viernes, 21 de agosto de 2020

LA FORTUNA DE FLETCH, de Gregory Mcdonald (Pomaire)

Título: La fortuna de Fletch
Autor: Gregory Mcdonald (1937-2008)
Título original: Fletch’s fortune (1978) \ N° 3 en la serie “Fletch”
Traducción: Eduardo Goligorsky
Cubierta: Rolando & Memelsdorff
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Fecha de edición: 1980
Descripción física: 263 p.; 13x20,5 cm.: solapas
ISBN: 978-84-286-0599-1 (84-286-0599-8)
Depósito legal: B. 32.794-1980
Estructura: 38 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Printer industria gráfica sa
Provenza, 388 Barcelona-25
Sant Vicenç dels Horts 1980

Información de contracubierta:
Una novela de suspense y humor en el estilo de “Fletch” y “Confiesa, Fletch”.

Información de solapas:
La CIA tenía argumentos muy convincentes para hacer salir a Fletch de sus tranquilas vacaciones en la Riviera y encargarle una misión. Se trataba de asistir al más importante congreso del periodismo con una maleta cargada de aparatos para el espionaje electrónico con el fin de enterarse de todo lo que allí ocurriría y en lo posible de algún escándalo relacionado con Walter March, el magnate de la prensa norteamericana.
Pero cuando March apareció con un par de tijeras enterradas en la espalda pareció que ya se había cometido el crimen del siglo y proporcionado la noticia de mayor impacto que podía desear un grupo de periodistas.
Fletch sigue las alternativas de los sucesos gracias a la grabadora que ha conectado con las diversas habitaciones y, en particular, con las de dos bellas mujeres.
Tampoco había previsto la llegada del Vicepresidente de la República y el disparo que estuvo a punto de matarlo.
Con todos esos ases del periodismo asistiendo al congreso, la competencia era muy grande, pero Fletch tenía recursos que los otros no podían superar.

GREGORY MCDONALD es el creador del popular Fletch, cuyas aventuras también han sido publicadas por Pomaire y que ganaron para su autor el “Premio Edgar” para Autores de Obras de Misterio. En la actualidad vive de sus ingresos como novelista en una pequeña ciudad de Massachusetts en compañía de su mujer y dos hijos. De vez en cuando suele practicar su antiguo oficio de periodista en diarios y revistas.

MI COMENTARIO:
Fletch (apodo por el que es conocido el periodista Irwin Maurice Fletcher) se encuentra viviendo en Italia. Recibe la visita de dos supuestos agentes de la CIA, que le encomiendan la misión de espiar a los asistentes a la convención más importante del periodismo norteamericano que se realizará en Hendricks, Virginia. Si se niega, activarán la persecución el fisco americano sobre la fortuna no declarada que posee, con la posibilidad cierta de terminar en prisión. Fletch acepta. Al llegar a la reunión, instala micrófonos en las habitaciones donde se hospedan sus colegas. Todo se complica cuando aparece asesinado Walter March, el magnate de medios de comunicación más poderoso del país. Paralelamente a las grabaciones que realiza, con sus averiguaciones Fletch se irá acercando al responsable del asesinato. Al final, conocerá tanto la identidad del asesino como de los agentes que lo metieron en esta aventura.
Esta novela está sostenida por la gran cantidad de conversaciones que se producen entre los personajes, sobre todo con Fletch como interlocutor. En general son divertidos, aunque cerca del final se vuelven previsibles y un poco pesados. Uno como lector ve al protagonista de distintas formas a lo largo de la novela: tan tonto como astuto, tan solitario como romántico, tan periodista como detective amateur. La resolución que logra del caso March es muy buena, aunque algo artificial, lo mismo que el blanqueo que obtiene de su historial fiscal, permitiéndole disfrutar de su fortuna sin complicaciones en el futuro. En cierta forma, Fletch es un sibarita en formación, que usa sus habilidades para vivir bien en un mundo que intentará arruinarlo. Es un héroe moderno, aunque a veces dan ganas de tirarlo por la ventana.

