccionamiento Industrial Naucalpan de Juárez, Edo. de México

Información de contracubierta:
El aturdido capitán del submarino ruso sólo quería explorar el fondo del mar frente al cabo Cod, pero encalló en una traicionera barra de arena evidentemente capitalista. Tan poco preparados como él para el inminente encuentro que iba a tener con los habitantes de la isla, estaban los isleños mismos, que acababan de despedir de muy buena gana a los veraneantes y que sólo podían ver en los rusos otros tantos “extraños” indeseables, por lo menos en las primeras horas de la invasión.
En un peregrino choque de culturas, los invasores requisan un coche, se pierden en las marismas y acaban por verse frente a los ciudadanos, tan dispuestos a pelear, como desconcertados; entonces se desarrolla la lucha más divertida y memorable entre el Oriente y el Occidente.
Se forman rápidamente toscas líneas de batalla; surgen y caen los héroes; los defensores, actuando rápidamente, se atrincheran en una taberna local, y el carnicero de la población, enardecido por el fervor patriótico, se cuelga del cinturón una espada ritual y se pone al frente de un grupo de voluntarios que marchan a defender el aeropuerto... sólo para descubrir que los rusos se hallaban al otro extremo de la isla.
Solamente Nathaniel Benchley, con su acertada mezcla de humorismo e intriga, podía reunir tantas situaciones y caracteres graciosos en esta historia de conflictos, romance y aventuras.
Extraños en la isla es una novela ingeniosa llena de alusiones a la realidad de la guerra fría, que Benchley satiriza con tanto ingenio; realidad reconocible en ella, realidad totalmente humana que no siempre mueve a risa.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Esta novela de Benchley fue llevada al cine por Norman Jewison en 1966, con un título más gráfico: The Russians Are Coming, the Russians Are Coming. Actuaron Carl Reiner (como Walt Whittaker), Eva Marie Saint (Elspeth Whittaker), Alan Arkin (teniente Rozanov), Brian Keith (jefe de policía Link Mattocks), Jonathan Winters (Norman Jonas), Paul Ford (Fendall Hawkins), Theodore Bikel (el capitán ruso) y John Phillip Law (Alexei Kolchin). En España se conoció como ¡Que vienen los rusos! ¡Que vienen los rusos!; en Argentina, como Ahí vienen los rusos, ahí vienen los rusos.


DANCING DODO, de John Gardner (Campus)

Título: Dancing Dodo
Autor: John Gardner (1926-2007)
Título original: The Dancing Dodo (1978)
Traducción: Veronica Head
Cubierta: Juan M.M. Valdueza
Editor: Editorial Campus (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1978-06
Descripción física: 433 p.; 13x19 cm.: solapas
Serie: Nuestro tiempo
ISBN: 978-84-85293-04-9 (84-85293-04-5)
Depósito legal: B. 24.342-1978
Estructura: nota de autor, 41 capítulos
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Comphoto. Anzuola, 2. Madrid-2.
Imprime Velograf. Tracia, 17. Madrid-17

