viernes, 1 de julio de 2016

EL ASUNTO DE LAS DAMAS BUCEADORAS; EL ASUNTO DE LA MAQUINA PENSANTE, de Peter Leslie y Joel Bernard (GP)

Títulos: El asunto de las damas buceadoras; El asunto de la máquina pensante
Autores: Peter Leslie; Joel Bernard
Título original: The diving dames affair (1967); The thinking machine affair (1968) \ Nº 9 y 21 en la serie “The Man from UNCLE”
Traducción: Juan Soler; Francisco Elías
Cubierta: Gracia
Editor: Ediciones GP; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Fecha de edición: 1968
Serie: Colección Alcotán #47. Espionaje
ISBN: 978-84-01-40047-6 (84-01-40047-3)
Depósito legal: B. 44.102-1968
Estructura: edición ómnibus de 2 novelas, con 14 y 9 capítulos respectivamente
Información sobre impresión:
GRÁFICAS GUADA, S.R.C. - Virgen de Guadalupe, s/n.
Esplugas de Llobregat (Barcelona)

Información de contracubierta:
Dos muchachas que visten el uniforme de una organización filantrópica son asesinadas en Rio de Janeiro. Un hombre de ciencia checo, inventor de una máquina capaz de controlar el pensamiento humano, es raptado. Detrás de ambos asuntos se esconde la poderosa organización “Thrush”. Y en lucha contra ella, volvemos a encontrar a los populares Napoleón Solo e Illya Kuryakin.

Información de solapas:
Las novelas de espionaje e intriga se habían considerado siempre como meras obras de esparcimiento, que los lectores acogían con benévola sonrisa por considerarlas completamente fantásticas. Sin embargo, a medida que los secretos diplomáticos de las dos últimas guerras europeas se han ido revelando a los atónitos ojos de todo el mundo, han puesto al descubierto las más increíbles hazañas. Por otra parte, las novísimas técnicas empleadas por los transgresores del orden, así como por los organismos encargados de velar por el mantenimiento de la Ley, han obligado a dar un nuevo enfoque a las novelas de intriga. Esta colección se propone, pues, hacer llegar al lector las novelas de espionaje y de intriga que están mereciendo el éxito unánime de público y crítica en todo el mundo, en ediciones de precio reducido.

EL ESPIA QUE VINO DEL FRIO, de John le Carré (Emecé)

Título: El espía que vino del frío
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: The spy who came in from the cold (1963) \ Nº 3 en la serie “George Smiley”
Traducción: M.C.
Cubierta: Eduardo Ruiz (diseño); Tito Franco (foto, gentileza)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1992-09
Descripción física: 272 p.; 14x22 cm.: solapas
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-1154-7 (950-04-1154-7)
Estructura: 25 capítulos
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 6.000 ejemplares
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, septiembre de 1992

Información de contracubierta:
El espía que vino del frío es sin duda la novela más famosa de John le Carré. Una obra capital en el género del espionaje. Fue llevada al cine con Richard Burton, consagrando a Le Carré en el mundo entero como creador de un estilo propio inconfundible.
Un veterano agente del servicio secreto inglés emprende la última misión de su carrera. Tiene una cuenta personal que saldar con sus antiguos rivales. La arriesgada operación le permitirá liquidar al máximo dirigente del espionaje de Alemania Oriental. Pero pronto comprende que está siendo utilizado en un juego siniestro.
El espía que vino del frío será siempre una novela inigualable.

Información de solapas:
John le Carré es el seudónimo de David Cornwell. Nacido en 1931, estudió en las universidades de Berna y Oxford. Fue profesor en Eton y trabajó más tarde en los servicios secretos británicos. Publicó su primera novela en 1961. Desde la aparición de El espía que vino del frío, ha conquistado la reputación de ser el más notable escritor contemporáneo de novelas de espionaje. Entre sus obras figuran El topo (Emecé, 1979), La chica del tambor (Emecé, 1983), La casa Rusia (Emecé, 1989) y El peregrino secreto (Emecé, 1990).


ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Clásico del cine de espionaje, The Spy Who Came in from the Cold fue dirigido por Martin Ritt en 1965. En el elenco estuvieron Richard Burton (como Alec Leamas, nominado al Oscar por este papel), Claire Bloom (Nan Perry), Oskar Werner (Fiedler), Sam Wanamaker (Peters), George Voskovec (East German Defense Attorney), Rupert Davies (George Smiley), Cyril Cusack (Control) y Peter van Eyck (Hans-Dieter Mundt). En español se conoció como El espía que surgió del frío (España), El espía que vino del frío (Argentina) y Alto espionaje (México).

