viernes, 17 de junio de 2016

EL QUE PERDIO LA GUERRA, de W.T. Tyler (Crea)

Título: El que perdió la guerra
Autor: W.T. Tyler (seud. de Samuel J. Hamrick, 1929-2008)
Título original: The man who lost the war (1980)
Traducción: Floreal Mazía
Cubierta: Rubén Naranjo (diseño); Pablo Kunst (il.)
Editor: Editorial Crea (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1982-04
Serie: Colección Novelas
ISBN: 978-950-10-0026-9 (950-10-0026-5)
Estructura: 13 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Abril S.A.
Av. Roca 4410, Florida (Prov. de Bs. As.)
República Argentina
Abril 1982 Tirada 3000 ejemplares.

Información de cubierta:
“La ética mortífera del espionaje desnudada en una novela notable, de prosa muy cuidada...”
The New York Times

Información de contracubierta:
En 1962, cuando la construcción del muro de Berlín desencadena una crisis internacional que culminó en el enfrentamiento Kennedy-Jruschov, David Plummer, ex agente de inteligencia norteamericano, se gana la vida como representante de una empresa británica en Alemania Oriental. Vive amargado por las frustraciones vividas en sus anteriores actividades y ahora defiende celosamente su independencia. Cuando se encuentra con antiguos colegas, su propia rudeza y moral intransigente contrastan con el esnobismo, refinamiento y autocomplacencia de aquellos, despreocupados de todo freno moral.
Plummer es prácticamente obligado a retomar su antigua profesión, para colaborar en la identificación de un alto funcionario británico que transmite información a la URSS; la libertad de movimientos de que goza Plummer en Alemania Oriental habrá de favorecer esa operación.
A su vez, a un importante agente soviético, Andréi Strékov, se le encomienda neutralizar la actividad de Plummer. A medida que avanza el relato, vamos conociendo a esos dos hombres que, en un sentido profundo, llegan a respetar al adversario y a identificarse con él.
En la vida de Plummer hay también una mujer, Elizabeth, que nos da la medida de ese sórdido mundo y con su ternura, su belleza y sus conmovedoras debilidades aporta el equilibro necesario para que esta novela no nos arroje inconsolablemente a la desesperanza.

PORT-ARTHUR, de Pierre Frondaie (Luis de Caralt)

Título: Port-Arthur
Autor: Pierre Frondaie (1884-1948)
Título original: Port-Arthur (1936)
Traducción: [s.d.]
Cubierta: [s.d.]
Editor: Luis de Caralt Editor (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1955-09
Serie: Biblioteca internacional Los libros de hoy. Serie de aventuras
Depósito legal: B. 30.492-1981
Estructura: 26 capítulos
Información sobre impresión:
GRÁFICAS AMPURIAS - Vilamarí, 102 - Teléfono 23 93 12 - BARCELONA

Información de contracubierta:
Sobre el siempre fascinante marco del Oriente y teniendo por fondo el sitio de Port Arthur durante la guerra ruso-japonesa, esta novela nos narra una historia de espionaje, tensa y sobrecogedora.
La joven condesa Taelina de Ranewsky, hija de padre ruso y madre japonesa, es la víctima de una maquinación que tiende a envolverla en sus redes y convertirla ante los ojos de sus amistades en una espía. Su propio esposo, debe ceder ante la cantidad de pruebas abrumadoras que se acumulan ante ella.
Se precisa la intervención de dos hombres, dos amigos nobles y desinteresados de la acusada, para que a través de sus azarosas aventuras, repletas de peligros y amenazas, se descubra la confabulación de que ha sido objeto la acusada.

CASTILLO DE NAIPES, de Peter Cave (Plaza & Janés)

Título: Castillo de naipes
Autor: Peter Cave (1940-)
Título original: House of cards (1976) \ Nº 13 en la serie “Los Vengadores”
Traducción: Pedro Debrigode
Cubierta: Depares & Ortiz (diseño); Flaque (foto)
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-11
Serie: Búho #8
ISBN: 978-84-01-90808-8 (84-01-90808-6)
Depósito legal: B. 36.965-1979
Estructura: prólogo, 12 capítulos
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de cubierta:
Aquellos hombres, si recibían un naipe roto, se convertían en terribles e inexorables asesinos.

Información de contracubierta:
“Castillo de naipes” es el nombre en clave de un terrorífico juego de espionaje: doce agentes rusos “dormidos”, condicionados por narcohipnosis para vivir durante años como normales ciudadanos ingleses, a menos que recibieran una naipe roto. Entonces se conviertan en terribles e inexorables asesinos, programados para destruir un específico objetivo humano. John Steed, Mike Gambit y la exquisita Purdey se ven atrapados en una red de terror y asesinatos cuando el castillo de naipes empieza a derrumbarse y los asesinos son enviados, uno tras otro, contra los principales hombre de los Servicios de Inteligencia británico...

