viernes, 8 de abril de 2016

OPERACION CONDOR, de Nilson Cezar Mariano (Lohlé-Lumen)

Título: Operación Cóndor: terrorismo de estado en el Cono Sur
Autor: Nilson Cezar Mariano
Cubierta: Oscar Sánchez Rocha
Editor: Ediciones Lohlé-Lumen (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1998-07
ISBN: 978-950-724-770-5 (950-724-770-X)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en el mes de julio de 1998
en el Establecimiento Gráfico LIBRIS S.R.L.
Mendoza 1523 - (1824) Lanús Oeste
Buenos Aires - República Argentina

Información de contracubierta:
Este libro surgió de investigaciones realizadas por el autor en el periódico Zero Hora, de Porto Alegre, Rio Grande do Sul (Brasil). El primer contacto con la llamada Operación Cóndor se produjo en mayo de 1993, durante la cobertura de las elecciones presidenciales en Paraguay. En esa época, se catalogaban los documentos de la policía secreta paraguaya, descubiertos en diciembre de 1992. Guardados bajo custodia judicial, esos documentos componen el archivo del horror y demuestran cómo los gobiernos militares de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay unieron sus aparatos represivos para eliminar adversario políticos. En 1995, durante 30 días, el autor y el reportero gráfico Silvio Ávila viajaron por los países-socios de la Operación Cóndor haciendo aproximadamente 70 entrevistas, 1.590 fotografías y recolectando relatos de las entidades de derechos humanos.
En el capítulo referente al Brasil, dado que ya existen varios libros que abordan la guerra sucia, se optó por la publicación de un tema casi desconocido: los militantes de izquierda que fueron obligados a presentarse en la televisión para renunciar a la lucha armada y elogiar al gobierno militar.
Bautizados “Los arrepentidos”, éstos protagonizaron uno de los episodios más traumáticos de los años de plomo. Revolucionarios convictos fueron transformados en figuras de propaganda de los militares por medio de torturas y amenazas a los familiares. Este tema fue revelado por el autor en una serie de notas en el periódico Zero Hora. El reportaje sobre “Los arrepentidos” obtuvo el Premio Vladimir Herzog de Derechos Humanos, en 1995, por decisión del Sindicato de Periodistas de San Pablo, Orden de los Abogados de Brasil (OAB-SP), comisión de Derechos Humanos de la Curia Metropolitana de San Pablo, Comité Brasileño de Amnistía y familia Herzog.

Información de solapas:
Sobre el autor
Nilson Cezar Mariano nació en Candelaria, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica (PUC-RS). Fue reportero de la Folha da Tarde, de la empresa periodística Caldas Júnior, y actualmente trabaja en el periódico Zero Hora, del grupo RBS. Obtuvo 31 premios por reportajes —uno latinoamericano, 7 de cobertura nacional y 23 estatales— con materiales relacionados con los derechos humanos, ecología y asuntos históricos.

Sobre el fotógrafo
El reportero fotográfico Silvio Ávila se desempeña desde 1990 en Zero Hora. Antes, trabajó en los periódicos O Pionero, de Caxias do Sul, Diário Catarinense y O Estado de S. Catarina, de Santa Catarina. Cubrió los Juegos Olímpicos de Atlanta, Estados Unidos, en 1996, y conquistó varios premios con sus fotografías.

Contenido:
Prefacio / Jair Krischke <5>
Agradecimientos <9>
Índice <11>

Capítulo I. Operación Cóndor <13>
I. Las dictaduras crearon el Mercosur del Terror <15>
II. El manual de tortura <18>

Capítulo II. Argentina <23>
I. Las madres argentinas claman por treinta mil muertos <25>
II. Los izquierdistas fueron arrojados vivos a los tiburones <30>
III. Los policías torturaban, mataban y robaban <34>
IV. Alfredo Astiz, el “Ángel de la Muerte” <37>
V. Separando la paja del trigo <39>
VI. Nueve brasileños desaparecen en la Argentina <42>
VII. Las víctimas fueron sepultadas clandestinamente <45>
VIII. Las abuelas buscan a los niños secuestrados <46>
IX. El gobierno ofrece indemnizaciones <50>
X. Hebe de Bonafini enfrenta a los generales <52>

Capítulo III. Uruguay <57>
I. La guerra sucia asusta a los uruguayos <59>
II. El país se volvió una gran cárcel <62>
III. La Operación Cóndor derribó fronteras <65>
IV. La policía secuestró a Lilian y a Universindo <68>
V. El mayor Gavazzo, el carnicero que falsificaba dinero <71>
VI. Las Madres buscan a los bebés raptados <73>
VII. El Río de la Plata vomitó cadáveres <76>
VIII. Falta de justicia en el país <80>

Capítulo IV. Chile <83>
I. Los chilenos exigen el fin de la Era Pinochet <85>
II. Los fusilamientos colectivos crean pánico <87>
III. La lista de los 119 miristas <93>
IV. Los cuerpos eran quemados en hornos de cal <94>
V. Cinco brasileños murieron en Santiago <96>
VI. Las largas garras del cóndor chileno <98>
VII. Orlando Letelier fue ejecutado en los Estados Unidos <99>
VIII. El verdugo que fabricó gas Sarín <100>
IX. Cruces de hierro recuerdan el exterminio <103>
X. La cruzada de las madres de los desaparecidos <104>
XI. La hija de Allende apuesta a la paz <110>