CONFESIONES DE UN CONTRA, de Elisabeth Reimann (Legasa)

Título: Confesiones de un contra: historia de “Moisés” en Nicaragua
Autora: Elisabeth Reimann
Cubierta: María Cristina Brusca
Editor: Editorial Legasa (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1986-05-27
Serie: Colección Nueva información / dirigida por Rogelio García Lupo
ISBN: 978-950-600-076-9 (950-600-076-X)
Estructura: 12 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el 27 de mayo de 1986 en los talleres de Gráfica Yanina, República Argentina 2686, Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires

Información de contracubierta:
En 1986, en medio de una arrebatada polémica en el Congreso de los Estados Unidos, la opinión internacional escuchó al presidente Reagan proclamar Yo soy un contra, yo soy uno de ellos. ¿Quiénes son los contra, como para que el presidente de una potencia mundial pueda sentir orgullo por ser uno de ellos?
La escritora y periodista chilena Elisabeth Reimann recogió en Confesiones de un contra el prontuario más completo de quienes forman realmente esta fuerza de choque que una vez y otra se ha estrellado contra las fronteras de Nicaragua. Construido en base a largas conversaciones con Moisés, un jefe de grupo de tareas de los contra que se arrepintió y regresó a Nicaragua, este libro tiene el sabor de un film de aventuras, aunque bastante diferentes de las acciones cinematográficas que Reagan respalda.
Hombres rudos, casi todos militares y policías profesionales del dictador Somoza, disputándose a balazos la “ayuda humanitaria” de Reagan, se hace difícil encontrar idealistas entre ellos. En general remisos a la hora de combatir, los contra retratados por Moisés se excitan cuando pueden atacar a los civiles y apoderarse de algún botín.
La autora de Confesiones de un contra ha publicado, entre otros títulos, Las fuerzas armadas de Chile, un caso de penetración imperialista (México, 1976) y Las Malvinas, traición made in USA (México, 1983). Como periodista, es corresponsal de publicaciones de Europa y América Latina. En este reportaje puede advertirse un valioso equilibrio entre la curiosidad del que interroga y el respeto por el interrogado, que aumenta su valor documental para conocer a los contra antisandinistas.

Índice:
CAPÍTULO I. Presentando a Moisés
CAPÍTULO II. Algo sobre la Fuerza Democrática Nicaragüense
CAPÍTULO III. Un contra se prepara
CAPÍTULO IV. Un documento para la historia
CAPÍTULO V. De la Guardia Nacional de Somoza a las filas de la Contra
CAPÍTULO VI. Algo más sobre la FDN
CAPÍTULO VII. Los avatares de un contra
CAPÍTULO VIII. Un pequeño "quién es quién" en la Contra
CAPÍTULO IX. Las pugnas internas de la Contra
CAPÍTULO X. Algunas instrucciones de la CIA
CAPÍTULO XI. El regreso del hijo pródigo
CAPÍTULO XII. Habla el Comandante Salvatierra del EPS
Epílogo

LA CARTA NUMERO 17, de Dorothy Cameron Disney (Hachette)

Título: La carta número 17
Autora: Dorothy Cameron Disney (1903-1992)
Título original: The 17th letter (1945)
Traducción: Oscar Pousa
Cubierta: Paez Torres
Editor: Librería Hachette (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1952-10-13
Serie: Evasión #28. Acción
Estructura: 25 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 13 de octubre de 1952 en los Talleres Gráficos Didot, S.R.L., Luca 2223, Buenos Aires

Información de contracubierta:
Aquí, la talentosa autora de Elegía por Arabella se aparta bruscamente del género de novela que había venido cultivando. Participamos ahora de una acción vertiginosa, en la que se ve envuelto un simpático matrimonio: Paul y Mary Strong. Primero como perseguidos y luego como perseguidores, tratan de desbaratar un complot de espionaje tan audaz como maligno.
El mejor amigo de la pareja, fotógrafo de la misma revista en que trabaja Paul, se detiene en Islandia cuando se disponía a regresar a los Estados Unidos. En lugar de su décimaséptima carta, Paul y Mary reciben un sobre que contiene tan sólo el programa de una función teatral dada en una ciudad que no determina. Esta es la primera indicación de que algo anda mal; pero desde el día en que recibieron aquel sobre, las cosas se suceden a una velocidad pasmosa.
La acción transcurre casi totalmente en Halifax, donde Paul y Mary tienen no sólo que eludir a la Policía Montada del Canadá, pues están acusados de asesinato, sino también que desbaratar los planes del enemigo de destruir todo un convoy.
Dorothy Cameron Disney da con esta novela una prueba de su capacidad en el género de acción y suspenso.

Información de solapas:
Por las peculiares dimensiones del mundo en que se desenvuelve, hecho de imaginación, pero de imaginación sujeta a reglas lógicas e inexorables, por la cabal satisfacción que da tanto al razonamiento como a la fantasía, la novela policial se ha convertido en el género de lectura preferido por vastos sectores del público. Podría afirmarse que la mejor novela policial es aquella que resuelve razonablemente el planteo más absurdo. El hombre actual no quiere renunciar a la razón, pero tampoco quiere renunciar a su partícula de misterio y fantasía; traslada entonces la razón a un plano de irrealidad; todo lo que ocurre allí es rigurosamente lógico, salvo el plano mismo, distinto del de la vida cotidiana, meta de una evasión consumada con toda elegancia, y sin desmedro para la inteligencia. Durante un par de horas el autor nos transporta a otro mundo, pero lleva consigo el infalible silogismo, sin el cual tanto él como nosotros nos sentiríamos incómodos. Así nace la novela policial, como respuesta a una necesidad indudable de la vida moderna: la necesidad de escapar de las cosas previstas, uniformes, cotidianas.