EL PALADIN, de Brian Garfield (Planeta)

Título: El paladín
Autor: Brian Garfield (1939-)
Título original: The paladin (1980)
Traducción: César Armando Gómez
Cubierta: Hans Romberg (diseño); Jordi Royo (realización)
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-12
Serie: Colección Popular #97
ISBN: 978-84-320-2209-8 (84-320-2209-8)
Depósito legal: B. 36.934-1981
Estructura: prefacio, prólogo, 18 capítulos
Información sobre impresión:
“Duplex, S.A.”, Ciudad de la Asunción, 26-D, Barcelona-30

Información de cubierta:
Las extraordinarias aventuras de un joven que fue agente secreto de Churchill.

Información de contracubierta:
Esta novela, inspirada en hechos reales, narra la extraordinaria historia de un hombre que hoy anda por la cincuentena y que desde los quince años fue un agente secreto al servicio de Churchill. En 1940 el famoso político inglés encomendó algunas misiones secretas a un muchacho al que había conocido casualmente. Poco a poco, lo que había comenzado como una divertida aventura juvenil se convirtió en una peligrosa carrera de espía en la que abundaron los crímenes, asesinatos, persecuciones y torturas. El joven, que utilizaba el nombre de Christopher Robin, recibía órdenes del propio Churchill y del jefe del servicio de espionaje británico, y las ejecutaba con gran imaginación y valor en una época particularmente crítica de la historia de Inglaterra, los años de la segunda guerra mundial. Así, su intervención fue decisiva en la retirada de las tropas de Dunkerque, en la entrada de los norteamericanos en la guerra y en otros importantes acontecimientos de este período. El hecho de estar basado en una historia verídica añade realismo y suspense a este magnífico relato de intriga.

Brian Garfield nació en 1939. Se licenció en letras en la Universidad de Arizona, y desde 1963 se dedicó exclusivamente a la creación literaria.
Ha escrito numerosas novelas, como «Deseo de muerte», «El oro de Kolchak», «Implacable», «Los últimos hombres duros», «Terror» y «Tiempos salvajes», además del ensayo «La guerra de las mil millas».
Su novela «La rayuela», obtuvo el Premio Edgar a la mejor novela de misterio de 1975. Sus obras se han traducido a multitud de idiomas y algunas de ellas han sido llevadas al cine. Brian Garfield es, además, presidente de su propia compañía productora.

PANICO EN 1989, de Paul Erdman (Emecé)

Título: Pánico en 1989
Autor: Paul Erdman (1932-2007)
Título original: The panic of ’89 (1986)
Traducción: María José Buxó y Dulce Montesinos
Cubierta: Eduardo Ruiz
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-05
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-0658-1 (950-04-0658-6)
Estructura: 17 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, mayo de 1987

Información de contracubierta:
Paul Erdman se dio a conocer, hace algunos años, con un libro profético y sensacional: Colapso. Con el mismo realismo, presenta ahora la aterradora hipótesis de una crisis global desatada por el problema de la deuda externa, que los acontecimientos recientes han vuelto peligrosamente verosímil.
Diciembre de 1988. La segunda presidencia de Reagan llega a su fin. Los Estados Unidos están sumidos en una profunda recesión. Mientras el dólar tambalea, Venezuela, México y Brasil se encuentran ahogados por el deterioro de los términos del intercambio. En ese momento crucial, un par de funcionarios venezolanos y un audaz banquero suizo traman un brillante complot para destruir el sistema financiero americano. Los conspiradores no vacilan en recurrir al más notorio terrorista: Carlos, el chacal.

ARLEQUIN, de Morris West (Plaza & Janés)

Título: Arlequín
Autor: Morris West (1916-1999)
Título original: Harlequin (1974)
Traducción: Marta I. Guastavino
Cubierta: Víctor Viano
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-09
Serie: Los jet de Plaza & Janés #1
ISBN: 978-84-01-49001-9 (84-01-49001-4)
Depósito legal: B. 30.492-1981
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
GRÁFICAS GUADA, S.A. - Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat (Barcelona)

Información de contracubierta:
¿Puede un hombre, en una sociedad sin ley, tomarse la justicia por su mano? Esta violenta novela del autor de “El abogado del diablo” y de “Las sandalias del pescador” hace penetrar al lector en la jungla de las empresas multinacionales. Y el panorama resulta fascinante.