Capítulo V. Paraguay <115>
I. El país investiga 34 años de dictadura <117>
II. Stroessner montó campos de concentración <119>
III. Los norteamericanos aceptaron la maquinaria colorada <123>
IV. El archivo reveló la Operación Cóndor <126>
V. Pastor Coronel, el carnicero paraguayo <129>
VI. Los agricultores eran expropiados y esclavizados <131>
VII. La represión alcanzó a tres generaciones <133>
VIII. La justicia de Paraguay da el ejemplo <135>

Capítulo VI. Brasil <139>
I. De revolucionario a figura publicitaria <141>
II. El líder de la VPR apareció en la televisión para salvar a su mujer <146>
III. Un guerrillero intentó suicidarse tres veces <153>
IV. La tortura aniquiló a un compañero de Lamarca <157>
V. Los brasileños ignoraban la “guerra sucia” <160>
VI. La guerra psicológica no se privó de antiguos héroes <163>

Bibliografía y consultas <171>
Anexos. Algunos de los documentos de la Operación Cóndor encontrados en Paraguay en 1992 <175>

UNA CUESTION DE HONOR, de Jeffrey Archer (Grijalbo)

Título: Una cuestión de honor
Autor: Jeffrey Archer (1940-)
Título original: A matter of honour (1986)
Traducción: Joaquín Adsuar Ortega
Editor: Ediciones Grijalbo (Buenos Aires)
Edición: 1ª reimpr. argentina
Fecha de edición: 1987-08
Descripción física: 386, 3 p.; 12,5x19,5 cm.
Serie: Colección Bestseller Oro
ISBN: 978-950-28-0084-4 (950-28-0084-2)
Estructura: índice, 4 partes, 25 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en el mes de agosto de 1987 en Imprenta de los Buenos Ayres S.A., Galicia 1860
Buenos Aires - Argentina

Información de contracubierta:
Jeffrey Archer nació en 1940 y estudió en la Wellington School y en el Brasenose College de Oxford. A comienzos de la década de los sesenta representó a Gran Bretaña en atletismo, en la especialidad de cien metros, y en 1969 se convirtió en el miembro más joven de la Cámara de los Comunes al resultar elegido por la circunscripción de Louth. Sus obras, todas ellas auténticas superventas, están siendo publicadas por Grijalbo.

Esta novela nos muestra a un autor en la cumbre de su fuerza creadora. Nunca se había escrito una obra de acción y suspenso tan trepidante.
Adam Scott escucha la lectura del testamento de su padre convencido de que los beneficios económicos sólo pueden ser escasos. Realmente el coronel tenía poco que dejarle, salvo una carta que él mismo nunca se decidió a abrir... ¿Debe Adam hacerlo y descubrir por qué su padre renunció a una brillante carrera militar y abandonó el ejército cubierto de ignominia? Su madre le suplica que no lo haga, pero él desoye sus recomendaciones, aunque sabe que su vida nunca volverá a ser como antes. No le queda otra posibilidad que la de lanzarse a un enfrentamiento que su padre hubiera denominado “una cuestión de honor”.
La herencia del coronel Scott pone en manos de Adam un icono ruso de San Jorge y el Dragón que perteneció al último zar y que los soviéticos quieren recuperar ahora a toda costa tras haber descubierto su secreto, un secreto capaz de alterar el equilibrio de poder mundial...
Así comienza una historia que ningún lector podrá dejar de leer hasta la última página. Jeffrey Archer —autor de bestsellers de la categoría de Kane y Abel, Ni un centavo más ni un centavo menos, La carrera hacia el poder y La hija pródiga— consigue con esta novela su triunfo más acabado.

GO HOME!, de Fabián Berenstein (LD)

Título: Go home!: intervenciones de la CIA y los Marines en América Latina
Autor: Fabián Berenstein (1945-)
Cubierta: Victoria Burghi; Vladimir Koskins (foto)
Editor: Editorial Lectorum (México), L.D. Books (Miami)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-06
Serie: Colección Conjuras
ISBN: 978-607-457-028-1
Estructura: introducción, 8 capítulos, epílogo, apéndice fotográfico, bibliografía
Información sobre impresión:
Go Home!, de Fabián Berenstein, fue impreso y terminado en junio de 2009, en los talleres de Encuadernaciones Maguntis, Iztapalapa, México, D.F. Teléfono: 56 40 90 62

Información de contracubierta:
Desde su independencia, los Estados Unidos de América han demostrado una permanente vocación expansionista. Liberada del mercantilismo británico en 1776, la Gran Nación del Norte estableció una política de ocupaciones y anexiones territoriales que unas veces tuvieron el respaldo legal de una “compra” y otras, la justificación de una amenaza para la seguridad de sus propias fronteras. Amparada en un supuesto “destino manifiesto” que la llevaba a liderar todo el continente, fue constituyendo un imperio que dictaba e imponía sus propias reglas. Enarboló a veces el justificativo ideológico de la Doctrina Monroe o decretó la Política del Gran Garrote, pero siempre se valió de medios más o menos encubiertos, que no exceptuaron los sabotajes, el asesinato de líderes políticos, la creación y sostenimiento de ejércitos mercenarios... Sus brazos visibles fueron la CIA, los Marines o el más pulcro accionar del Departamento de Estado.
En estas páginas, Fabián Berenstein traza un recorrido por esa sostenida injerencia en la vida social, política y económica de la América Latina, y desnuda una línea de pensamiento y de acción que ya lleva siglos.