Información de solapas:
Cada año, la zona pantanosa de la costa sur de Inglaterra alumbra nuevos secretos de la II Guerra Mundial. Después de más de treinta años se siguen descubriendo restos de aviones, junto con sus tripulaciones; británicos, americanos y alemanes. Esto es real.
Durante el caluroso verano de 1976, los restos de un bombardero bimotor Martin Marauder emergió en Romney Marsh. El chasis y los números del motor son identificados. El avión perteneció a un Escuadrón de la Fuerza Aérea del 8.° Ejército de los Estados Unidos estacionado en Norfolk. Le apodaban Dancing Dodo.
Las placas de identificación, en los restos de los seis cuerpos, coinciden con las de los miembros originales de la tripulación del Dancing Dodo y un oficial de la RAF. Las piezas encajan, hasta que el Departamento de Localización, en Washington, y los archivos del Ministerio de Defensa, en Londres, revelan el hecho de que el Dancing Dodo no se perdió durante la guerra y que los miembros muertos de la tripulación están todavía muy vivos.
David Dobson, un jefe de escuadrón del 13 (Aire) —un pequeño departamento del MOD— colabora con el coronel Bud Hackstead de USAF. Su misión: examinar las evidencias y aclarar el misterio. Dobson opina que el 13 (Aire) es un “cementerio donde entierran las carreras moribundas de los oficiales de la RAF”. Su propio pasado es torturado por un error que hace poco probable el que vuelva nuevamente al mando de una escuadra operacional.
El trabajo es de rutina y lo ve como una simple y aburrida “caza de papeles”.
Algún funcionario ha cometido un error que se repitió a través de los años. Pero muy pronto los hechos llegan a ser indiscutibles. Así empieza una investigación militar que llevó a Dobson y a Hackstead a los campos aéreos de East Anglia cuando “los cielos no estaban tranquilos”; a los hangares de la Royal Aircraft Establishment, en Farnborough, donde los restos son cuidadosamente reensamblados; a los archivos; a los aeródromos secretos desde donde se proyectaron las operaciones aéreas al corazón de la fortaleza europea de Hitler, a mediados de los años 40.
Esta investigación les lleva a enfrentarse con hombres cuyos recuerdos no han sido afectados por el paso del tiempo; la intriga y el horror que existía hace más de tres décadas y que ahora están adormecidas como una bomba de tiempo marcando las últimas horas de la Europa que conocemos hoy día.
En Dancing Dodo, John Gardner, ha pintado un cuadro inquietante y verosímil de hechos y personas del pasado y del presente. Su novela es también una alegoría apasionante sobre la mortal herencia que dejan las guerras a las generaciones venideras.

sábado, 19 de septiembre de 2015

SICARIO, de Barry Eisler (Roca)

Título: Sicario
Autor: Barry Eisler (1964-)
Título original: Rain fall (2002) \ Nº 1 en la serie “John Rain”
Traducción: Abel Debritto y Mercè Diago
Cubierta: Photonica (fotografía)
Editor: Roca Editorial de Libros (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 2004-09
Ediciones anteriores: 1ª ed. (2004-05)
Serie: Thriller
ISBN: 978-84-96284-18-0 (84-96284-18-2)
Depósito legal: B. 37.612-2004
Estructura: 3 partes con 26 capítulos, agradecimientos, nota del autor
Información sobre impresión:
Este libro utiliza el tipo Aldus, que toma su nombre del vanguardista impresor del Renacimiento italiano Aldus Manutius. Hermann Zapf diseñó el tipo Aldus para la imprenta Stempel en 1954, como una réplica más ligera y elegante del popular tipo Palatino.
Sicario se acabó de imprimir en un día de otoño de 2004, en los talleres de Industria Gráfica Domigo, calle Industria, 1 Sant Joan Despí (Barcelona)

Información de cubierta:
“Un hipnótico thriller sobre el asesino con más clase del momento.”
James Ellroy

Información de contracubierta:
“Un apasionante thriller de coherencia irrefutable. Rain es un personaje clásico.”
London Times

John Rain asesina a gente para ganarse la vida. Su especialidad es que parezca que la muerte se ha producido por causas naturales, pero incluso él tiene unas reglas que no rompe jamás: el trabajo debe ser en exclusiva; sólo asesinará a los protagonistas del juego, no a sus familiares o allegados; nunca asesina a mujeres.
Cuando después de completar un trabajo le encargan que mate a la hija del objetivo, Rain empieza a sospechar que alguien no está jugando limpio. En lugar de rechazar el encargo y seguir con su vida, empieza a investigar por qué esa chica es peligrosa y por qué le encomendaron el asesinato de su padre en primer lugar. Y lo que descubre —los vínculos del gobierno con la yakuza, la peligrosa organización mafiosa japonesa— no hace más que ponerlo en peligro, comprometer su anonimato y complicar su vida.

Información de solapas:
“El objetivo es culpable de algo que no sé y sobre lo que, de hecho, nunca pregunto. Sólo insisto en algunas cuestiones. ¿El objetivo es un hombre? No trabajo contra mujeres ni niños. ¿Ha contratado a alguien más para solucionar este problema? No quiero que mi operación se vea entorpecida por la idea que alguien tenga de un equipo B y, si se me contrata, debo tener la exclusiva. ¿El objetivo es el jefe? Soluciono problemas directamente, como cuando era soldado y no envío mensajes a través de terceros no implicados, como si fuera un terrorista. La causa de la última pregunta es que me gusta ver pruebas independientes de culpabilidad: confirman que sin duda el objetivo es el jefe y no un inocente desinformado.”