MI COMENTARIO:
La novela gira en torno de tres personajes: George Arlequín, un banquero suizo que vive y atiende sus negocios en Nueva York; Paul Desmond, su asistente de origen australiano; y Basil Yanko, dueño de Creative Systems, una empresa informática que brinda sus servicios al mundo de las finanzas. Yanko hace una oferta agresiva para comprar el banco de Arlequín, propuesta que éste rechaza: existe la sospecha que Yanko quiere beneficiar a grupos árabes vinculados al terrorismo. Se genera un conflicto de intereses que termina con el asesinato de varias personas, entre ellas la esposa del banquero, que lleva a la contratación de Aaron Bogdanovich, un aparente vendedor de flores que trabaja para la inteligencia israelí.
La novela tiene un valor histórico por mostrar la incipiente introducción de la informática en los grandes negocios y el clima de cinismo y desconfianza de los 70, con el escándalo Watergate todavía caliente. Sus partes más interesantes son los pasajes donde West da cuenta de ese ambiente de desilusión y miedo. Por ejemplo, así describe Arlequín las actividades de Yanko:

—[...] Los proyectos más importantes de Creative Systems, lo que más le interesan personalmente a Yanko, se refieren a dos campos relacionados: la documentación policial y lo que cortésmente se llama control urbano. De lo que efectivamente se habla es de la supervisión, documentación, control estratégico y manipulación de enormes masas de personas en todos los continentes del globo. La instrumentación ya existe, el personal ya se está entrenando, los sistemas existentes se están ampliando y mejorando. No se utilizan simplemente contra los criminales, sino contra disidentes políticos y, más aún, para decidir diariamente al destino de la gente común. Conducen inevitablemente al terror, a la represión, al contra-terror y a las cámaras de tortura. La compañía que proyecta tales sistemas está en una situación de inmenso poder y privilegio en todas las jurisdicciones, incluso bajo regímenes y sistemas opuestos. Ahora bien, si una compañía así puede ingresar en el mercado internacional del dinero, si puede manipular divisas y créditos, entonces tenemos un imperio que cabalga sobre todas las fronteras geográficas... Hace mucho tiempo que veo evolucionar esta situación. El año pasado hablé sobre esto en una reunión de banqueros, en Londres. Procuré establecer la distinción entre el uso legítimo de la computación y aquellos otros que constituyen una amenaza a la libertad personal. Creo que el discurso se comentó mucho. Yo lo hice imprimir para que circulara entre los amigos, pero no todos lo acogieron bien. Un ejemplar le fue enviado a Yanko, quien jamás acusó el recibo. Ahora pienso que eso determinó su actual estrategia contra la Compañía y contra mí.

En un mundo de desengaño, la figura de Bogdanovich aparece como un faro en la noche:

Era consentir con la locura, y yo lo sabía; pero en un mundo de lunáticos, los locos estaban más seguros que los cuerdos. Estaban acostumbrados al caos, esperaban lo monstruoso: bombas en la correspondencia, veneno en el agua, niños decapitados en la calle, asesinatos en masa a manos de generales. Sabían que a la gente le disparan en los aeropuertos, la violan en los ascensores, la torturan profesionales pagados con dineros públicos. Era tan normal que los presidentes mintieran como que los policías fueran perjuros y las compañías telefónicas patrocinaran revoluciones.
En el contexto de la insania colectiva, Aaron Bogdanovich era el más razonable de los hombres. La fría matemática por la cual se regía era el único sistema viable en un mundo de conflicto ético y donde la ley era imposible de respetar. Si Dios no existía, o se iba de viaje por demasiado tiempo, sus reemplazantes lógicos eran Aaron Bogdanovich y los de su especie. Hasta en el infierno había que mantener el orden, y el terror era el más refinado de los instrumentos. No era necesario usarlo con demasiada frecuencia; bastaba con exhibirlo mediante constantes amenazas y algún ocasional ejemplo sangriento. El único recurso contra él era un terror más intenso. Finalmente la Humanidad tenía que someterse, aunque no fuera más que para vivir en paz bajo la clara luz de un gélido desierto. Era una lógica de pesadilla, pero una vez aceptadas las premisas, era imposible eludir la conclusión.

La novela va centrándose cada vez más en Paul Desmond, sus dudas y miedos, su enamoramiento de la secretaria de Arlequín, sus reflexiones:

No hacía falta un ejercicio lógico muy exhaustivo para llegar a la conclusión de que finalmente había que perder. La edad se adueñaba insidiosamente de uno, lo rodeaban jóvenes valientes ávidos de triunfo. El dinero se convertía en un monstruo enloquecido que se mordía la cola, que se autodevoraba hasta extinguirse. La propiedad era algo que se hipotecaba para conseguir crédito para comprar más propiedades para hipotecarlas y hacer más compras, para capitalizarse finalmente por si la tortuosa ruta llegaba a un callejón sin salida. Estábamos todos condenados a la eterna noria: un poco de vigilia, un poco de sueño, una catarsis por el terror y la piedad, un poco de amor, mucha soledad, y dos abluciones por día para poder sentirnos limpios aunque no lo estuviéramos. Después, se llegaba a la etapa en que nos preguntábamos si no estaríamos, simplemente, matando el tiempo hasta que el tiempo nos matara.