CONJURAS
Esta colección revela la cara oculta o poco conocida de instituciones, personajes y hechos relevantes de la Historia contemporánea. Cada libro, escrito por especialistas, se propone como un ojo cuestionador que no se contenta con una primera mirada.

Información de solapas:
Fabián Berenstein es argentino. Nació en 1945 y desde muy joven se dedicó a la Historia y la Literatura. A través de ellas ingresó en la vida de los grandes investigadores de las Ciencias Médicas y en particular de la Microbiología. Allí su carrera se diversificó y paralelamente a su trabajo de escritor, llegó a ser bioquímico especializado en Bacteriología.
Publicó varios trabajos sobre su especialidad y otros de carácter histórico con su nombre, como Dioses egipcios, o con el pseudónimo de René Bartillac, como Las profecías sobre el fin del mundo o ¿Quién dijo pecado?, un análisis de la cultura popular en las décadas de 1960 y 1970.
Berenstein es un estudioso de las relaciones políticas, sociales y culturales de América Latina con los Estados Unidos. El presente libro es fruto de su consecuente tarea investigativa.

Índice:
Introducción
Capítulo 1. En nombre de la civilización
Capítulo 2. Inventar un país
Capítulo 3. Nicaragua: una pieza clave
Capítulo 4. Bananas y política
Capítulo 5. Con la mira en Cuba
Capítulo 6. Entrenados para matar
Capítulo 7. La hora del Cono Sur
Capítulo 8. ¡Siempre fieles!
Epílogo
Apéndice fotográfico
Bibliografía

EN AGOSTO DEL 44, de Vladimir Bogomolov (Arte y Literatura)

Título: En agosto del 44
Autor: Vladimir Bogomolov (1926-2003)
Título original: V avguste sorok chetviortogo (1973)
Traducción: Zoia Barash
Prólogo: Mijail Kuznetsov
Colaboradores: Margarita Russinyol (ed.); Ernesto Joan (diseño)
Editor: Editorial Arte y Literatura (La Habana)
Fecha de edición: 1981-02
Serie: Colección Dragón. Espionaje
Estructura: prólogo, 3 partes, 99 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por el Combinado Poligráfico de Guantánamo “Juan Marinello” en el mes de febrero de 1981 “Año del XX Aniversario de Girón”

Información de contracubierta:
Vladimir Bogomolov nació en la región de Moscú en el año 1926. Como combatiente en la Gran Guerra Patria alcanzó el grado de oficial, heridas y numerosas condecoraciones. Permaneció durante algunos años en el ejército antes de dedicarse a la literatura. Entre sus obras más destacadas: lván (1962), El primer amor (1959), Zosja (1965) y la presente novela, editada por primera vez en 1974.
Contrainteligencia, espías, acción, búsquedas, capturas... En agosto del 44 es eso y mucho más; en forma novelada, su autor no sólo nos presenta un episodio vibrante y lleno de emociones en el marco de la Gran Guerra Patria, sino que, con gran fuerza dramática, penetra en el trabajo abnegado de “una difícil y compleja profesión”, la de los agentes de la contrainteligencia, “que plantea al hombre tareas sumamente peligrosas”. Nuestros lectores encontrarán, a través de una narración ágil y poco usual, un mundo apasionante, pleno de vivencias y personajes bien delineados, que dejará una huella perdurable en sus memorias.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Después de muchas negativas por parte del autor para trasladar su novela al cine, el director bielorruso Mikhail Ptashuk la llevó a la gran pantalla en 2001, con el título V avguste 44-go. El elenco fue encabezado por Evgeniy Mironov (Capt. Pavel Alekhin), Vladislav Galkin (Senior Lt. Evgeniy Tamantsev) y Yuri Kolokolnikov (Lt. Blinov).

viernes, 25 de marzo de 2016

EL GOLPE DE GRACIA, de Joseph Kessel (Pomaire)

Título: El golpe de gracia
Autor: Joseph Kessel (1898-1979)
Título original: Le coup de grâce (1931)
Traducción: Virginia Cruzat
Editor: Editorial Pomaire (Santiago de Chile; Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-04-15
Serie: Grandes novelas de hoy #112
Estructura: introducción, 8 capítulos, epílogo, apéndice fotográfico, bibliografía
Información sobre impresión:
Cazando hienas, de Carlos Goldberg, fue impreso y terminado en abril de 2010, en Encuadernaciones Maguntis, Iztapalapa, México, D.F. Teléfono: 56 40 90 62

Información de solapas:
Esta novela relata la historia de una amistad viril, apasionada a veces, que llega hasta la traición, para después volver a su más intransigente pureza. Para el sargento Hippolyte, verdadera fuerza de la naturaleza a las órdenes del ejército colonial, Mehemet Pachá es un personaje revestido de un misterio y de un prestigio incomparable. Eminencia gris para todos los Estados del Oriente Medio, Mehemet reina en la sombra, desde el centro mismo del poder, al que confluyen las más secretas informaciones y desde donde emanan órdenes implacables que luego son puntualmente ejecutadas por un ejército invisible. El entusiasmo de Hippolyte no conoce límites cuando se entera que este hombre poderoso y secreto no es otro que su superior, el comandante Féroud, a quien en un comienzo había despreciado por su apariencia endeble. Desde ese descubrimiento, jamás un jefe pudo ser tan profundamente comprendido ni mejor obedecido por su subordinado. Hasta el día en que Hippolyte descubre que su ídolo no es más que el esclavo de una esclava, una cortesana libanesa que lo somete y lo humilla, una criatura tonta y pueril que se precipita entre ambos hombres y los arroja uno contra el otro. Al relatar este drama y su desenlace, Joseph Kessel prueba una vez más su maestría en el conocimiento de los recovecos del corazón humano, y evoca de manera inolvidable el Medio Oriente, con sus aventureros y mercenarios.