EL DIA DEL CHACAL, de Frederick Forsyth (Círculo de Lectores)

Título: El día del chacal
Autor: Frederick Forsyth (1938-)
Título original: The day of the jackal (1971)
Traducción: Ramón Hernández
Cubierta: Dto. Arte de C. de Lectores
Editor: Círculo de Lectores (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1986-08
Serie: La novela inolvidable
ISBN: 978-950-19-0263-1 (950-19-0263-3)
Estructura: 3 partes, 21 capítulos
Información sobre impresión:
Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Plaza & Janés
Impreso en: La Prensa Médica Argentina S.R.L.
Junín 845, Buenos Aires.

Información de solapas:
En el día 11 de marzo de 1963, el teniente coronel del Ejército francés, Jean Marie Bastien Thiry, fue ejecutado en Paris ante un pelotón de fusilamiento. De esta manera pagaba por su participación en el atentado contra el Presidente Charles de Gaulle, llevado a cabo el 22 de agosto de 1962 en Petit Clamart. El coche ocupado por de Gaulle y su esposa recibió más de veinte impactos de bala. Partiendo de estos hechos Frederick Forsyth decidió continuarlos. La OAS deseaba liquidar a De Gaulle, al que consideraba un traidor, después de que este decidiera abandonar Argelia. Es difícil saber si los hechos que Forsyth relata en. "Chacal" son pura ficción o escueta realidad. Se hace referencia a ciertos servicios de inteligencia y organizaciones de espionaje que actúan en el mundo contemporáneo. La OAS contrata a un asesino profesional. Su nombre clave es "Chacal". Su misión: matar a De Gaulle. De él solo sabemos que es inglés, viste con elegancia, come en buenos restaurantes y no desaprovecha ninguna ocasión con las mujeres. Mata con frialdad, sin odio, a conciencia. Es un profesional del arte de matar. El lector asiste en un clima de agobiante y espectacular tensión a todos los preparativos del magnicidio, la realidad lo envuelve del principio hasta el imprevisto final.
Frederick Forsyth, nació en el Reino Unido en 1939. Aviador de la RAF y periodista en Europa antes de cubrir para la BBC la guerra de Biafra. Es autor, además de esta obra, de Odessa (1973), Los perros de la guerra (1975), El cuarto protocolo (1984) entre otras. La fórmula de Forsyth es infalible: la utilización de personajes históricos ampliamente conocidos, que sitúa en situaciones posibles. Los millones de ejemplares vendidos en todo el mundo avalan su notable éxito.

JAQUE AL PODER, de Tom Clancy y Steve Pieczenik (Sudamericana)

Título: Jaque al poder
Autores: Tom Clancy (1947-2013) y Steve Pieczenik (1943-)
Título original: Op-Center (1995) \ N° 1 en la serie “Op-Center”
Traducción: Teresa Arijón
Cubierta: María Chimondeguy e Isabel Rodrigué
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. pocket
Fecha de edición: 1998-11
Serie: Hit. Serie Op-Center #1
ISBN: 978-950-07-1419-8 (950-07-1419-1)
Estructura: agradecimientos, 88 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 10.000 ejemplares se terminó de imprimir el mes de agosto de 1998 en Litografía Rosés, S.A. Progrés, 54-60. Gavà (Barcelona)

Información de contracubierta:
Op-Center es el corazón de los servicios de inteligencia y defensa en los Estados Unidos, y se especializa en el manejo de situaciones de crisis. Está provisto de la tecnología más avanzada y administrado por un equipo de expertos que trabajan dentro y fuera de la organización.
Cuando el gobierno debe encarar un asunto demasiado peligroso o no del todo limpio, su única alternativa es recurrir a Op-Center.
Paul Hood, el director del Centro, y su equipo tienen que afrontar una misión que escapa a todos sus cálculos y previsiones: una dramática pugna de poder capaz de arrojar sobre el tablero del orden mundial nuevos contendientes y nuevos objetivos, cuya combinación y resultado final nadie podría imaginar. La serie Op-Center, del exitoso dúo Tom Clancy-Steve Pieczenik, cuenta con cuatro títulos: Jaque al poder, La imagen en el espejo, Juegos de Estado y Actos de guerra.

ADAPTACIÓN TELEVISIVA:
Lewis Teague dirigió la única versión cinematográfica de esta serie de Clancy. Pensada originalmente como una miniserie de dos partes y cuatro horas, Op Center fue editada como una película para televisión y emitida en 1995. Contó con las actuaciones de Harry Hamlin (Paul Hood, Director de NCMC), Carl Weathers (General Mike Rodgers, Director adjunto de NCMC), Bo Hopkins (Dan McCaskey, oficial de FBI e Interpol), Kim Cattrall (Jane, esposa de Paul Hood), Rod Steiger (Rudi Kushnerov –Boroda–), Lindsay Frost (Pamela Bluestone), Mariangela Pino (Martha Macken), John Savage (Bob Herbert, oficial del National Intelligence), Tom Bresnahan (Matt Stoll), Mia Korf (Liz Gorman), David Garrison (Bill Mathis), Todd Waring (Lowell Coffey), Elizabeth Alley (Sgt. King), Ken Howard (el Presidente), Kabir Bedi (Abdul Fazawi) y Deidre Hall (Kate Michaels). En español se conoció como Op Center: Código nuclear.