A todo esto, aparece Milo Frohm, alto agente del FBI, que instruye a Desmond sobre la injerencia de la razón de estado en el mundo de los negocios:

—... Nuestro Departamento de Estado está de malas con los europeos porque están haciendo contratos petroleros separados con los árabes. Los israelíes están resentidos con los europeos porque los franceses y los noruegos han anulado su red de espionaje y su sistema de información contra los terroristas. También están resentidos con nosotros, porque se imaginan que hemos cedido demasiado en las negociaciones para el alto el fuego. Este es el fondo contra el cual tienen que ver ustedes su situación con Basil Yanko. Políticamente, para nosotros ha sido útil; nos abrió accesos a Europa; consiguió atraer el dinero y la buena voluntad de los árabes hacia nuestro país en vez de hacia Europa. Esto es alta política y negocio a lo grande, lo que significa cierta cantidad de basura que hay que esconder bajo la alfombra. Nosotros lo sabemos y, lamentablemente, lo aceptamos si resulta y ponemos el grito en el cielo en caso contrario. Desde el punto de vista político nos encantaría que Yanko pudiera comprar su compañía. En realidad, nos fastidia enormemente que haya jugado un juego demasiado duro y que usted se haya mostrado demasiado hábil, con lo que cada día aparece un nuevo trapito al sol. En una palabra, señor Arlequín, ha provocado usted un escándalo de primera en un momento en que, para nosotros, es llover sobre mojado...

Si bien va tocando los grandes temas de los años 70 (el terrorismo, las turbulencias financieras, la desilusión con el sistema), Arlequín es un relato bastante intimista, una búsqueda interior de la paz y de la felicidad a pesar de todo. Cerca del final, ayudado por una violenta treta ideada por Bogdanovich, Arlequín le gana la partida a Yanko; debería ser el tiempo de festejar, pero el banquero hace una jugada digna de su apellido, dejando abierta la puerta para que el juego no se detenga. Mientras Desmond transitó durante la narración un camino hacia la conciencia ética y la aceptación de la felicidad, su jefe, de manera opaca, hizo suya la pulsión de destrucción, propia y la de sus allegados. Un final sorprendente para una novela ligera.


viernes, 3 de junio de 2016

EL UNIVERSO DE LOS VENGADORES, de Xavier Pérez (Glénat)

Título: El universo de Los Vengadores
Autor: Xavier Pérez (1962-)
Diseño gráfico: Dani Barbero
Editor: Ediciones Glénat (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1998-11
Serie: Biblioteca Dr. Vértigo #19. Serie Televisión / colección dirigida por Jordi Costa
ISBN: 978-84-89966-50-5 (84-89966-50-8)
Depósito legal: B-46713-1998
Estructura: prólogo, 3 partes 13 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Aleu

Información de cubierta:
Un recorrido con paraguas, bombín y botas de cuero, por la historia trepidante y la geografía insólita de la más irresistible serie de televisión de la era pop.

Información de contracubierta:
Los Vengadores no sólo es la mejor serie de agentes secretos de la historia de la televisión, sino el más audaz compendio de sofisticado vanguardismo visual y desacomplejado delirio surrealista que acogieron las ondas catódicas durante la prodigiosa década del pop.
De la mano del elegante John Steed y de la totémicas heroínas con quien tuvo la suerte de compartir sus extrañas aventuras en el país de lo insólito (Kathy Gale, Emma Peel, Tara King), el público de Los Vengadores accedió al descubrimiento progresivo de un imprevisible tablero de juegos soñados, que ha acabado por constituir uno de los universos más densos y sugestivos de la cultura popular contemporánea. Este libro propone un completo itinerario por la historia de la serie, así como una exhaustiva exploración de las variables narrativas y figurativas que configuraron sus maravillosos episodios.
El Universo de Los Vengadores contiene, además, un imprescindible directorio secreto de las organizaciones y espacios-tapadera, y una antología crítica de los inolvidables personajes excéntricos que poblaron la pintoresca geografía humana de la serie.

Xavier Pérez (Barcelona, 1962), profesor de narrativa audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra. Es co-autor, con Jordi Bailó, del libro La semilla Inmortal. Los argumentos universales en el cine (Anagrama/Empúries), y, con Núria Bou, de la página semanal Quadern de cinema, aparecida durante los últimos cuatro años en el diario Avui. Su tesis doctoral, de próxima publicación, está dedicada al suspense cinematográfico.