JOSEPH KESSEL
Nacido en Argentina, de padres rusos, hace sesenta y ocho años, Joseph Kessel pasó su infancia en los Urales, en los límites entre Europa y Asia. A los diez años comienza sus estudios de francés, primero en Niza y luego en París, en el Liceo Louis-le-Grand. Admitido en el Conservatorio de Arte Dramático, fue después redactor del Journal des Débats y, finalmente, se enrola en la aviación en 1916. En 1918, su escuadrilla parte para el Extremo Oriente, lo que le dará ocasión de efectuar su primera vuelta al mundo. Terminada la guerra, prosigue con su carrera de gran periodista internacional, la que no hace sino prolongar una actividad literaria jalonada de estruendosos éxitos, tales como La Estepa Roja, El Ejército de las Sombras y El Equipo. Llegada la segunda guerra mundial, Joseph Kessel actúa en ella como oficial de las fuerzas aéreas de la Francia Libre. Después de la liberación pública, en 1950, su obra más ambiciosa: El Cuarteto de París, un gran fresco compuesto de cuatro novelas: La Fuente de Médicis, El Caso Bernan, Los Laureles Rojos y El hombre de yeso. En 1962, Joseph Kessel es elegido miembro de la Academia Francesa.

MI COMENTARIO:
La novela cuenta la historia de un triángulo de obsesión, violencia y celos entre dos militares franceses, el sargento Hipólito Birbard y el comandante Féroud, y Violeta, amante de éste y enamorada de aquel. Todo ocurre en los días en que Siria y el Líbano eran colonias de Francia. Hipólito es un personaje fornido, guapo, pendenciero, mujeriego, consumidor de varias drogas; Féroud aparece como su contracara: un individuo pequeño, refinado, cortés, misterioso y distante. Violeta es una bailarina egipcia de 15 años, prostituta desde su infancia.
Féroud convoca a Hipólito para pedirle que lo remplace en sus funciones mientras hace un viaje por los países árabes; entonces le revela que es conocido en esos lugares como Mehemet Pashá. Hipólito, consternado, no lo puede creer: Pashá es toda una leyenda en el Medio Oriente, responsable de hazañas dignas de un semidiós. Queda fascinado con esa improbable encarnación de la leyenda:

El orgullo que de súbito ardió en la sangre de Hipólito, helado por la droga, no se parecía en absoluto a aquel otro —pesado, seguro, insolente— que lo envaraba en su vida como un torno. El orgullo con que lo llenaban las palabras de Mehemet Pashá era dulce, insinuante y en cierta manera, tímido. Que tal hombre hubiese juzgado necesario conocer a fondo su existencia henchía de una gratitud respetuosa al antiguo sargento. Pertenecía a Mehemet.

En cierta forma, Hipólito se enamora de Féroud; de una forma viril, pero que implica un gran celo sobre su persona. Pero en el medio aparece Violeta, a quien el soldado conoce en un bar de Beirut, propiedad de un amigo suyo. La chica se enamora de él, y comienzan una fogosa relación.

Ésta, en la actitud de una niña a quien hubiesen golpeado, fijaba unos ojos llenos de temor en las manos de Hipólito. Nadie le había hablado jamás de esa manera. En el establecimiento de Arthur, sólo frecuentado por hombres cuya edad o cuya fortuna los inclinaba a la indulgencia, ella era una reina por su belleza, su alegría, su frescor. No obstante, no tenía deseos de partir, de irse a una mesa más acogedora para sus fantasías. Admiraba a Hipólito por sus hombros anchos, por la manera bestial con que mordía su cigarro, por sus dientes fuertes e intactos, por el color agua de mar de sus ojos, tan claros en el halo que cubría su rostro. Y esa palma que acababa de posar sobre su nuca...

Pero el fuego no dura: Hipólito se entera que su adorado comandante es el amante de la pequeña, proveedor de los lujos que calman sus caprichos. Enfurecido, va al cuartel decidido a matarlo; sólo lo hiere, porque la locura que se apodera de su mente le impide eliminar a su verdadero “amor”. Hipólito termina preso, pero Féroud lo necesita: Violeta se niega a seguir viéndolo mientras no libere a su amado. Éste obtiene su libertad, pero cae en la desesperación al ver al mítico Mehemet Pashá humillarse por una simple prostituta. Deprimido, rehúye de Violeta, y ella ve en él a un hombre acabado, decidiendo volcarse de lleno a su relación con el comandante. En un encuentro final y trágico de los tres, paga con su vida para que los dos hombres sellen su destino común.
Es interesante cómo Kessel plasma su vistazo a estos tres personajes: con descripciones breves, sobrias pero pasionales, muy certeras y con un gran nervio dramático, invadido de destellos poéticos. Todo es parte de un juego fatal: el deseo y las obsesiones tienen a la violencia y la muerte como destino.