LA FIRMA DE D’ARTAGNAN, de Robert Rostand (Roca)

Título: La firma de D’Artagnan
Autor: Robert Rostand (1937-2018)
Título original: The D’Artagnan signature (1976)
Traducción: Juana Kuri
Editor: Ediciones Roca (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-11-14
Descripción física: 266, 5 p.; 13,5x20 cm.: solapas
ISBN: 978-968-21-0113-7 (968-21-0113-1)
Estructura: 3 partes, 44 capítulos
Información sobre impresión:
Esta obra se terminó de imprimir el día 14 de noviembre de 1979 en los talleres de Gálvez Impresores, S.A. Montserrat 97 México 20, D.F.
La edición consta de 8 000 ejemplares

Información de contracubierta:
A principios de 1962, durante los últimos meses de la guerra civil en Argelia, la agrupación terrorista denominada Organización Armada Secreta (OAS), trasladó francos robados, cambiados por millones de dólares, de Argelia a Suiza. La mayoría del dinero se encontraba depositada en una sola cuenta principal y a pesar de que entre los miembros de la OAS se encontraban los firmantes, éstos no han podido ser identificados.
Hasta la fecha el dinero no ha sido reclamado, debido a razones que la Seguridad Francesa se muestra renuente a discutir.

Información de solapas:
Un moribundo susurra un nombre a sus torturadores y así comienza la tenaz persecución en pos de la firma de D’Artagnan, el poder que autorizará el retiro de una fortuna de un banco suizo.
Fortuna manchada por la violencia, dinero obtenido por la OAS mediante la extorsión y con el que basamentó su reino de terror en Argelia. Los violentos días de enfrentamiento entre el FLN y la OAS han quedado en el pasado, pero ahora el olor a muerte se acentúa a medida que vuelven a encenderse los viejos rencores y los odios de sangre reviven.
Robert Rostand ha enlazado con maestría el pasado y el presente de una “guerra sucia” que la Armada Secreta libró contra el pueblo argelino, donde la intriga y el crimen tiene su justificación en esa voluminosa fortuna depositada en una cuenta numerada en Suiza.
Como siempre, los inocentes se verán envueltos junto a los culpables, a medida que los perseguidores y los perseguidos se acercan a la firma de D’Artagnan, un nombre escrito con sangre.

MI COMENTARIO:
La novela sigue el rumbo de tres historias:
- La búsqueda de los fondos de la organización paramilitar OAS durante los años 60, que luchó contra la independencia de Argelia y la “traición” del gobierno francés de entonces. Tras ellos se encuentra Alexandre Morin, ex cabecilla de la OAS, junto a un puñado de colaboradores. Para destrabar el dinero depositado en un banco suizo, deben ubicar a un hombre llamado Cros, cuya firma, junto con la de D’Artagnan, el titular de la cuenta, lo posibilitaría. En el intento de encontrarlo, han torturado, interrogado y matado a antiguos compañeros.
- El inspector Rober Voss y el comisionado Burone, de la policía de París, investigan estos asesinatos, sospechando que los fondos de la OAS están en juego.
- El escritor Paul Hart Davis está en la Costa Azul francesa esperando producir una novela que lo lleve a reflotar su carrera de bestseller; allí se relaciona con una hermosa mujer, Tela Halliday, y el conserje de su villa, Jaffre, quienes no resultan ser lo que parecen.
Las tres líneas argumentales se irán acercando en el avance de la narración. Voss tiene la esperanza de encabezar una unidad antiterrorista en creación, además de mantener la relación amorosa con la esposa de Burone. Pero casi todos caen en una trampa.
Una novela seca, dura, contundente en el desenlace de los destinos de sus personajes. Al final, Burone concretará su venganza sobre Morin, responsable de la muerte de su primera esposa y sus hijos. La firma de D’Artagnan es un buen viaje a las luchas clandestinas de la Europa de los ’70, luchas por el dinero y el honor.