AGENTE ESPECIAL, de Roman Kim (Grupo Editor de Buenos Aires)

Título: Agente especial
Autor: Roman Kim (1899-1967)
Título original: Agent osobogo naznachenia (1962)
Traducción: Victor Villas
Cubierta: Oscar Díaz
Editor: Grupo Editor de Buenos Aires (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. pocket
Fecha de edición: 1975-07
Serie: Colección Laberinto #3
Estructura: 3 partes, con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en el mes de julio de 1975, en los Talleres Gráficos Julio Kaufman S.R.L., Avda. Corrientes 1976, Buenos Aires.

Información de contracubierta:
En un hotel de Hong Kong es asesinado un misterioso personaje, rico y viejo. Su crimen reúne aparentemente las características clásicas del misterio del “crimen en un cuarto cerrado”. Una trama compleja y atrayente nos sumerge en el mundo desconocido de la China contemporánea y de personajes “reales” del submundo de la política. El autor, conocido del público de habla castellana por su obra “CUADERNO DE SUNCHON”, y otros títulos, nos revela aquí con maestría la muestra de una producción poco conocida en el campo mundial de la literatura policial.

OPERACION CIRCO, de Alistair MacLean (Cosmos)

Título: Operación Circo
Autor: Alistair MacLean (1922-1987)
Título original: Circus (1975)
Traducción: Raúl Eduardo Acuña
Editor: Editorial Cosmos (Madrid)
Fecha de edición: 1976-03
Serie: Colección Libro elegido
ISBN: 978-84-7408-001-8 (84-7408-001-0)
Depósito legal: M. 8.626-1976
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
HEROES, S.A. - Torrelara, 8 - Madrid-16

Información de contracubierta:
Bruno Wildermann estaba acostumbrado a lo imposible. Era un maestro de la cuerda floja que actuaba sin red de seguridad, con los ojos vendados. Un hombre cuya agilidad física corría pareja con sorprendentes poderes de clarividencia y una memoria fotográfica extraordinaria.
No nos sorprenda entonces que el número de Bruno haya interesado a los miembros de la CIA. En realidad, hasta le arreglaron una nueva actuación tras el Telón de Acero.
Parece que los del otro lado están trabajando en un pequeño proyecto que volvería anticuada a toda la teoría de la guerra atómica. Y la única vía para llegar hasta allí era a través de un cable suspendido... y cargado con 2.000 voltios de electricidad. Si Bruno consiguiese echarle sólo una mirada...
¿Locura? Tal vez, pero Bruno tenía una vieja cuenta que ajustar con algunos de sus antiguos compatriotas. Además, desconocía lo que era el miedo. Por lo menos hasta una noche bien alto sobre la pista central, cuando una, cadena estalló. Y entonces ya no hubo tiempo para tener miedo...

Información de solapas:
Tres volatineros —«Las Águilas Ciegas»— constituyen la máxima atracción del famoso circo ambulante de Tesco Wrinfield. Los tres son refugiados del Telón de Acero y uno de ellos es clarividente, con sorprendentes poderes de memoria. Por razones más terrenales ha llamado la atención de la CIA.
Su misión: introducirse en un castillo fortificado y apoderarse de una fórmula ultrasecreta y mortal. Pero antes de que la «troupe» se ponga en movimiento, un asesino golpea...
MacLean se adueña de nuestra atención con un suspenso construido en partes iguales de acción, espionaje y la excitante atmósfera de un circo.

Alistair MacLean es mundialmente conocido como uno de los mejores narradores de la actualidad. Sus anteriores «best-sellers» incluyen Breakheart Pass, Caravan to Vaccares, Bear Island, Puppet on a Chain, Force Ten from Navarone, y The Way to Dusty Death. Sus novelas Ice Station Zebra (Estación Polar Cebra), The Guns of Navarone (Los Cañones de Navarone) y Where Eagles Dare (Donde las águilas se atreven) fueron llevadas al cine.

LOS EXTRAVIADOS, de G.J. Arnaud (Zig-Zag)

Título: Los extraviados
Autor: G.J. Arnaud (1928-)
Título original: Les égarés (1966)
Traducción: Lina Larrain
Cubierta: [s.d.]
Editor: Empresa Editora Zig-Zag (Santiago de Chile)
Fecha de edición: 1967
Serie: Colección Fleuve Noir Zig-Zag #10
Estructura: 17 capítulos
Información sobre impresión:
Derechos reservados para toda América de habla hispánica por convenio con "Editions Fleuve Noir" - París - Francia. Inscripción Nº 33.339.
Santiago de Chile. 1967.

Información de contracubierta:
Asomándose fuera del tractor, Marcus apuntó largamente antes de apretar el gatillo. El balazo resonó poco, pues los sonidos eran amortiguados por la nieve. Al segundo disparo vieron al auto dar un bandazo terrible sobre el suelo ...La mujer no pudo enderezar la dirección y el Land Rover siguió adelante y se encaramó en una pequeña colina...