Barry Eisler se licenció en derecho en 1989 y trabajó tres años para el gobierno de Estados Unidos. Después de esta experiencia, pasó una temporada ejerciendo varios aspectos del derecho internacional y tres años más en Japón, trabajando en varios bufetes. Actualmente, reside en la ciudad de San Francisco y continúa viajando al país nipón con frecuencia.

ROULETABILLE EN RUSIA, de Gaston Leroux (Abraxas)

Título: Rouletabille en Rusia
Autor: Gaston Leroux (1868-1927)
Título original: Rouletabille chez le Tsar (1912) \ Nº 3 en la serie “Joseph Rouletabille”
Traducción: Javier Tapia Rodríguez
Cubierta: Lourdes Ribas (il.)
Edición y notas: Jorge A. Sánchez
Editor: Ediciones Abraxas (Girona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2001-06
Descripción física: 315, 2 p.; 14x21 cm.
Serie: Colección Estrella. Serie Misterio. Las extraordinarias aventuras de Joseph Rouletabille, reportero #3
ISBN: 978-84-95536-29-7 (84-95536-29-3)
Depósito legal: B. 25.277-01
Estructura: nota preliminar, 19 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en
Limpergraf S.A.
c./ Mogoda, 29-31
Poligon Industrial Can Salvatella
Barberà del Vallès, Barcelona

Información de contracubierta:
Enviado por el diario L’Epoque, nuestro genial reportero-detective, después de resolver el “misterio del Cuarto Amarillo” y el del “perfume de la Dama de negro”, viaja a Rusia —reclamado por Zar—, donde le espera uno de las más intrigantes investigaciones de su fulgurante carrera.
Abandonando el escenario de las primeras aventuras de Rouletabille, Leroux se lanza de lleno a la intriga internacional. Publicada en 1913, Rouletabille en Rusia, nos presenta el universo alocado de la preguerra y del advenimiento del comunismo que precedió a la formación de la futura Unión Soviética.
Una visión cáustica y divertida cuyo éxito convertiría a Rouletabille —una vez iniciada la Primera Guerra Mundial—en uno de los primeros agentes de espionaje en la literatura.

“Mi Rouletabille, ese joven periodista de dieciocho años que resuelve los problemas criminales más arduos y pasea el lado bueno de su razón por las más oscuras encuestas, es una réplica de Sherlock Holmes que, su vez, tuvo su origen en Poe.”
GASTÓN LEROUX

ADAPTACIÓN A LA TV:
En 1966, se emitió en Francia la serie televisiva Rouletabille, con tres aventuras del héroe de Leroux: Rouletabille chez les BohémiensRouletabille chez le Tsar y Le parfum de la dame en noir, todas protagonizadas por Philippe Ogouz. Rouletabille chez le Tsar fue dirigida por Jean-Charles Lagneau.

MUERTE EN INVIERNO, de Richard Condon (Grijalbo)

Título: Muerte en invierno
Autor: Richard Condon (1915-1996)
Título original: Winter kills (1974)
Traducción: Ramón Alonso
Cubierta: Aries Dos Comunicación
Editor: Ediciones Grijalbo (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-07-16
Serie: Best sellers Grijalbo
Estructura: capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir el día 16 de julio de 1977 en los talleres de RODRÍGUEZ HNOS EDITORES, S.A.
Benito Juárez Nº 92-A
México 13, D.F.
Se imprimieron 6,000 ejemplares

Información de contracubierta:
La crítica ha dicho:
Impresionante historia. Condon sabe atrapar al lector mezclando elementos reales e imaginarios con audacia y maestría. Una reflexión sumamente perturbadora sobre los asesinatos políticos.
Publishers Weekly
Condon parece combinar todos los atributos del novelista: talento narrativo, descripciones casi visuales, personajes sólidos y convincentes y una trama sazonada por lo macabro.
Vogue
Deriva sus mejores cualidades —una prosa intensa y vigorosa— de la más importante tradición norteamericana.
Times Literary Supplement
Demasiado fecunda para ser comentada con justicia.
Listener

Información de solapas:
Catorce años después del asesinato de Tim Kegan, presidente de los Estados Unidos de América, su extraordinariamente rica y poderosa familia descubre, gracias a la confesión de un moribundo, que el atentado no fue obra de un psicópata solitario sino producto de una conspiración.
Muerte en invierno es una impresionante contribución a la larga lista de leyendas sobre la muerte violenta de príncipes. Es también la denuncia de un pueblo que pronto aceptó y olvidó la muerte de su líder. Los familiares de Tim Kegan no fueron la excepción: en contra de su voluntad se vieron obligados años después a seguir una cadena de pistas falsas y verdaderas hasta confrontar con horror la identidad del verdadero asesino.