Índice:
Prólogo. En el umbral de las maravillas
Primera parte
Capítulo 1. Viaje a los orígenes
Capítulo 2. La primera diosa
Capítulo 3. Emmanaciones
Capítulo 4. La (e)lección de una aprendiz
Capítulo 5. Una espera de siete años
Segunda parte
Capítulo 6. Mapa subterráneo de influjos decisivos
Capítulo 7. La forma del tablero
Capítulo 8. El juego en la sombra
Capítulo 9. Apología de la vida excéntrica
Capítulo 10. El crimen como una de las bellas artes
Capítulo 11. La vida es juego
Tercera parte
Capítulo 12. Influencias, coincidencias, consecuencias
Capítulo 13. Otra vez juntos
Apéndice. Lista de episodios
Nota bibliográfica

MI COMENTARIO:
Hermoso libro sobre una de las grandes series televisivas, no sólo dentro del género del espionaje, sino de la pantalla chica en general. Ante todo, es una obra de amor hacia ella, pero surcada por análisis muy agudos sobre su evolución, sus personajes principales, sus tramas recurrentes, sus capítulos más famosos y sus relaciones con la literatura y con otras series. Más que recomendable.

VIDA IMPERIAL EN LA CIUDAD ESMERALDA, de Rajiv Chandrasekaran (RBA)

Título: Vida imperial en la Ciudad Esmeralda: dentro de la Zona Verde de Bagdad
Autor: Rajiv Chandrasekaran (1973-)
Título original: Imperial life in the Emerald City (2006)
Traducción: Josep Sarret Grau
Cubierta: John Moore/Getty Images (foto)
Editor: RBA Libros (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2008-02
Serie: RBA contemporánea
ISBN: 978-84-9867-055-4
Depósito legal: B-5.767-2008
Estructura: mapa de la Zona Verde, prólogo, 2 partes, 16 capítulos, epílogo, agradecimientos, notas, índice onomástico
Información sobre impresión:
Impreso por Novagràfik (Barcelona)

Información de contracubierta:
Basándose en cientos de entrevistas y documentos internos, Chandrasekaran cuenta la historia de los habitantes de la Zona Verde de Bagdad durante la ocupación: del virrey L. Paul Bremer III a la flota de veinteañeros contratada para demostrar que los americanos pueden construir una democracia jeffersoniana en un país de Oriente Medio asediado por la guerra.
En el vacío de la planificación de la posguerra, Bremer pasa por alto aquello que los iraquíes quieran o necesitan y, en su lugar, persigue objetivos neoconservadores irrelevantes y el final del racionamiento de alimentos. Sus subordinados pasan sus días creando medidas políticas como castillos en el aire —entre ellas una nueva ley de tráfico y una ley protectora de los diseños de microchips—, en lugar de reconstruir edificios saqueados y restablecer la producción de la electricidad. Sus iniciativas casi cómicas encolerizan a los residentes y contribuyen a cebar la insurrección.
Éste es un retrato fastuoso de un lugar con cierto aire a Mundo de Oz, donde se perpetró el disparate de la política estadounidense.

“Increíble..., narrado con maestría... La perspicaz descripción de la vida en la Zona Verde de Bagdad sabe a comedia negra.” Entertainment Weekly
“Una revelación.” The New Yorker
“Chandrasekaran revela aquí la trágica miopía cultural norteamericana tan escalofriante como lo fue la profética novela de Graham Greene sobre el desastre americano en Indochina, El americano tranquilo.” The New York Times

Información de solapas:
Rajiv Chandrasekaran es redactor jefe adjunto de The Washington Post, donde trabaja desde 1994. Previamente trabajó como jefe de gabinete del Post en Bagdad, El Cairo y el Sureste de Asia, y como corresponsal cubriendo la guerra en Afganistán. Ha completado recientemente un período como periodista residente en el International Reporting Project de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Johns Hopkins, y estudió Derecho Público en el Centro Internacional Woodrow Wilson. Vive en Washington D.C.

Índice:
Mapa de la Zona Verde
Prólogo, 2 partes, 16 capítulos,
Primera parte. Construyendo la burbuja
1. Versalles en el Tigris
2. Un ciervo ante los faros
3. ¡Ustedes están al mando!
4. Maniático del control
5. ¿Quiénes son esos tipos?
6. Hemos de pensarlo de nuevo
7. Trae un macuto
8. Añoranza de los viejos tiempos
Segunda parte. Sueños rotos
9. Que se acaba pronto
10. El plan se aclara
11. Una misión inútil
12. No podemos seguir así
13. Oportunidades perdidas
14. Violando las normas
15. Loco, si no suicida
16. Queda mucho por hacer
Epílogo
Agradecimientos
Notas
Índice onomástico

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Con guión de Brian Helgeland, en 2010 Paul Greengrass llevó el libro de Chandrasekaran a la gran pantalla con el título de Green Zone. Los personajes principales estuvieron a cargo de Matt Damon (Miller), Greg Kinnear (Clark Poundstone), Brendan Gleeson (Martin Brown), Amy Ryan (Lawrie Dayne), Jason Isaacs (Briggs) y Khalid Abdalla (Freddy). En español se conoció como Green Zone: distrito protegido y La ciudad de las tormentas.