LA SANGRE DE LA VICTORIA, de Alan Furst (Books4pocket)

Título: La sangre de la victoria
Autor: Alan Furst (1941-)
Título original: Blood of victory (2002) \ N° 7 en la serie “Soldados de la noche”
Traducción: Alberto Magnet
Cubierta: Opalworks (diseño de col. y cub.); Getty Images (imagen)
Editor: Books4pocket (Barcelona)
Fecha de edición: [2009-08]
Descripción física: 348 p.; 12,5x19,5 cm.
Serie: Narrativa #114
ISBN: 978-84-92516-13-1
Depósito legal: B-28.566-2008
Estructura: 5 partes sin numeración
Información sobre impresión:
Impreso por Novoprint, S.A.
Energía 53
Sant Andreu de la Barca (Barcelona)
Fotocomposición: books4pocket

Información de contracubierta:
Alan Furst comparado a menudo con Graham Greene y John Le Carré, es un autor de reconocido prestigio como maestro del género. Con gran capacidad para la creación de atmósferas de época, sus novelas han sido aclamadas por la crítica en Inglaterra y Estados Unidos.

En 1939, cuando Europa se movilizaba para la guerra, el Servicio Secreto británico intentó impedir la exportación del petróleo rumano hacia Alemania. Fracasaron. En el otoño de 1940 volvieron a intentarlo.
Huyendo de la guerra, Serebin, periodista y escritor ruso, romántico y antihéroe, viaja a Estambul. Allí su encuentro con la fascinante esposa de un diplomático francés, le conduce hasta el servicio de inteligencia británico. La misión encomendada, cortar el suministro de petróleo a los nazis, lleva a Serebin y a su amante francesa de los palacios de Bucarest a los prostíbulos de Izmir, de las pistas de patinaje de St. Moritz a las orillas del Danubio. Todo el continente es una inmensa red de espionaje. Detrás de cada mirada, de cada gesto, hay una trampa y Serebin tiene que evitar caer en ella y minar el poder del ejército invasor.

CARTA BLANCA, de Jeffery Deaver (Umbriel)

Título: Carta blanca
Autor: Jeffery Deaver (1950-)
Título original: Carte blanche (2011) \ N° 45 en la serie “James Bond”
Traducción: Eduardo G. Murillo
Cubierta: Jordi López Martínez (adap. de cub.); David Gill (fotos)
Editor: Umbriel Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2011-06
Descripción física: 509, 2 p.; 15x23 cm.: solapas
Serie: Thriller
ISBN: 978-84-89367-99-9
Depósito legal: B-20.552-2011
Estructura: Nota del autor, 72 capítulos, glosario, nota del autor, Ian Fleming, Jeffery Deaver
Información sobre impresión:
Impreso por Romanyà-Valls, S.A. Verdaguer, 1
08786 Capellades (Barcelona)

Información de contracubierta:
«Su objetivo: proteger el Reino, por todos los medios...»

Información de solapas:
James Bond ha sido reclutado por un nuevo servicio de inteligencia. Creado en un mundo que ha conocido los horrores de los ataques terroristas en Nueva York y Londres, este nuevo organismo no depende del MI5, del MI6 ni del Ministerio de Defensa. Es más: las altas esferas niegan su existencia. Su objetivo: proteger el Reino, por todos los medios.
Una llamada de alerta inmediata interrumpe los planes de Bond de una cena romántica con una mujer hermosa. Se ha interceptado un mensaje cifrado electrónico que habla de un ataque que tendrá lugar en unos pocos días: se estiman miles de bajas y un perjuicio considerable para intereses británicos. Las autoridades dan a 007 carta blanca, el mandato de hacer todo lo que sea necesario para cumplir su misión.
www.ianfleming.com

En 2004, Jeffery Deaver obtuvo el premio Ian Fleming Steel Dagger de la Crime Writer’s Association por su libro El jardín de las fieras. En su discurso mencionó su eterna admiración por los textos de Ian Fleming, sin saber que, tiempo después, recibiría la propuesta de escribir la siguiente novela de James Bond, el legendario personaje creado por Fleming
Autor de dos libros de cuentos y veintisiete novelas de suspense, Deaver es uno de los escritores más exitosos de los últimos tiempos. Entre sus personajes más conocidos se encuentra Lincoln Rhyme, protagonista de, entre otros títulos, El coleccionista de huesos, que fuera llevada al cine con Denzel Washington y Angelina Jolie. Entre sus numerosos galardones también se cuenta el de Novela del Año 2009 de la International Thriller Writers. Deaver vive en Carolina del Norte.
www.jefferydeaver.com