Richard Condon está considerado como uno de los escritores norteamericanos más leídos en la actualidad, con una obra traducida a diecinueve idiomas. De sus once novelas las más conocidas son: The Manchurian Candidate (1959), Some Angry Angel (1960) y La sonrisa vertical (Grijalbo, 1971).
A los cincuenta y nueve años, después de un largo período de exilio en España, Francia, México y Suiza, Condon se ha instalado en una apacible casa de campo estilo georgiano en Kilkenny, Irlanda.


ADAPTACIÓN AL CINE:
Empezada a filmar en 1976 pero recién estrenada en 1979, Winter Kills tuvo la dirección de William Richert y contó con un elenco estelar, formado por Jeff Bridges (como Nick Kegan), John Huston (Pa Kegan), Anthony Perkins (John Cerruti), Eli Wallach (Joe Diamond), Sterling Hayden (Z.K. Dawson), Dorothy Malone (Emma Kegan), Tomas Milian (Frank Mayo), Belinda Bauer (Yvette Malone), Ralph Meeker (Gameboy Baker), Toshirô Mifune (Keith) y Richard Boone (Keifitz). En España se conoció como Muertes de invierno, en Brasil como Morte no Inverno, en Argentina como Candidato a la muerte, y en el resto de Latinoamérica como Traficantes de poder.



LA CANTANTE RUSA, de Leif Davidsen (Javier Vergara)

Título: La cantante rusa
Autor: Leif Davidsen (1950-)
Título original: Den russiske sangerinde (1988)
Traducción: Clotilde Rezzano de Martínez
Cubierta: Susana Dilena (diseño); Tom Hallmann (il.)
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1993-03
Serie: Novela de intriga
ISBN: 978-950-15-1281-6 (950-15-1281-9)
Estructura: 3 partes, 21 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición terminó de imprimirse en
VERLAP S.A. - Producciones Gráficas
Vieytes 1534 - Buenos Aires - Argentina
en el mes de marzo de 1993

Información de cubierta:
Noche de invierno en Moscú. Dos mujeres asesinadas. ¿Crimen pasional... o sólo un eslabón de una perversa intriga política internacional?

Información de contracubierta:
En una helada noche de invierno en Moscú, Jack Andersen, un diplomático danés, recibe la llamada histérica de un guardia de la embajada.
Sonia, una hermosa secretaria de la embajada, ha sido hallada muerta en su apartamento, junto a otra mujer, una ciudadana rusa. La policía moscovita lo espera para que sea testigo de la investigación del apartamento de Sonia. Una vez adentro, Andersen y las autoridades descubren a Sonia en la bañera con las venas cortadas y sobre la cama, la mujer rusa, conocida por la policía como prostituta, estrangulada con una cuerda de cuero. Videos pornográficos, prohibidos en Rusia, están amontonados por todo el apartamento.
La policía lo considera asesinato/suicidio, pero Andersen no puede creerlo —más aún después de conocer a la hermana de la prostituta, una seductora cantante de un club nocturno. Lilli es alegre, experta en los misterios de la calle y muy atractiva. Ella le muestra a Jack el lado de Moscú que los diplomáticos nunca ven, y lo introduce cada vez más íntimamente en una ola de escándalo e intriga que llega hasta los más altos niveles del gobierno soviético.