Así marchaban a través de la muchedumbre abigarrada y sórdida de Beyruth estos dos hombres, trágicos y acosados, con la insensata ilusión de no ver jamás terminada aquella carrera el uno, con un deseo igualmente demente de encontrarse ya al final el otro.
El mar se divisó a lo lejos. Aquella extensión sin límites, tan dura en su destello y en su tranquilidad, les hizo tomar brutalmente conciencia de sí mismos. Al mismo tiempo, detuvo aquel impulso, aquel vértigo... Hipólito comprendió que la remisión llegaba a su fin. El fatal encadenamiento proseguía. Le era preciso cargar otra vez el fardo de su odio. Y Mehemet Pashá, en lugar de los ojos y la boca de Violeta, vio, maciza y sombría, tremendamente viviente bajo el resplandor del sol, la figura del sargento.

El golpe de gracia es un canto a la virilidad y la homofilia, pero también a la fatalidad de la belleza y la femineidad. Mehemet Pashá es una especie de Lawrence de Arabia francés, incluso más poderoso: un jefe de inteligencia militar con una doble personalidad que le sirve para regir la política árabe desde las sombras. Viendo la forma en que campea el terrorismo islámico en Europa últimamente, me pregunto si no sería necesario alguien así hoy en día.


ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
La versión fílmica de la novela de Kessel fue titulada Sirocco. Dirigida por Curtis Bernhardt y estrenada en 1951, contó con las actuaciones de Humphrey Bogart (Harry Smith), Märta Torén (Violette), Lee J. Cobb (Col. Feroud), Everett Sloane (Gen. LaSalle), Gerald Mohr (Major Jean Leon) y Zero Mostel (Balukjiaan). En España se tituló Siroco, y en Hispanoamérica, Intriga en Damasco.




¡MATEN A FIDEL!, de José Andrés López (LD)

Título: ¡Maten a Fidel!: la apasionante trama de los atentados contra el líder cubano
Autor: José Andrés López (1942-)
Cubierta: Victoria Burghi; Library of Congress (foto)
Editor: Editorial Lectorum (México), L.D. Books (Miami)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2010-08
Serie: Colección Conjuras
ISBN: 978-607-457-040-3
Estructura: introducción, 8 capítulos, epílogo, apéndice, bibliografía
Información sobre impresión:
¡Maten a Fidel!, de José Andrés López, fue impreso y terminado en agosto de 2010, en Encuadernaciones Maguntis, Iztapalapa, México, D.F. Teléfono: 56 40 90 62

Información de contracubierta:
Desde 1958 hasta nuestros días, Fidel Castro ha sido objeto de más de 600 atentados, fallidos o neutralizados. No hay ningún otro mandatario en el mundo que registre tal récord. Ello habla tanto de una persistente obsesión por asesinarlo como de la eficiencia de los servicios de seguridad de la Isla. Desembarcos, planes de invasión aérea, cigarros con explosivos o venenos por contacto han sido algunos de los métodos, casi de ficción, ensayados para el magnicidio. Los ejecutores de esos intentos han sido cubanos disidentes, agentes de la CIA, miembros de la mafia o una suma y mezcla de todo ello. Detrás, y tal como lo prueban los documentos oportunamente desclasificados en los que, en parte, se basa este libro, estaban la poderosa Agencia o el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
José Andrés López logra trazar un breve pero apasionante panorama de ese medio siglo de tentativas, de la base ideológica y financiera que les diera sustento, del perfil de sus autores materiales o mediatos. En base a documentación fidedigna y a testimonios de primera mano, nos brinda la síntesis de ciertos hábitos y métodos de salvar las diferencias ideológicas que, dice, “hoy, en el siglo XXI, resultan anacrónicos”.

CONJURAS
Esta colección revela la cara oculta o poco conocida de instituciones, personajes y hechos relevantes de la Historia contemporánea. Cada libro, escrito por especialistas, se propone como un ojo cuestionador que no se contenta con una primera mirada.

Información de solapas:
José Andrés (coco) López es un reconocido escritor y periodista argentino. Nació en 1942. Es Licenciado en Ciencia Política, egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Desde la década del 70 se ha especializado en el análisis de temas internacionales. De 1980 a 1984 trabajó como corresponsal de la agencia DAN, en Moscú. Testimonios recogidos en esos años, fueron publicados en dos libros: El hombre y los campeones en el deporte soviético y Maxi, Verónica y el pájaro azul. Realizó coberturas periodísticas en Brasil, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Estados Unidos, Italia, España, Israel, Inglaterra, Polonia, Checoslovaquia, Irak, Jordania, China e India. Fue docente de Antropogeografía y de Política Internacional, y jefe de redacción del periódico El Ciudadano, de la ciudad de Rosario.
En colaboración con José Bodes publicó los libros Mate y Ron (1997) y Perón-Fidel, Línea directa (2003). Su último libro es Che, el rosarino (2008). Es corresponsal de Radio Habana en la Argentina. En el 2008, la Unión de Periodistas de Cuba le otorgó la distinción Félix Elmuza.

Índice:
Introducción
Capítulo 1. Recuerdos del Malecón
Capítulo 2. Un general en el Salón Oval
Capítulo 3. Apunten... ¡Fuego!
Capítulo 4. ¡Llamen a la mafia!
Capítulo 5. Días de transición
Capítulo 6. Los hermanos Kennedy
Capítulo 7. Crimen en Dallas
Capítulo 8. Terrorismo de exportación
Epílogo
Apéndice
Bibliografía

DIECISIETE INSTANTES DE UNA PRIMAVERA, de Iulian Semiónov (Cartago)

Título: Diecisiete instantes de una primavera
Autor: Iulian Semionov (1931-1993)
Título original: Семнадцать мгновений весны (Semnadtsat mgnovenii vesni, 1969)
Traducción: Zoia Barash
Cubierta: Daniel Moreno
Presentación: Oscar Arévalo
Editor: Editorial Cartago (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1984-04
Estructura: presentación, prólogo, capítulos no numerados
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en Impresiones Gráficas Tabaré S.A.I.C. - Erézcano 3158 - Cap. en el mes de abril de 1984.