EL TIRO DE GRACIA, de Francis Beeding (Acme)

Título: El tiro de gracia
Autor: Francis Beeding (seud. conjunto de John Palmer -1885-1944- y Hilary St. George Saunders -1898-1951-)
Título original: Coffin for one (1936) \ Nº 9 en la serie “Alistair Granby”
Traducción: Oscar Fracassi
Editor: Acme Agency (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1946-04-02
Serie: Colección Rastros #34
Estructura: prólogo, 19 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Terminóse de imprimir esta obra el 2 de abril de 1946, en los Talleres Gráficos de la Compañía General Fabril Financiera, S.A., Iriarte 2035, Buenos Aires.

KENNEDY: LA CONSPIRACION DE LA MAFIA, de Stephen J. Rivele (Ediciones B)

Título: Kennedy: la conspiración de la mafia
Autor: Stephen J. Rivele (1949-)
Título original: Death and discovery (1988)
Traducción: Gema Carvajal
Cubierta: Ramón Saulo
Editor: Ediciones B (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed. (Argentina)
Fecha de edición: 1988-12
Serie: Reporter #24
ISBN: 978-950-699-008-4 (950-699-008-5)
Estructura: agradecimientos, prólogo, 7 capítulos, epílogo, cronología, epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición terminó de imprimirse en
VERLAP S.A. Producciones Gráficas
Vieytes 1534 - Buenos Aires - Argentina
en el mes de diciembre de 1988

Información de contracubierta:
Veinticinco años después del asesinato de Dallas, esta investigación pone al descubierto toda la verdad sobre el mayor crimen político del siglo XX.

Información de solapas:
Stephen J. Rivele nació en Filadelfia, Pennsylvania, donde acudió a colegios católicos. Consiguió el título de bachiller en Literatura Inglesa en la St. Joseph University, estudió literatura rusa en el Swarthmore College y se especializó en estudios franceses en la Universidad de Montpellier, en Francia.
Una vez concluidos sus estudios, Rivele trabajó como voluntario para el desarrollo agrícola en misiones jesuitas y trapenses en el Zaire. Posteriormente, cursó estudios como postgraduado en París y consiguió el master del Conservatorio del Cine de París, tras lo cual realizó nuevos estudios en el Departamento de Cine de la Universidad de París.
Rivele ha escrito y dirigido docenas de películas y programas de televisión de tipo documental y de actualidad, incluidas las películas oficiales del Comité Olímpico de Estados Unidos. Sus películas han sido premiadas en diversos países de América del Norte y de Europa.
Además de su trabajo cinematográfico, Rivele ha escrito gran número de artículos para revistas y diarios, entre ellos una serie sobre las actividades de la CIA relacionadas con el asesinato. Su primera novela, Union, ganó el premio Rinehart y la beca Wurlitzer para obras inéditas de no ficción. En 1984 se vio envuelto en una investigación sobre la muerte del presidente Kennedy. Rivele vive en el sur de California con su hijo de cuatro años de edad.

Al filo del mediodía del 22 de noviembre de 1963, en la ciudad de Dallas, cae asesinado el presidente John F. Kennedy. Su muerte continúa siendo hoy día uno de los grandes enigmas históricos. Las investigaciones oficiales no contribuyeron precisamente a despejar las dudas. Nadie se creyó el informe de la Comisión Warren cuando aseguró que Oswald cometió el crimen “solo y sin ayuda”. Stephen J. Rivele, con el rigor y la imparcialidad característica del periodismo de investigación norteamericano, consagró cuatro años de su vida a la búsqueda de las claves y de las responsabilidades que rodearon a aquel magnicidio. El resultado de su trabajo es este libro apasionante que descubre los hilos maestros de la gran conspiración contra la vida del presidente norteamericano.

EL TURISTA, de Olen Steinhauer (RBA)

Título: El turista
Autor: Olen Steinhauer (1970-)
Título original: The tourist (2009) \ Nº 1 en la serie “Milo Weaver”
Traducción: Esther Roig
Cubierta: Opalworks
Editor: RBA Libros (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2010-04
Serie: Avenue
ISBN: 978-84-9867-774-4
Depósito legal: B. 16.714-2010
Estructura: 4 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Impreso por Liberdúplex

Información de cubierta:
“El nuevo John Le Carré.”
The New York Times

Información de contracubierta:
Milo Weaver era un “turista” de la CIA, un agente secreto sin identidad y sin un hogar fijo que operaba en ciudades de todo el mundo, hasta que se retiró del servicio activo para trabajar en las oficinas de la central de Nueva York. Se casó, tuvo una hija y se compró una casa unifamiliar en Brooklyn, en un intento de olvidar su antigua vida de secretos y mentiras.
Sin embargo, el arresto de un peligroso asesino abre una investigación que salpica a un viejo colega y amigo de Weaver, y remueve casos ya archivados. Así que el protagonista no tiene más remedio que reincorporarse, de incógnito, al servicio activo y averiguar de una vez por todas quién está moviendo los hilos de la trama.
En El Turista —primera novela de una trilogía de espionaje con el agente Milo Weaver como eje central— Steinhauer se enfrenta a una historia compleja sobre la manipulación, la lealtad y el riesgo, en una novela sin fisuras, completamente moderna, aunque se aprecian, a modo de homenaje, influencias de los maestros de la gran novela de espías: Len Deighton, Graham Greene y John Le Carré.
El Turista es una de las mejores novelas de espías que he leído jamás.”
Stephen King
“Excepcional... Escenas impresionantes y un protagonista que teme más a la paranoia que a cualquier servicio secreto.”
Publishers Weekly