LA HORA DE LOS ASESINOS, de Claire Sterling (Sudamericana-Planeta)

Título: La hora de los asesinos
Autora: Claire Sterling (1919-1995)
Título original: The time of the assassins (1984)
Traducción: Esteban Riambau Sauri
Cubierta: Hans Homberg (diseño); Peter Marlow/Zardoya (foto); Jordi Royo (realización)
Editor: Sudamericana-Planeta (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1985-03
Serie: Colección Al filo del tiempo / dirigida por José Pardo
ISBN: 978-950-37-0111-9 (950-37-0111-2)
Estructura: reconocimientos, prólogo, 3 partes, epílogo, índice onomástico y de materias
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en offset en el mes de marzo de 1985, en los talleres gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S.A.
Alsina 2049 - Buenos Aires - Argentina

Información de cubierta:
La periodista que afirmó antes que nadie que el atentado contra Juan Pablo II fue el fruto de una conspiración, afirmación desmentida o ignorada por casi todos hasta que ha sido confirmada por la magistratura italiana, nos cuenta aquí lo que sólo ella pudo y supo anticipar.

Información de contracubierta:
Claire Sterling, corresponsal norteamericana en el extranjero, se estableció en Italia hace más de treinta años. Ha efectuado reportajes acerca de Europa, África, Próximo Oriente y el Sudeste asiático para The Atlantic, The New York Times Magazine, Harper's y The New Republic. Desde 1970, ha escrito artículos de análisis político para el Washington Post, el Wall Street Journal y el International Herald Tribune. Ha escrito dos importantes libros: The Masaryk Case y The Terror Network.

“En su extraordinario libro La hora de los asesinos Claire Sterling afirma que el atentado contra Juan Pablo II fue el fruto de una conspiración urdida en el Este. Su tesis fue rechazada con indignación por las autoridades soviéticas; los occidentales se comportaron como si les molestara la resolución del enigma. Pero Claire Sterling había dado en el blanco; el informe del procurador de la República italiana aporta una sorprendente demostración.”
L'Express

“El juez italiano que condenó a Ali Agca a cadena perpetua afirmó que Agca no era más que el iceberg de una compleja y profunda conspiración orquestada por fuerzas secretas y planeada hasta en sus menores detalles. Lo mejor que podemos hacer para llegar lo más cerca posible de estas pruebas es leer el libro de Claire Sterling La hora de los asesinos.”
Washington Post

“La escritora norteamericana Claire Sterling, una experta en terrorismo internacional, informa en su última obra, La hora de los asesinos, de cómo Agca fue reclutado por los servicios secretos búlgaros y de cómo fue enviado a Roma como un pistolero útil para cualquier servicio.”
Newsweek

“El gran mérito del libro de Sterling es que presenta una narración lúcida, precisa y bien documentada del atentado del siglo.”
Los Angeles Times

La hora de los asesinos es un libro fascinante, aunque también inevitablemente inquietante.”
Kirkus Review

Sumario:
Reconocimientos
Prólogo. Una pared de espejos
Primera parte. El descubrimiento de la conspiración
Segunda parte. Revelar la conspiración era poner en peligro la paz
Tercera parte. Respuestas y enigmas
Epílogo
Índice onomástico y de materias

viernes, 17 de junio de 2016

NO SERAS UN ESCLAVO, de Desmond Bagley (Ediciones Selectas)

Título: No serás un esclavo
Autor: Desmond Bagley (1923-1983)
Título original: Wyatt’s hurricane (1966)
Traducción: Federico López Cruz
Editor: Editorial de Ediciones Selectas (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1968-01
Estructura: 10 capítulos con subcapítulos varios
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 1968, en los Talleres Gráficos de la Editorial de Ediciones Selectas S.R.L., Perú 1186 - Buenos Aires - R. Argentina.