EL LEGADO DE BOURNE, de Eric Van Lustbader (Books4pocket)

Título: El legado de Bourne
Autor: Eric Van Lustbader (1946-)
Título original: The Bourne legacy (2004) \ N° 4 en la serie “Jason Bourne”
Traducción: Martín Rodríguez-Courel Guinzo
Editor: Books4pocket (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2012-05
Descripción física: 734 p.; 12,5x19 cm.
Serie: Narrativa #315
ISBN: 978-84-15139-35-5
Depósito legal: B-12.945-2012
Estructura: Prólogo, 3 partes, 31 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso por Novoprint, S.A.
Energía 53
Sant Andreu de la Barca (Barcelona)

Información de contracubierta:
Robert Ludlum nació en 1927 en Nueva York y falleció en 2001 en Nápoles. Es una de las grandes figuras del thriller de aventuras internacionales.
Eric Van Lustbader nació en 1946 en Nueva York. Fue profesor, periodista musical y ejecutivo de Elektra y CBS. Antes de retomar la saga de Bourne había escrito bestsellers como La hechicera, El ninja blanco y El anillo de los cinco dragones.
www.serieludlum.com

Eric Van Lustbader toma el relevo de su amigo Robert Ludlum con el primero de cuatro nuevos thrillers protagonizados por esa máquina de matar que es el espía Jason Bourne.
Tras recuperar la memoria, David Webb intenta llevar una vida común y corriente como profesor de Lingüística en la Universidad de Georgetown. Hasta que una mañana, mientras atraviesa el campus, una bala pasa zumbando junto a su cabeza y Bourne se ve obligado a tomar de nuevo las riendas de su personalidad. Pero los problemas no han hecho más que comenzar. Alex Conklin, su antiguo jefe en la CIA, y Mo Panov, el psicólogo que le ayudó a recobrar la normalidad, han sido ejecutados, lo que convierte a Webb en el principal sospechoso del crimen. Objeto de una nueva caza del hombre por varios países del mundo, el ex agente deberá enfrentarse además a Khan, un asesino a sueldo tan silencioso y mortal como el propio Bourne en sus mejores días.

EL PARQUE GORKI, de Martin Cruz Smith (RBA)

Título: El Parque Gorki
Autor: Martin Cruz Smith (1942-)
Título original: Gorky Park (1981) \ Nº 1 en la serie “Arkady Renko”
Traducción: Jorge Olmedo Luna
Cubierta: Hans Romberg (proyecto gráfico y diseño de cub.)
Editor: RBA Editores (Barcelona)
Fecha de edición: 1995-01
Descripción física: 475, 4 p.; 13x21,5 cm.: tela
Serie: Grandes éxitos #68
ISBN: 978-84-473-0524-7 (84-473-0524-4)
Depósito legal: B. 39.347-1994
Estructura: agradecimientos, plano de Moscú, 3 partes con varios capítulos cada una, índice
Información sobre impresión:
Impresión y encuadernación: CAYFOSA. Ctra. de Caldes, km. 3, Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)

Información de contracubierta:
Entre la nieve que cubre el céntrico parque Gorki de Moscú aparecen tres cadáveres irreconocibles. Acaso se trate de un crimen vulgar, pero Arkady Renko, el investigador encargado del caso, no lo cree así. Paulatinamente, los hechos le darán la razón y Renko se verá inmerso en una sórdida trama de intereses económicos, razones de estado y corrupciones que le arrastrará a la más sublime de las renuncias.
Esta novela, considerada la mejor obra de suspense de los años ochenta, fue llevada al cine por Michael Apted, en una película protagonizada por William Hurt y Lee Marvin.