Información de solapas:
OLEN STEINHAUER
Creció en Virginia (EE UU) y después vivió en diferentes estados, desde Texas a Nueva York. Su curiosidad y espíritu nómada le llevó a irse a vivir a Europa, y residió en Croacia, República Checa, Italia y Rumanía. Durante su estancia en Bucarest escribió El puente de los suspiros (RBA), finalista del Ellis Peters Historical Dagger Award y del Edgar Award, entre otros premios, la primera de una serie de cinco novelas sobre la Guerra Fría en los países del Este. Es fundador de la web Contemporary Nomad. El Turista es el primer volumen que ha publicado de una trilogía que tendrá como protagonista a Milo Weaver.

EL CAPRICHO DE LOS DIOSES, de Sidney Sheldon (Emecé)

Título: El capricho de los dioses
Autor: Sidney Sheldon (1917-2007)
Título original: Windmills of the gods (1987)
Traducción: Raquel Albornoz
Cubierta: Fernando Albornoz
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2014-09
Serie: El maestro del suspenso
ISBN: 978-950-04-3620-5
Estructura: prólogo, 3 partes, 31 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso en Arcángel Maggio - División Libros
Lafayette 1695, Buenos Aires, Argentina
en el mes de agosto de 2014.

Información de contracubierta:
El capricho de los dioses, otra admirable novela de Sidney Sheldon, es una historia compleja de intriga internacional que se desarrolla entre la Casa Blanca, Buenos Aires, París, Roma y Bucarest. Mary Ashley, brillante profesora, especialista en cuestiones del Este europeo, es nombrada embajadora de los Estados Unidos en un país comunista. Mary se mezcla, sin saberlo, en una siniestra conspiración. Un "contrato" de asesinato pesa sobre ella y su familia. La flamante embajadora busca apoyo de dos personas: Mike Slade, tenaz diplomático de carrera, y el Dr. Louis Desforges, vinculado a la embajada francesa. Muy pronto Mary descubre que uno de los dos está involucrado en el complot contra su vida. ¿Pero, cuál de ellos es su enemigo?

ADAPTACIÓN TELEVISIVA:
Windmills of the Gods (El capricho de los dioses) fue adaptada como miniserie de TV en 1988. Fueron dos capítulos dirigidos por Lee Philips y con la actuación de Jaclyn Smith (Mary Ashley), Robert Wagner (Mike Slade), Ian McKellen (Chairman), Michael Moriarty (Paul Ellison, presidente de Estados Unidos), Franco Nero (Alex Ionescu, presidente de Rumania) y Christopher Cazenove (Dr. Louis Desforges).

EL HOMBRE EN SU PUESTO, de Helen MacInnes (Emecé)

Título: El hombre en su puesto
Autora: Helen MacInnes (1907-1985)
Título original: Agent in place (1976)
Traducción: Benigno H. Andrada
Cubierta: Futura Arts
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1977-11
Serie: Grandes novelistas
Estructura: 28 capítulos
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 16.000 ejemplares
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2062, Bs. As.
Impresor: Compañía Impresora Argentina, S.A. - Alsina 2049, Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2062, Bs. As.

Información de contracubierta:
En el ajedrez del espionaje mundial existen dos piezas muy peligrosas: el idealista en un puesto de responsabilidad, y el agente que ha permanecido inactivo por varios años. La conjunción de estos dos elementos puede ser desastrosa para el más eficiente servicio secreto, con mayor razón si se trata de la tan ajetreada CIA. Cuando un memorándum ultrasecreto de la NATO cae en manos enemigas, un grupo de especialistas debe neutralizar el peligro. El gambito inicial se desarrolla en el Central Park de Nueva York. El violento desenlace, en el soleado balneario de Menton, en el Mediterráneo. Allí, con un trasfondo de olivares y un puerto pesquero, los servicios de inteligencia ruso y de la NATO pugnan por identificar y eliminar a las piezas claves del tablero contrario.
Mensaje de Málaga y La red del cazador han consagrado a Helen Maclnnes como una de las más populares novelistas de espionaje y acción. Veintiuna semanas en la lista de best-sellers del "New York Times".