Información de solapas:
Este es el relato de lo sucedido en una paradisíaca isla de exuberante naturaleza, situada en el Mar del Caribe, que fue ensombrecida por la tiranía y el miedo. Es una historia de amores, iras, renunciamientos y grandes explosiones de odio, de la eterna lucha entre el bien y el mal, entre un déspota y envilecido tirano, y los ciudadanos que luchan, denodadamente por recuperar su libertad y su dignidad.
En esos bellos escenarios naturales, miles de seres humanos soportan la angustia de un vivir incierto, sin futuro, sometidos a los caprichos de un sádico y corrompido idólatra, que se mantiene en el poder apoyado por sus sicarios. Jamás sospecharía este enloquecido gobernante, que sería derrocado por el pueblo en alianza con la diosa naturaleza, más exactamente, con un fenómeno telúrico, un violento huracán que se cierne sobre la isla con su furia destructora... pero que concluye en brisas de paz y libertad.
Mabel, tal es el nombre del huracán, es localizado por la tripulación de un avión de las Fuerzas Navales de los Estados Unidos, que cumplía un vuelo rutinario de patrullaje sobre el Mar Caribe. Ese fenómeno atmosférico debería pasar sobre las islas del Caribe sin causar el menor daño, pero David Wyatt, un experto civil en meteorología, cuya familia ha residido por espacio de varios años en la región, parece haber desarrollado un sexto sentido en lo que se refiere a huracanes, y ahora está convencido de que Mabel cambiará su rumbo en un momento determinado y se precipitará sobre la isla de San Fernando y, en especial su capital, la pequeña ciudad de St. Pierre.
Todos los antecedentes y datos científicos conocidos están abiertamente en contra de esa certidumbre suya. El Comandante de la base norteamericana de la isla se niega a ordenar la evacuación de la misma y la solitaria voz de Wyatt se ve violentamente acallada por un cataclismo de otra especie: desde las montañas se precipita sobre la ciudad capital de St. Pierre una rebelión contra el tirano dictador que gobierna San Fernando.
Atormentado por la seguridad de una joven azafata a quien ama; ansioso a la vez de que un gobierno liberal sea instituido en la isla después del derrocamiento del tirano, y anhelante, sobre todo, de asegurar la evacuación de S. Pierre, para salvar así a sus habitantes, Wvatt acomete contra obstáculos y dificultades, aparentemente insalvables, ayudado únicamente por un pequeño grupo de civiles, v por supuesto... ¡por el huracán Mabel!
La forma en que logra los objetivos que se ha fijado e incorpora el huracán a la defensa de la causa victoriosa de los rebeldes, hacen de este emocionante relato un magnífico e incomparable exponente en el arte difícil del suspenso, a la vez que puede considerársele como un alegato fuerte y agresivo contra las tiranías, que consuman la destrucción implacable de todo; de los sentimientos, de las buenas costumbres, de las sanas ideas y los valores sobre los que se edifica la vida del hombre y la sociedad de la cual forma parte.

MI COMENTARIO:
Desde fines de los años 50 hasta principios de los 80, la novela de aventuras tuvo un renovado auge, sobre todo de la mano de varios escritores británicos. Alistair MacLean, Hammond Innes y Desmond Bagley encabezaron esa ola de popularidad. Desde mediados de los 60, ese fenómeno se confundió con la gran atención que tuvieron las historias de espionaje, reales y ficticias. La literatura de aventuras fue incorporando los componentes políticos, militares y conspirativos de esa época. Es el caso de Wyatt's Hurricane, la tercera novela de Desmond Bagley, publicada originalmente en 1966.
David “Dave” Wyatt es un meteorólogo nacido en la isla caribeña de St. Kitts, criado en Granada y educado en Inglaterra. Trabaja con la Marina de Guerra de los Estados Unidos en el seguimiento y estudio de los huracanes que periódicamente se forman en el Caribe. En una misión aérea, penetra en uno (llamado Mabel), comprueba su enorme potencia y llega a la conclusión de que, en su trayecto, pasará por la isla de San Fernando, un país ficticio donde se desarrolla toda la acción de la novela. En la Base militar norteamericana de Cap Sarrat da la alerta del desastre que se aproxima, pero es ignorado porque no presenta mayores pruebas. Junto al cónsul británico, se entrevista con Serrurier, el dictador del país, quién también rechaza la previsión, obsesionado como está por la reactivación de un antiguo líder guerrillero, Favel, quien se apresta a lanzar una ofensiva sobre St. Pierre, la capital. Mientras mastica su decepción, Wyatt se reencuentra con Julie Marlowe, una azafata amiga por la que siente un creciente deseo. Junto a ella viajan John Causton, un curtido periodista inglés, y James “Big Jim” Dawson, un afamado escritor, especie de heredero de Hemingway. En el momento que intentan huir con otras personas de St. Pierre, Wyatt y Dawson son detenidos por la policía, sospechosos de ser subversivos; Dawson es duramente torturado. Julie y los otros huyen, mientras que Causton, en una bizarra escena, es reclutado a la fuerza en el ejército gubernamental, luego de pintarse con betún para parecer un negro y tratar de huir más fácilmente entre las personas de la ciudad.
Favel lanza su ofensiva y avanza rápidamente hacia la capital, tomando parte de ella. Wyatt puede llegar hasta él y le advierte del inminente arribo del huracán. El jefe rebelde pergeña un plan terrible para alcanzar la victoria final: decide evacuar a la población capitalina y dejar que las fuerzas de Serrurier se reagrupen en la ciudad ya vacía, justo en el momento en que el huracán haga su entrada en la misma, lo que posibilitará la destrucción del ejército, el gobierno y el propio presidente. Wyatt se siente aterrado ante semejante jugada: será la primera vez que se use una fuerza de la naturaleza como un arma de destrucción masiva. Cuestiona la decisión, pero no puede hacer nada.
La novela llega a su cima con la descripción de la llegada del huracán y la difícil supervivencia a la que se ven sometidos los protagonistas, resistiendo en unos huecos cavados con ese fin.