Información de solapas:
"Nunca dé nada por sentado, especialmente de noche, cuando se siente solo y está solo. Era la segunda noche del nuevo año. Pronto cumpliría los cuarenta. Estaba tratando de hacer un balance de mi vida. Tenía que decidir si aún valía la pena intentar salvar mi matrimonio con Susanne.
Sonó el teléfono. Contesté. A partir de ese momento mi vida cambiaría radicalmente: era una llamada de muerte y mutilación.
Al otro lado del teléfono, escuché la voz atemorizada del joven guardia de la embajada.
—¡Han matado a Sonia! ¡Y también a otra mujer! ¡Dicen que está muerta! ¿Qué puedo hacer? —me gritó en el oído.
—Recóbrate y dime lo que sabes.
—Pues dicen que ha muerto y que no van a tocar nada hasta que no vaya alguien de la embajada.
—¡Por Dios, Peter, domínate!
Mientras el guarda recobraba el aliento, pensé por un momento en Sonia. Era una de las secretarias y nos había llegado tras un destino en Madrid hacía seis meses. Era pelirroja y muy sensual, si a uno le gusta el tipo vampiresa.
—Dime qué ha ocurrido.
—Hace un par de minutos llamaron del Ministerio de Relaciones Exteriores y dijeron que habían recibido una llamada de la policía. Han encontrado a Sonia muerta en su apartamento y, como es diplomática, no quieren hacer nada hasta que alguien de la embajada de Dinamarca llegue allí.
—Hace un momento dijiste “asesinada”.
—Eso es lo que dijeron... que la mataron, hablaban en ruso...”

Leif Davidsen, periodista danés, pasó cuatro años en Moscú como corresponsal extranjero en los tiempos del despertar de la glasnost y la perestroika.
Es autor de una serie de novelas de misterio llamada The Sardine Deception. La cantante rusa obtuvo el primer premio de la Academia Danesa del Crimen. En 1991 fue elegido por los miembros de la Asociación Danesa de Libreros como autor del año por su última novela de éxito The Last Spy (El último espía).

PEQUEÑA SAIGON, de T. Jefferson Parker (Emecé)

Título: Pequeña Saigón
Autor: T. Jefferson Parker (1953-)
Título original: Little Saigon (1987)
Traducción: Diana Trujillo
Cubierta: Eduardo Ruiz
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1990-01
Serie: Grandes maestros del suspenso
ISBN: 978-950-04-0928-5 (950-04-0928-3)
Estructura: reconocimientos, 31 capítulos
Información sobre impresión:
1ª edición en offset: 4.000 ejemplares
Impreso en Imprenta de los Buenos Ayres S.A.I.C., Galicia 1860, Buenos Aires, enero de 1990

Información de contracubierta:
Pequeña Saigón se llama sugestivamente la populosa y violenta comunidad del sur de California donde más de cien mil refugiados asiáticos de todo origen, principalmente vietnamitas, rehacen sus vidas y persiguen el sueño americano.
Chuck Frye, joven deportista y periodista, se interna en un peligroso laberinto donde conviven bandas callejeras, siniestros hombres de negocios, ex generales anticomunistas y gente que se propone rescatar a sus camaradas desaparecidos en la guerra.
Esta es una novela de notable suspenso, cargada de sorpresas explosivas que detonan en las páginas finales. T. Jefferson Parker, autor de La herencia de la muerte, llevada al cine con Jason Robards, confirma que es una de las nuevas grandes figuras en este género literario.

Información de solapas:
Jeff Parker vive en una rústica casa de madera en Laguna Canyon, California, cerca de la playa del mismo nombre. Practica surf. Trabajó como periodista, pero desde la aparición y el éxito de La herencia de la muerte (publicada en trece países) se dedica full time a escribir. Empleó más de dos años en investigar esta nueva novela y conocer a fondo el ambiente de Pequeña Saigón.

“Parker toca temas familiares en una novela poderosa, meticulosamente orquestada, donde cada nota y cada cuerda sirven para erigir un clímax violento y un final aleccionador.”
The Washington Post
“Bandas vietnamitas, líderes de la resistencia, expatriados, combatientes por la libertad de Vietnam y Camboya... intriga, corrupción, engaño y muerte.”
Los Angeles Times
“Parker es un astro ascendente en el firmamento de los escritores de thrillers.”
Kirkus Review
“No es un policial duro californiano más... los vietnamitas están maravillosamente descriptos... la novela está perfectamente construida (como olas concéntricas) pero no se puede decir más sin revelar la trama. Y de la variada gama de gente del bajo mundo, no es fácil adivinar quién cometió cual crimen.”
Chicago Tribune

WATERGATE, de Lewis Chester y otros (Aymá)