EL QUINTO JINETE, de Dominique Lapierre y Larry Collins (Plaza & Janés)

Título: El quinto jinete
Autores: Dominique Lapierre (1931-) y Larry Collins (1929-2005)
Título original: Le cinquième cavalier (1980)
Traducción: J. Ferreu Aleu
Diseño de la colección: Eskenazi & Viano
Cubierta: ilustración de Peter Cornelius
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1985-09
Serie: Los jet de Plaza & Janés #5
ISBN: 978-84-01-49005-7 (84-01-49005-7)
Depósito legal: B. 29519/85
Estructura: 10 partes, epílogo, anexos (mapas), testimonios de gratitud
Información sobre impresión:
T.G. Soler S.A.

Información de contracubierta:
El más fantástico chantaje de todos los tiempos es el nudo de esta novela rebosante de aventura, drama, amor, valentía y revelaciones; el libro más vendido de los últimos años y el que ha coronado la carrera del fulgurante binomio Dominique Lapierre y Larry Collins, autores de “Oh, Jerusalén” y “...O llevarás luto por mí”.

LOS PERROS DE LA GUERRA, de Frederick Forsyth (Plaza & Janés) #3

Título: Los perros de la guerra
Autor: Frederick Forsyth (1938-)
Título original: The dogs of war (1974)
Traducción: J. Ferrer Aleu
Cubierta: Método S.L.
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1995-03
Serie: Los jet de Plaza & Janés. Biblioteca de Frederick Forsyth
ISBN: 978-84-01-00909-9 (84-01-00909-X)
Depósito legal: B. 8.964-1995
Estructura: prólogo, 3 partes, 21 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso en Litografía Rosés, S.A.
Progrés, 54-60. Gavà (Barcelona)

Información de cubierta:
La verdad desnuda sobre los mercenarios de nuestro tiempo y su trasfondo.

Información de contracubierta:
El mundo de los mercenarios constituye el telón de fondo de esta gran obra de Frederick Forsyth. En primer plano, una anécdota de trepidante acción descubre algunos aspectos siniestros y poco conocidos de ciertas actividades: minería, altas finanzas, operaciones bancarias y el mundo de los traficantes de armas. De París a Ostende y Marsella, donde son reclutados los mercenarios; de Berna a Brujas, donde se montan las operaciones financieras; y de Alemania a Italia, Grecia y Yugoslavia, donde se compran las armas.
Los perros de la guerra ha sido adaptada al cine en una película inolvidable.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
The Dogs of War se estrenó en 1980. Fue dirigida por John Irvin y contó con las actuaciones de Christopher Walken (Shannon), Tom Berenger (Drew), Colin Blakely (North), Hugh Millais (Endean), Paul Freeman (Derek), Jean-François Stévenin (Michel), JoBeth Williams (Jessie), Robert Urquhart (Cap. Lockhart), Winston Ntshona (Dr. Okoye) y Pedro Armendáriz Jr. (El Capitán). En español fue conocida por su traducción literal, Los perros de la guerra.

ASESINATO DE CALIDAD, de John le Carré (Planeta)

Título: Asesinato de calidad
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: A murder of quality (1962) \ Nº 2 en la serie “George Smiley”
Traducción: Alba Ruiz
Cubierta: Neslé Soulé
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1986-04
Serie: Colección Best-sellers #65. Serie Negra
ISBN: 978-84-320-8676-2 (84-320-8676-2)
Depósito legal: B. 10616/1986
Estructura: 20 capítulos
Información sobre impresión:
Imprime: Cayfosa, Sta. Perpètua de Mogoda, Barcelona

Información de contracubierta:
En el ambiente opresivo y anticuado de una institución escolar inglesa se ha cometido un crimen: la esposa de un profesor ha sido asesinada y todo hace suponer que a esta muerte seguirán otras.
George Smiley, ya retirado del servicio secreto inglés, interviene en el caso para ayudar a una vieja amiga, ex compañera de trabajo. Las pistas son escasas y la racionalidad cansina y escéptica de Smiley le impide conformarse con “el demonio cabalgando en el viento con alas de plata”, que afirma haber visto la loca del pueblo. Smiley, grueso, feo y envejecido, pero tan lúcido como siempre, sabe que la verdad se oculta bajo múltiples disfraces. Por eso se ve obligado a hurgar en las vidas más o menos sórdidas de los implicados en el caso, manipulando los tristes secretos de una humanidad entorpecida por la rutina y por el dolor de unos dramas personales cuyo significado conoce el propio Smiley como nadie.

ADAPTACIÓN A LA TV:
Denholm Elliott interpretó a George Smiley en A Murder of Quality (1991), película para la televisión dirigida por Gavin Millar. Estuvo acompañado por Joss Ackland (Terence Fielding), Glenda Jackson (Ailsa Brimley) y Christian Bale (Tim Perkins). No pude encontrar ediciones en VHS o DVD en español.