El sol se había puesto y ahora reinaba una oscuridad absoluta, una impenetrable oscuridad, rota únicamente por los fogonazos de los relámpagos, que se estaban tornando más frecuentes cada vez. Los truenos se perdían en el estruendo general del huracán que, para el adiestrado oído de Wyatt, estaba intensificándose rápidamente. La velocidad del viento seguía aumentando, aunque sin instrumentos resultaba imposible calcularla con exactitud. Sin embargo, había una cosa segura: el viento estaba muy por encima del tope señalado en la Escala Beaufort.
Wyatt pensó, muy gravemente divertido, en la pregunta de Causton sobre si el huracán empeoraría más aún. Causton no tenía un concepto siquiera aproximado sobre las fuerzas de la naturaleza. Uno podría hacer detonar una bomba atómica en el seno de este huracán y la insignificante energía de la misma se perdería por completo, absorbida por el infinitamente mayor cataclismo. Y eso no era demasiado malo. Cierto que Mabel era un huracán de los más malignos que Wyatt había visto en su carrera profesional, pero hubo otros bastante peores, así como, en los archivos meteorológicos existían constancias de vientos de muchísima mayor velocidad.
[...]
El huracán alcanzó su máxima violencia poco después de la media noche. Solamente el estruendo que provocaba ya era una cosa aterradora: un maligno y terrorífico aullido que parecía paralizar la mente. La lluvia había amainado un tanto y ya no caían gotas, sino una especie de lluvia vaporizada que pasaba a ras de tierra a una velocidad de más de cien millas por hora y que, como había pronosticado Wyatt, el agua depositada en tierra por la precipitación pluvial hasta entonces, había sido elevada al espacio por la furia del viento.
Ahora eran continuos los fogonazos de los relámpagos, que inundaban el promontorio de un resplandor azulado y en un momento determinado, cuando Wyatt alzó los ojos, vio claramente las siluetas de las montañas del Macizo de los Santos. Aquellas grandes moles resistirían al terrible viento. Se alzaban al espacio con sus raíces profundamente hundidas en las entrañas de la tierra y constituían un adversario digno del huracán, que se destrozaría la propia vida al lanzarse ciegamente contra ellas. Tal vez esa barrera despojaría a Mabel de lo más maligno y entonces proseguiría su marcha a través del Caribe, para desintegrarse, ya sin vida, debido a la mortal herida que había recibido contra las montañas. Tal vez. Pero eso no contribuiría a aliviar la agonía de la isla San Fernando.

Es la mejor parte de la novela. Después viene la parte más floja cuando, terminado el evento, Dave sale en busca de Julie, quién se había refugiado en uno de los cerros que rodea a la capital. Es un tramo final convencional, bastante previsible, pero que no opaca una novela sólida y entretenida.
Es interesante que en la novela no aparezcan comunistas, teniendo en cuenta que la historia se desarrolla en una isla caribeña a mediados de los 60. La lucha es entre un nacionalista estatista y algo antinorteamericano (Serrurier) y un nacionalista más bien liberal y modernizador (Favel). No hay lugar para la extrema izquierda: la trama parece provenir de décadas anteriores. Sí aparecen otros actores que le dan un sentido más contemporáneo: la actividad de los traficantes internacionales de armas (proveedores de los rebeldes), la injerencia de una gran empresa norteamericana (vieja pieza de juego en las historias sobre Latinoamérica) y el rápido auxilio que brinda la Marina de EE.UU. luego del desastre (desde una base militar alquilada a San Fernando por un precio ínfimo). No serás un esclavo es una novela primeriza del thriller moderno, nacido en esos años, que cumple su objetivo de llevarnos a la aventura dando sólo un vistazo a cualquier aspecto polémico que pudiera venir de la actualidad.


MARILYN MONROE: INVESTIGACION DE UN ASESINATO, de Donald H. Wolfe (Emecé)

Título: Marilyn Monroe: investigación de un asesinato
Autor: Donald H. Wolfe (1931-)
Título original: The last days of Marilyn Monroe (1998)
Traducción: Rolando Costa Picazo
Cubierta: Eduardo Ruiz (diseño); Bern Stern (foto)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1999-02
Serie: Hechos reales
ISBN: 978-950-04-1971-0 (950-04-1971-8)
Estructura: 5 partes, 60 capítulos, apéndice
Información sobre impresión:
Primera edición: 9.000 ejemplares
Impreso en Verlap S.A., Comandante Spurr 653, Avellaneda, febrero de 1999

Información de contracubierta:
Durante treinta y cinco años, la muerte de Marilyn Monroe ha estado cubierta por un velo de engaño y mentiras que Donald H. Wolfe descubre por fin en este libro explosivo.
El FBI y la CIA —sostiene el autor— sospechaban que el presidente Kennedy y su hermano Robert, entonces ministro de Justicia, revelaban a Marilyn secretos de Estado que ésta, a su vez, transmitía ingenuamente a un hombre del partido Comunista. Al establecer fuera de dudas que la actriz no murió en su "dormitorio cerrado", Wolfe confirma que Marilyn fue víctima de un homicidio, explica cómo ocurrió y quienes participaron en el encubrimiento. Dos testigos clave apoyan la tesis de Wolfe: el uno estuvo presente en la noche fatal y el otro presenció la autopsia del cuerpo.
Fruto de siete años de investigación y de entrevistas con más de ochenta y cinco personas, este libro apasionante expone toda la verdad acerca de la secreta relación de Marilyn con los Kennedy y cambia para siempre la imagen que el público tiene de quien fue, sin lugar a dudas, una de las más grandes estrellas del siglo veinte.