Información de página preliminar:
Martin Cruz Smith nació en Reading, en el estado norteamericano de Pennsylvania, en 1942. Tras cursar estudios en la Universidad de Pennsylvania, se dedicó al periodismo. Publicó su primer libro, The Indians Won, en 1970, dedicándose desde entonces prácticamente en exclusiva a la literatura. Entre sus novelas, publicadas algunas bajo los seudónimos de JAKE LOGAN, MARTIN QUINN o SIMON QUINN, destacan Ride for Revenge, Gypsy in Amber, The Devil in Kansas, Stallion Gate y Polar Star.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Gorky Park es una película estadounidense dirigida por Michael Apted y estrenada en 1983. Actuaron William Hurt (Arkady Renko), Lee Marvin (Jack Osborne), Brian Dennehy (William Kirwill), Ian Bannen (Iamskoy), Joanna Pacula (Irina Asanova), Michael Elphick (Pasha), Richard Griffiths (Anton), Rikki Fulton (Mayor Pribluda), Alexander Knox (General) y Alexei Sayle (Golodkin). En español se la conoció con el mismo nombre, a veces con el subtítulo Asesinato en Moscú.

EL BAZAR DE LAS ARMAS, de Anthony Sampson (Grijalbo)

Título: El bazar de las armas
Autor: Anthony Sampson (1926-2004)
Título original: The arms bazaar (1977)
Traducción: Rafael Andreu
Cubierta: Recio
Editor: Ediciones Grijalbo (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1979-04-30
Descripción física: 487, 1 p.; 12x19 cm.
Serie: Edibolsillo paperback #210
ISBN: 978-84-253-1075-1 (84-253-1075-X)
Depósito legal: B. 14.473-1979
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por EDICIONES GRIJALBO, S.A., terminóse de imprimir en los talleres de INELVASA, de Barcelona, el día 30 de abril de 1979

Información de contracubierta:
Anthony Sampson narra la historia de las gigantescas empresas de armamento y analiza los hechos que han conducido al formidable auge de la venta de almas en los últimos años, hasta culminar en los arsenales acumulados en Oriente Medio. Refiere la expansión del comercio armamentista a fines del siglo XIX por obra de inventores como Hiram Maxim y Alfred Nobel; se hace eco de la dura polémica sobre los “mercaderes de la muerte” en el decenio de 1930; alude a las vicisitudes que experimentaron una serie de pequeñas empresas californianas durante la segunda guerra mundial hasta convertirse en poderosas sociedades anónimas, asediadas, empero, por la inestabilidad financiera y por la forzada supeditación al Pentágono, empezando por la propia Lockheed, la más importante de todas ellas; y habla, en fin, del remozado auge de las exportaciones de armas en el último cuatrienio, después de la guerra de Vietnam y de la crisis energética, lo que ha procurado numerosos puestos de trabajo y saneado ingresos en divisas a los países occidentales, aunque al precio de un temerario y cínico acopio de armamentos en la región del golfo Pérsico. Por otro lado; los escándalos de la Lockheed y de la Northrop han puesto al descubierto un dispositivo de corrupción que abarca desde Holanda hasta Japón.

ANTHONY SAMPSON, uno de los periodistas ingleses más destacados de la actualidad, es ya conocido por el público de habla castellana gracias a la publicación de tres bestsellers anteriores: Anatomía de Gran Bretaña, Los nuevos europeos y El estado soberano de la ITT. Mientras recogía material para LAS SIETE HERMANAS (Grijalbo, 1977), escribió también un Diario del desierto, que ha sido ya serializado en el Observer londinense. Sus obras se han publicado en catorce países distintos.

Contenido:
Índice
Introducción
1. Juguetes mortíferos
2. El credo del fabricante de armas
3. La gran internacional
4. El credo del pacifista
5. La construcción del complejo militar industrial
6. La Lockheed y la pugna para conquistar Europa
7. La Northrop y el hombre renacentista
8. El dilema británico
9. Israel contra los árabes
10. Componendas en el tercer mundo
11. El agente saudita
12. La crisis californiana
13. Japón: detrás del telón negro
14. El equipamiento militar del Sha
15. La transacción del siglo
16. Los escándalos
17. Los interventores de armas
18. Un mundo de armas
19. El envite

viernes, 7 de agosto de 2020

Película: ISTANBUL (1989)