Título: Watergate
Autores: Lewis Chester; Cal McCrystal; Stephen Aris; William Shawcross
Título original: Watergate: The full inside story (1973)
Traducción: Agustín Gil Lasierra
Cubierta original: Robert Grossman
Editor: Aymá Sociedad Anónima Editora (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1974-06
Serie: Presencia del tiempo
ISBN: 978-84-209-0804-5 (84-209-0804-5)
Depósito legal: B. 26042-1974
Estructura: capítulo de gracias, 23 capítulos, 3 apéndices
Información sobre impresión:
Imprenta Juvenil, S.A. - Maracaibo, 11 - Barcelona-16

Información de cubierta:
Historia completa del caso por el equipo de periodistas del londinense “Sunday Times”, Lewis Chester, Cal McCrystal, Stephen Aris y William Shawcross.

Información de contracubierta:
Los cuatro hombres que redactaron este claro y sumamente interesante relato, sobre el asunto Watergate, son todos expertos reporteros que trabajan para el “Sunday Times” londinense. Cada uno de ellos pone a contribución, en el tratamiento del tema, una capacidad de índole general como periodista, amén de su pericia específica, que hacen del trabajo en equipo algo más eficaz y más aclarador que toda labor por separado.
Stephen Aris ha venido especializándose en reportajes sobre el mundo de los negocios, y aporta aquí una notable visión de las conexiones empresariales y de las manipulaciones financieras que constituyen buena parte de la historia del caso Watergate. En la actualidad es jefe de redacción en la corresponsalía neoyorquina del “Sunday Times”.
Cal McCrystal, director para cuestiones del exterior del “Sunday Times”, ha realizado trabajos sobre el crimen organizado, el Oriente Medio y toda la gama de noticias provenientes de Norteamérica, en sus años de corresponsal-jefe en la delegación de Nueva York de la mencionada publicación londinense.
Lewis Chester es director del equipo volante del “Sunday Times” y coautor de dos libros anteriores, Un melodrama americano: la campaña presidencial de 1968 y Falsificación, la historia de las aventuras de Clifford Irving con su falsa biografía de Howard Hughes. Educado en Oxford y Harvard, desde el año 1962, trabaja para el “Sunday Times”.
William Shawcross ha trabajado principalmente en Europa del Este y en el Vietnam, durante los tres años que trabajó para el “Sunday Times”. Ha escrito dos libros sobre la Europa Oriental. Estaba con permiso, estudiando mediante becas (Harkness y Congressional) cuando lo sucedido en el caso Watergate.

Índice:
Capítulo de gracias
1. La nueva élite
2. El colaborador presidencial
3. El enemigo está dentro
4. “Top secret”
5. El proyecto “Habitación nº 16”
6. “Misión improbable”
7. La lista fatídica
8. Dinero, dinero, dinero
9. Cómo elegir un candidato
10. La “estrategia sureña”
11. La cena está servida
12. “Destruyan esto, ¿eh?”
13. “Operación Piedra Preciosa”
14. “Operación Limpieza Casera”
15. El pez piloto
16. “Profundidad seis”
17. Los “duros” empiezan a largarse
18. Una digna respuesta
19. Una calle de doble dirección
20. Tierra quemada
21. “Lentamente en el viento”
22. Mordiendo el polvo
23. Los últimos acontecimientos
Apéndice A
Apéndice B
Apéndice C

ELLA Y SU DOBLE, de Michael Avallone (Acme)

Título: Ella y su doble
Autor: Michael Avallone (1924-1999)
Título original: The spitting image (1954) \ Nº 2 en la serie “Ed Noon”
Traducción: M.L. Martínez Alinari
Supervisión: Julio Vacarezza
Editor: Editorial Acme (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-02-15
Serie: Colección Rastros #489
Estructura: 24 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir este libro el día 15 de febrero de 1966, en Artes Gráficas Bodoni S.A.I.C., Herrera 527, Buenos Aires.

LA MASCARA DE FU-MANCHU, de Sax Rohmer (Tor)

Título: La máscara de Fu-Manchú
Autor: Sax Rohmer (1883-1959)
Título original: [s.d.]
Traducción: Natal A. Rufino
Editor: Editorial Tor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1956-03-08
Serie: Serie amarilla policial #156
Estructura: 12 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en Buenos Aires, en los talleres gráficos de la Editorial Tor, el 8 de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.