Información de solapas:
Donald H. Wolfe trabajó durante veinticinco años en Hollywood como guionista y editor de cine. Conoció a Marilyn en 1958, en los estudios Samueld Goldwyn. Wolfe estudió cinematografía en la Universidad de California del Sur y realizó un corto en Francia con el célebre director Jean Renoir, que fue premiado. En 1975 fue supervisor de post-producción del film Todos los hombres del presidente, acerca del famoso caso Watergate. Ha trabajado como guionista para Steven Spielberg. Vive en New Hampshire con su mujer y dos hijos.
Este importante libro ha sido seleccionado por el Literary Guild y alcanzó el primer lugar entre los libros más vendidos de Francia, según la revista L'Express.

"Donald Wolfe ha superado ampliamente mi propio exhaustivo trabajo e incluso a la obra maestra de Anthony Summers de 1985. Es el más sorprendente libro que ha aparecido sobre el tema Monroe."
Peter H. Brown, coautor de Marilyn. The Last Take.

"Uno de los más cautivantes relatos de la vida de Marilyn escritos hasta hoy."
Fred Lawrence Guiles, autor de Norma Jean

"Admirable. No es necesario coincidir con todas sus conclusiones para apreciar que Wolfe nos acerca mucho a la oscura verdad sobre Monroe, los Kennedy y esa muerte solitaria en la noche californiana."
Anthony Summers, autor de Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe

La fotografía de tapa fue tomada por Bert Stern en 1962, seis semanas antes de la muerte de Marilyn. Ella misma tachó la imagen con un marcador y un alfiler.

MATAR A GADAFI, de Kimberley (GP)

Título: Matar a Gadafi
Autor: Kimberley (seudónimo de Alberto Vázquez-Figueroa, 1936-)
Cubierta: C. Sanroma
Editor: Ediciones GP; Plaza & Janés (difusor) (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-07
Serie: Gran reno #44
ISBN: 978-84-01-90944-3 (84-01-90944-9)
Depósito legal: B. 25.822-1984
Estructura: capítulos sin numerar
Información sobre impresión:
GRÁFICAS GUADA, S.A. - Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat (Barcelona)

Información de solapas:
El protagonista de esta novela, el reportero Elliot Dunn, se ve implicado en un intento de asesinato del controvertido líder libio, al que ciertos sectores de opinión consideran hoy como «El enemigo público número uno de la Humanidad». En unos momentos en que el egipcio Sadat ha caído asesinado a la vista del mundo, y la mayor parte de las sospechas apuntan hacia Gadafi, algunos se plantean seriamente la necesidad de acabar con ese mismo Gadafi, para que la balanza del poder se equilibre nuevamente en la región. Las circunstancias conducen, por tanto, a Elliot Dunn, desde su estrafalario apartamento de Nueva York —tal vez un reflejo del apartamento del propio Kimberley— a la aridez del desierto libio, donde será testigo de uno de los más ingeniosos complots que haya sido capaz de maquinar la mente humana.

UN LOTO PARA MISS QUON, de James Hadley Chase (Planeta)

Título: Un loto para Miss Quon
Autor: James Hadley Chase (1906-1985)
Título original: A lotus for Miss Quon (1962)
Traducción: Inés Oyuela de Estrada
Cubierta: Neslé Soulé
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª ed. en esta colección
Fecha de edición: 1985-11
Serie: Bestsellers. Serie negra #43
ISBN: 978-84-320-8654-0 (84-320-8654-1)
Depósito legal: B. 34.451/1985
Estructura: 14 capítulos, con varios subcapítulos cada uno
Información sobre impresión:
Imprime: Cayfosa, Sta. Perpètua de Mogoda, Barcelona

Información de contracubierta:
No puede decirse que Steve Jaffe, ciudadano norteamericano, llevara una existencia agradable. Siempre corto de fondos, forastero en un Saigón azotado por la guerra y el terrorismo, su vida era decididamente monótona.
Pero un día conoce a Nhan Quon, hermosa muchacha vietnamita, y poco después descubre, por azar, un alijo de diamantes valorado en dos millones de dólares. Jaffe tiene que fugarse del país con su nueva fortuna, pero el hecho de haber estrangulado a su criado vietnamita no facilita las cosas. Además los diamantes despiertan la codicia del siniestro coronel Khuc, dispuesto a cualquier atropello para obtenerlos. Jaffe sabe que su plazo es corto y que tiene a demasiada gente pegada a los talones: la Policía de Seguridad, el Viet Minh, los funcionarios de la embajada americana, los gángsters chinos en quienes confía para escapar de Vietnam...
Sólo miss Quon, movida por su amor, está dispuesta a ayudarle, y por eso Jaffe la incluye en sus planes de fuga...

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Lotosblüten für Miss Quon fue dirigida por Jürgen Roland en 1967 y protagonizada por Lang Jeffries (Mark Jason), Francesca Tu (Nhan Lee Quon), Werner Peters (Charlie Lee), Daniel Emilfork (Inspector Gonsart), Sal Borgese (Jojo), François Cadet (Wade), Christa Linder (Stella), Luciana Paoli (Anita), Kam Re (Lam Than) y Tien Tan (padrino). No pude saber si se estrenó en español.