Países de origen: Suecia / Turquía
Director: Mats Arehn
Guión: Bo Sigvard Nilsson, Mats Arehn, Thomas Samuelsson
Intérpretes: Timothy Bottoms (Frank), Twiggy (Maud), Robert Morley (Atkins), Emma Dixgård (Mia), Lena Endre (Ingrid), Sverre Anker Ousdal (Consul), David Gartenkraut (Bill), Merdan Taner (padre de Bill), Engin Inal (tío)
Sinopsis: Frank viaja a Turquía con su hija Mia, luego de recibir un video enviado por el padre de su hijo adoptivo Bill. Ya en Estambul, su entorno se vuelve misterioso y agresivo, siempre girando alrededor del videocasete. En su camino aparece Maud, quien puede ser tanto su salvadora como la trampa que lo lleve a la destrucción. Frank se ve inmerso en una trama de tráfico ilegal de armas y asesinatos gubernamentales.

MI COMENTARIO:
Más que una película con mala fama, es una película sin fama, hace rato que está completamente olvidada (posiblemente desde su mismo estreno). La tuve que ver dos veces; la primera me dejó confundido y sin entender las filiaciones e intenciones de la mayoría de los personajes; en la segunda vista la disfruté más, aunque quedan varias dudas, sobre todo la relación del gobierno turco con los traficantes de armas. Unas de las últimas películas donde se cree que hay que explicar poco y nada. Su punto más alto es mostrar el clima opresivo cotidiano que se vive en los países del Tercer Mundo, en donde sólo te dan explicaciones cuando a una de las bandas que pujan por el poder le conviene.

Película: LAST PLANE OUT [Pasaporte al infierno] (1983)

País de origen: Estados Unidos
Director: David Nelson
Guión: Ernest Tidyman
Intérpretes: Jan-Michael Vincent (Jack Cox), Julie Carmen (Maria Cardena), Mary Crosby (Elizabeth Rush), David Huffman (Jim Conley), Lloyd Battista (Anastasio Somoza), William Windom (James Caldwell), Tonyo Meléndez (Ernesto), Ronnie Gonzalez (Luis)
Sinopsis: Un periodista estadounidense (Jan-Michael Vincent) y su equipo están atrapados en Nicaragua por rebeldes que los equiparan con la CIA. La película está basada en la experiencia del periodista Jack Cox (quien la coprodujo) en Nicaragua cuando fue gobernada por Anastasio Somoza Debayle y su lucha contra los insurgentes durante la Revolución nicaragüense.

MI COMENTARIO:
Una presentación esquemática de la aventura de un reportero norteamericano en la revolución sandinista en Nicaragua. Queda a mitad de camino entre una aventura pasatista y una conversión al compromiso político. Jan-Michael Vincent deja otra de sus áridas antiactuaciones, sello inconfundible de su carrera.

Película: EL ASESINATO DE CARLOS DELGADO CHALBAUD (1979)

País de origen: Venezuela
Director: Román Chalbaud
Guión: José Ignacio Cabrujas
Intérpretes: Raúl Amundaray (presidente Carlos Delgado Chalbaud), Cecilia Villarreal (Lucía Devine de Chalbaud), Miguel Ángel Landa (Rafael Simón Urbina), Reinaldo Lancaster (Domingo Urbina), Luis Rivas (general Marcos Pérez Jiménez).
Sinopsis: Este telefilm recrea el intento de Rafael Simón Urbina López para secuestrar y sacar de Venezuela al entonces presidente Carlos Delgado Chalbaud, en noviembre de 1950.

MI COMENTARIO:
Según las páginas web con su biografía que revisé, Urbina era todo un personaje, una especie de conspirador serial. Al principio trabajó con los comunistas y luego se convirtió en un cruzado contra ellos. En esta película, Urbina actúa de manera independiente. Aparentemente, el general Pérez Giménez aprovechó la situación del asesinato accidental para tomar el poder. Sin embargo, en una escena Chalbaud insinúa su sospecha de que estaba conspirando contra él. Traslada esta sospecha a Anselmo Vázquez Godoy, una especie de “agente presidencial” que proviene de “La Sagrada”, la primera policía política de Venezuela. Lamentablemente, en la web sólo puede verse la primera parte del film; sin el final, la tesis final sobre lo que pasó no puede conocerse.