Información de contracubierta:
Tuve que mirar nuevamente la tapa del libro para leer la palabra “novela”, tan fuerte era mi impresión de una historia real. Tengo entendido que “Diecisiete instantes” fue best seller este año y dio origen a una serie televisiva en Estados Unidos.
Yo, que nunca ha sido capaz de producir otra cosa que novelas cortas con pocos personajes, quedé asombrado por esta enorme historia, que absorbe al lector de tal modo que no pude dejar el libro de lado una sola noche hasta terminarlo.
George Simenon (14-11-79)

LOS DUEÑOS DEL MIEDO, de Loren Singer (Granica)

Título: Los dueños del miedo
Autor: Loren Singer (1923-2009)
Título original: The parallax view (1970)
Traducción: María Luisa Martínez Alinari
Cubierta: Carlos Alfredo Godoy
Editor: Granica Editor (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1973-08
Serie: Colección Los libros de la calle Morgue
Estructura: 13 capítulos, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Talleres Gráficos Garamond S.C.A.,
José A. Cabrera 3856, Cap. Fed.,
terminó de imprimir este libro
en el mes de agosto de 1973.

Información de contracubierta:
Todos habían sido testigos de un asesinato político. Y de pronto empezaron a morir.
Lo que al principio parecía obra del azar cobró, progresivamente, la forma de una conspiración terrorífica, fríamente calculada por cerebros que habían convertido el crimen en un instrumento de dominación.
La ficción se transforma en denuncia implacable de una pesadilla que mañana puede ser realidad. Que ya es realidad.

LA ISLA DE LAS PLAGAS, de Nelson DeMille (Atlántida)

Título: La isla de las plagas
Autor: Nelson DeMille (1943-)
Título original: Plum Island (1997) \ Nº 1 en la serie “John Corey”
Traducción: Rosa S. Corgatelli
Cubierta: Peter Tjebbes
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1998-10
Descripción física: 430 p.; 16x23,5 cm.: solapas
Serie: HCBS: hard cover - best seller
ISBN: 978-950-08-2019-6 (950-08-2019-6)
Estructura: agradecimientos, nota del autor, mapa de Plum Island, 38 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en el mes de octubre de 1998 en los talleres gráficos Rivadeneyra S.A., Madrid, España.

Información de cubierta:
BEST SELLER #1 DEL NEW YORK TIMES
Un doble asesinato, un virus letal y un antiguo secreto por develar.

Información de contracubierta:
Nelson DeMille apela a la ejecución de un asesinato diestramente forjado para brindar una historia de cautivante suspenso en la sinuosa costa de Long Island.
El detective de homicidios John Corey, herido en cumplimiento del deber, se recupera en un pueblo de Long Island, lugar de granjeros, pescadores y por lo menos un asesino. Una pareja joven de biólogos, a quienes Corey conoce, han sido encontrados en el patio de su casa con un balazo en la cabeza. El jefe de policía local acude a Corey para contar con la experiencia de éste, pero logra mucho más de lo que pretendía.
Todo parece apuntar a un robo, pero se rumores que las víctimas -que trabajaban en un centro de investigaciones científicas, situado en alta mar y posiblemente involucrado en la guerra bacteriológica- podrían haber traficado con un virus letal.
A John Corey no le agradan los misterios y, junto con la detective Beth Penrose, sus investigaciones lo introducen en los antiguos secretos de Long Island; más mortales y más peligrosos de lo que él podría haber imaginado.
De ritmo trepidante y fuertes climas, La isla de las plagas es una narración brillante y original.

“DeMille es un maestro del suspenso. La isla de las plagas mantiene al lector en el borde de la silla.”
Newsday

Información de solapas:
Nelson DeMille es uno de los autores de suspenso de mayor renombre internacional. Sus novelas cuentan con más de 50 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.

“Siéntese y acomódese y deje que un narrador de primera clase lo lleve a una aventura inquietante y siempre entretenida.”
James Webb, autor de Fields of Five y ex secretario de la Marina

“DeMille hace gala de su mejor despliegue de habilidades para entretener al lector.”
Publishers Weekly

“Un narrador inteligente y consumado.”
Washington Post Book World

“La narrativa de DeMille tiene una energía enorme. John Corey es un héroe que los lectores desearan volver a encontrar en una nueva aventura.”
Tribune

Nelson DeMille, nativo de Long Island (EE.UU.), es autor de otras ocho aclamadas novelas, entre las cuales se encuentran Spencerville, The General’s Daughter, The Gold Coast y Word of Honor.
La isla de las plagas fue best seller Nº 1 en los Estados Unidos durante varias semanas sin interrupción en el New York Post, Entertainment Weekly, Publishers Weekly y New York Times Book Review. Ha sido publicado en veinte idiomas y en más de treinta y cinco países.

EL OLOR DEL DINERO, de James Hadley Chase (Emecé)

Título: El olor del dinero
Autor: James Hadley Chase (1906-1985)
Título original: The whiff of money (1969) \ Nº 4 en la serie “Mark Girland”
Traducción: Mary Williams
Cubierta: José Bonomi
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1971-04
Serie: El séptimo círculo #231 (colección creada por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares; dirigida por Carlos V. Frías)
Estructura: 8 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir en Buenos Aires en el mes de abril de 1971, en los talleres de la Compañía Impresora Argentina, Alsina 2049, Buenos Aires.