Película: CUBA (1979)

País de origen: Estados Unidos
Director: Richard Lester
Guión: Charles Wood
Intérpretes: Sean Connery (mayor Robert Dapes), Brooke Adams (Alexandra López de Pulido), Jack Weston (Larry Gutman), Hector Elizondo (capitán Raphael Ramírez), Denholm Elliott (Donald Skinner), Martin Balsam (general Bello), Chris Sarandon (Juan Pulido), Danny De La Paz (Julio Mederos), Lonette McKee (Teresa Mederos)
Sinopsis: Dapes, un mercenario británico, veterano de varias guerras, llega a la Cuba prerrevolucionaria para ayudar a entrenar al ejército del general Batista contra la guerrilla de Castro. Una vez allí, encuentra a su ex amante Alexandra, ahora casada con un empresario del ron sin escrúpulos. Aparecen más personajes, todo se va complicando y los revolucionarios están a las puertas de La Habana.

MI COMENTARIO:
Una gran película “posmoderna”, una floja película “para el gran público”. Depende de cómo lo mires. Gran actuación de los actores secundarios, mediocre la pareja protagonista. Adams nunca despega: la chica aventurera y revolucionaria que fue en el pasado no se desprende de sus poros. Connery parece perdido: en general, sus actuaciones post-Bond de los ’70 y principios de los ’80 lo mostraron así. Roger Moore le habría dado la salsa correcta al personaje.

Película: LOS AÑOS DEL MIEDO (1987)

País de origen: Venezuela

Director: Miguel Ángel Landa
Guión: Oscar Garaycochea
Intérpretes: Miguel Ángel Landa (Pedro Estrada), Mariano Álvarez (Alberto Carnevali), Enrique Alzugaray, Elizabeth Baralt, Mirtha Borges, Lucio Bueno, Marcos Campos, Elba Escobar.
Sinopsis: Alberto Carnevali, dirigente del partido Acción Democrática, regresa a Venezuela de incógnito para ayudar a derribar la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. La lucha subversiva y su orden de captura traen como consecuencia la tortura de varios compañeros. Luego de constantes escapes, es arrestado. La Seguridad Nacional le ofrece la oportunidad de salir del país si firma un desistimiento. Carnevali se niega.

MI COMENTARIO:
Sólida película sobre la resistencia democrática contra el dictador Marcos Pérez Jiménez en los años ’50. El actor Luis Rivas repite el papel de Marcos Pérez Jiménez que ya había interpretado en El asesinato de Delgado Chalbaud (1979). Los momentos en que aparece son la parte más rara, casi humorística, de la película. Me llamó la atención lo que Carnevali le dice a la agente comunista que colabora con él: que los “adecos” (miembros de Acción Democrática) no tenían los grandes recursos que sí tenía el partido comunista, provenientes de Moscú. Creo que Hugo Chávez y Nicolás Maduro entendieron esa lección, y promovieron la alianza con Rusia y China.

Película: LA BANDA DEL POLVO MALDITO (1979)

País de origen: México
Director: Gilberto Martínez Solares
Guión: Rogelio Agrasánchez (idea original), Adolfo Martínez Solares y Gilberto Martínez Solares (libro)
Intérpretes: Valentín Trujillo, Armando Silvestre, Hilda Aguirre, Antonio de Hud, José David Agrasánchez, Ernesto Solís, Humberto Cabañas, Arturo Salvador, Rolando Cabrera, Luis A. Elizondo, Lauro Salazar, Tere Velázquez
Sinopsis: Marcelo Rojas regresa a México desde EE.UU. como agente encubierto para organizar el combate contra el narcotráfico. Su colega Antonio, también un agente secreto, es asesinado por los esbirros del jefe narco, que está alertado de la llegada de agentes especiales. Marcelo, escondiendo su trabajo, se reencuentra con su familia y con Verónica, una amiga de la infancia. Recién al final Marcelo descubrirá de la peor forma que Eddy, su padre, es el jefe de la organización delictiva.

MI COMENTARIO:
Película primigenia de la moderna lucha contra el narcotráfico en México, tiene un fuerte mensaje contra la expansión del consumo de drogas ilegales y las divisiones familiares y fracasos amorosos que ello conlleva. También muestra a la clase media alta mexicana tanto víctima como beneficiaria de ese fenómeno. Quizás la parte más floja sea la función de Marcelo como agente secreto: se lo ve muy joven y naif para organizar una operación de envergadura.