Información de contracubierta:
Esta es la cuarta novela de suspenso de Mark Girland, el personaje que hace casi cualquier cosa por dinero. Contra un fondo de bosques y castillos en Bavaria, el argumento gira alrededor de la peligrosa búsqueda, por parte de Girland, de tres películas pornográficas en las que actuaba la hija del futuro presidente de los Estados Unidos.
No falta aquí ninguno de los ingredientes que han hecho de James Hadley Chase el “Rey de los escritores de suspenso”: Girland, hermosas mujeres, suspenso casi insoportable y lectura difícil de abandonar, mientras el agente soviético Malik y el asesino Le Silk, rondan en las sombras.

“Noticia” al inicio del libro:
James Hadley Chase nació en Londres en 1906. Está casado con Sylvia Ray. Estudió en Rochester y vivió durante un tiempo en Francia. Fue director de la revista de las Reales Fuerzas Aéreas. Ha escrito más de cincuenta novelas policiales que lo han colocado a la cabeza de los escritores del género. Es para muchos críticos el “Maestro”, tanto por su estilo como por su inventiva. Según un crítico francés de La Revue de Paris es uno de los pocos escritores de novelas de intriga que siempre está en condiciones de contestar inteligentemente la pregunta “¿Qué ocurre después?”. Entre sus obras podemos mencionar: A Lotus for Miss Quon, What’s Better than Money?, A Coffin from Hong Kong, Just Another Sucker, One Bright Summer Morning, The Way Cookie Crumbles, Believed Violent, An Ear to the Ground, Well Now, My Pretty y You Have Yourself a Deal, etcétera. Gran parte de sus novelas han sido llevadas al cinematógrafo en Francia, Inglaterra, Italia y Alemania. Ha publicado, asimismo, numerosas novelas policiales con el pseudónimo de Raymond Marshall.

EL ENIGMA DE PARSIFAL, de Robert Ludlum (Círculo de Lectores)

Título: El enigma de Parsifal
Autor: Robert Ludlum (1927-2001)
Título original: The Parsifal mosaic (1982)
Traducción: Aníbal Leal
Cubierta: Dpto. de Arte de Círculo de Lectores
Editor: Círculo de Lectores (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1984-05
ISBN: 978-950-19-0130-6 (950-19-0130-0)
Estructura: 3 libros, 39 capítulos, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Edición no abreviada.
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Javier Vergara S.A.
Impreso: Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2049/61, Buenos Aires
Encuadernado en FA.VA.RO. S.A.

Información de solapas de sobrecubierta:
La crítica ha señalado a este libro como uno de los mejor logrados en el género del espionaje, tema siempre atrayente por sus mil contrasentidos e interpretaciones. La gran novedad de esta novela reside no tanto en su aspecto anecdótico, siempre imaginable, sino en el marco referencial. Entramos aquí de lleno en las sorprendentes formas del espionaje moderno, con su informática de laboratorio y con referencia no a un país en concreto sino a la seguridad y equilibrio del planeta. Los protagonistas resultan aquí tan decisivos como las computadoras, las fuentes periodísticas soterradas, los acuerdos políticos aparentemente inanes, y todas esas formas sutiles que conducen la información a una misma fuente.
La historia arranca de las veraneantes playas de la Costa Brava y nos lleva raudamente a través de numerosos países de la Europa Occidental, como en una auténtica película de acción. En el centro de las intrigas, una mujer: Jenna Karas, expoliada y casi vencida por la información y la contrainformación; según las referencias, la vinculan a la temible K.G.B. soviética. Desde la otra orilla, la no menos temible C.I.A. norteamericana y sus poderosos aliados intentan desenmascararla a través de los sutiles y complejos filtros de la política, el alto mundo social y hasta las relaciones sentimentales. Al parecer Jenna Karas posee importante información, lo que hace inviable cualquier forma de ajusticiamiento, al menos, antes de conseguir su confesión. Las pesquisas tantas veces iniciadas, se pierden una y otra vez en el desierto de los enigmas, cuando no tropiezan con importantes razones de Estado.
Michael Havelock es el sumo sacerdote de todo este acertijo. Se trata de un policía retirado, cuya hoja de servicios resulta ejemplar para una tarea como ésta, así que se ve obligado a dirigir esta conspiración invisible. Observa y se acerca a Jenna Karas, intentando desposeerla de su secreto. Sabe muy bien que el espionaje es un juego de espejos, y desconfía de sus observaciones. Terceros intereses ponen en peligro la vida de Jenna, así que Havelock no tiene más remedio que intervenir para salvarla. La historia amorosa está servida.

MAS AMOR QUE PETROLEO, de Peter Lang (Producciones Editoriales)

Título: Más amor que petróleo
Autor: Peter Lang (seud. de Mariano Hispano González, 1925-1991)
Cubierta: Enrich
Editor: Producciones Editoriales (Barcelona)
Fecha de edición: 1971
Descripción física: 207 p.; 12x19 cm.
Serie: BANG Agente 000 #34
Depósito legal: B. 24107-71
Estructura: 9 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
1971 - BALLGRAF - Avda. Ferrocarril, 103, nave 13 - Hospitalet

Información de contracubierta:
Todo parecía terriblemente sencillo. Sólo se tenía que ser audaz para alcanzar una fabulosa fortuna.
La joven y hermosa millonaria, su marido y el Presidente de la Petrollum Northen Company ignoraban la existencia de la ORGANIZACIÓN BANG. Quizá por eso, cada uno de ellos emprendió su loco camino, en cuya meta los aguardaba ALEX BURTON.

JUGAR CON FUEGO, de Jack Higgins (Emecé)

Título: Jugar con fuego
Autor: Jack Higgins (1929-)
Título original: Touch the devil (1982) \ Nº 2 en la serie “Liam Devlin”
Traducción: Edith Zilli
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-11
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-0272-9 (950-04-0272-6)
Estructura: prólogo, 16 capítulos
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 10.000 ejemplares
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, noviembre de 1983.

Información de contracubierta:
Jack Higgins, autor del gran best seller Ha llegado el águila, ha escrito esta nueva gran novela, en la que reaparecen algunos de sus más notables personajes.
Frank Barry era un asesino que pertenecía a la peligrosa categoría de terroristas que matan por dinero o por el sólo hecho de matar. El Servicio de Inteligencia Británico tenía imperiosa necesidad de hacerlo desaparecer. Decidió buscar la colaboración de Martin Brosnan, asesino, que estudiaba minuciosamente las posibilidades de acción para no equivocarse, y que, además, era un delicado poeta. Por ejemplo, en lugar de cumplir el compromiso de asesinar a un general inglés, dejó una rosa.
Brosnan estaba encerrado en Belle Isle, la prisión más segura de Francia. El Servicio de Inteligencia contrató a Liam Devlin, viejo amigo de Brosnan, para que lo hiciera fugar y lo ayudase a cumplir la difícil tarea de eliminar a Barry. La cacería se desarrolla, agitada y furiosa, a través de Francia, Irlanda e Inglaterra, hasta la residencia de Margaret Thatcher, 10 Downing Street, Londres, a quien debía matar. Pero los que juegan con fuego siempre salen quemados.
Permanece desde hace seis semanas en la lista de best sellers de The New York Times Book Review.

EL CAMARADA INCOMODO, de Gabriel Glasman (LD)

Título: El camarada incómodo: la caza de León Trotsky por el poder stalinista
Autor: Gabriel Glasman
Cubierta: Victoria Burghi
Editor: Editorial Lectorum (México), L.D. Books (Miami)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-05
Serie: Colección Conjuras
ISBN: 978-607-457-021-2
Estructura: introducción, 8 capítulos, epílogo, apéndice, bibliografía
Información sobre impresión:
El camarada incómodo, de Gabriel Glasman, fue impreso y terminado en mayo de 2009, en los talleres de Encuadernaciones Maguntis, Iztapalapa, México, D.F. Teléfono: 56 40 90 62

Información de contracubierta:
León Trotsky fue una figura central de la Revolución Rusa de 1917. El gran organizador del Ejército Rojo se vería luego envuelto en el engranaje de tensiones e intereses cruzados que suele sobrevenir a todo movimiento insurgente una vez en el poder. En el caso de la Revolución de Octubre, la mayor rivalidad se estableció entre Trotsky y Stalin, sobre todo a partir de la muerte de Vladimir I. Lenin, el padre del movimiento bolchevique. Trotsky ansiaba expandir la revolución a todo el mundo. Stalin se ocupó de elaborar con habilidad su propio poder merced a intrigas, delaciones y una impiadosa mano de hierro. El combate comenzó en Rusia en 1923, dentro del Partido Bolchevique, cuando Trotsky formó la llamada Oposición de Izquierda, y terminó en México, cuando Ramón Mercader, un agente del Kremlin, clavó en la nuca del revolucionario una piqueta de alpinismo.
Gabriel Glasman da cuenta aquí de aquella trágica rivalidad, y analiza el trasfondo político e ideológico que la sustentara. Propone además a ambos hombres, Trotsky y Stalin, como la metáfora de un sueño que acabaría devorando lo mejor de sí mismo.

CONJURAS
Esta colección revela la cara oculta o poco conocida de instituciones, personajes y hechos relevantes de la Historia contemporánea. Cada libro, escrito por especialistas, se propone como un ojo cuestionador que no se contenta con una primera mirada.

Información de solapas:
Gabriel Glasman nació en Buenos Aires, Argentina, y es un muy prolífico autor. Su obra incluye biografías, ensayos sobre temas políticos, sociales y literarios e investigaciones de hechos históricos, los que son por él abordados con un ritmo más cercano a la crónica que a la frialdad del texto académico.
De su numerosa producción, baste mencionar, a modo de ejemplos, el exitoso trabajo Objetivo: cazar al lobo, que relata los atentados contra Adolf Hitler, o la dirección de Joyas de la Mitología, obra en diez tomos, dos de los cuales son de su autoría. Su más reciente libro, Miguel Ángel Asturias. La voz de los hombres de maíz, ha merecido comentarios elogiosos incluso del hijo del escritor. En El camarada incómodo, Glasman vuelve a unir la solidez documental con una amena fluidez de estilo.

Índice:
Introducción
Capítulo 1. Todo un revolucionario
Capítulo 2. Una rivalidad sin tregua
Capítulo 3. El planeta sin visado
Capítulo 4. Los procesos de Moscú
Capítulo 5. Trotsky en México
Capítulo 6. El asesino
Capítulo 7. Los pasos definitivos
Capítulo 8. Un asesino en acción
Epílogo
Apéndice
Bibliografía