Película: MORITURI (1984)

País de origen: Venezuela
Director: Philippe Toledano
Guión: Inés Muñoz Aguirre y Philippe Toledano
Intérpretes: Marcelo Planchart (Ray Valera, la presa), Robin Martin (sargento Paradise, el cazador), Mauro Aristiguieta (Mr. Ted Maisoneuve), Galleazzo Benti (Enzo Sbrigani), Sonia Berah (Sonia Weidervecke), Humberto Duvauchelle (Don José Ortiz y Ortega), Eva Gutiérrez (Tina Da Costa), Julio Mota (Ministro Carlos), Marcelo Romo (Dr. Tony Henek), Diana Sánchez (Justine), Jorge Almada (el hombre del telescopio), Pierre Barthelemy (Coronel Bouvier), Solveig Hoogesteijn (Liza), Jorge Nicolini (el maitre), Cynthia Penn (la bailarina)
Sinopsis: Ray debe una gran cantidad de dinero a un grupo de potentados. Para saldar la deuda, éstos lo retan a sobrevivir a un día completo de persecución de parte de Paradise, un desequilibrado veterano norteamericano de la guerra de Vietnam. Detrás de ellos está el coronel Bouvier en una misión secreta.

MI COMENTARIO:
Una estilizada película sobre la cacería humana organizada por un grupo de gente muy poderosa, llamada “Los Maléficos”, a uno de sus integrantes, tan cargado de tropelías como ellos. Una película extraña a las tendencias del cine latinoamericano de los ’80, con una artificialidad proveniente de MTV y la publicidad televisiva (es cierto que fue dirigida por un francés, lo que explicaría su estilo). Paradise, “el cazador”, es un preludio del John Rambo de Rambo: First Blood Part II (¿los productores de ésta lo habrán visto?). El toque de espionaje lo da el coronel Bouvier, que tiene que encontrar y neutralizar a Paradise, que se robó el Nitro Z, un poderoso explosivo clasificado. Realmente Morituri es una película fascinante, sobre todo por la anomalía que representa para el cine del subcontinente.


Película: CONTRABANDO, AMOR Y MUERTE (1988)

País de origen: México
Director: Miguel Ángel Lira
Guión: Miguel Ángel Lira, Elba María García (asistente)
Intérpretes: Eduardo Yañez, Ana Luz Aldana, Antonio Raxel, Oscar Narvaez, Gregorio Recendiz, Luis Cárdenas, José Luis Meneses, José Antonio Fernández, Silvia Mejía, Thelma Dorantes, Elena Tenorio, Grupo musical “Los Chavales de Alonso Beltrán”
Sinopsis: Octavio, un agente federal, desaparece en el norte de México, donde estaba investigando secretamente una organización de contrabando dirigida por el delegado de la policía local. Su hermana le pide a Rafael (Eduardo Yáñez), un amigo periodista, que lo busque. Rafael va al norte con su identidad cambiada, e inmediatamente despierta la sospecha de los policías corruptos. Recibe la ayuda de Elisa (Ana Luz Aldana), la esposa de Octavio, quien también viajó al norte encubiertamente para encontrarlo. Rafael es seguido e incomodado por los policías de la banda, por lo que solicita ayuda federal a la Ciudad de México. Todos tendrán un enfrentamiento final con trágicas consecuencias.

MI COMENTARIO:
Parece una película porno pero sin sexo (ambientación, diálogos obvios, situaciones resueltas con apuro, estilo “videohome”). Casi todos los personajes tienen una identidad falsa. Es curioso que cuando Rafael viaja al norte, se escucha una canción (un “corrido”) donde se cuenta lo que va a pasar. Es una película que entra al canon del cine de espionaje por el trabajo encubierto del periodista protagonista. Si Eduardo Yáñez y Ana Luz Aldana hubieran hecho el amor en algún momento, la pobre puntuación de Contrabando... se habría duplicado. Lástima que no lo hicieron, estaban en un estado físico estupendo.