viernes, 7 de octubre de 2016

MOONRAKER, de Ian Fleming (La Montaña Mágica)

Título: Moonraker
Autor: Ian Fleming (1908-1964)
Título original: Moonraker (1955) \ Nº 3 en la serie “James Bond”
Traducción: Jaime Piñeiro González
Editor: Editorial La Montaña Mágica (Bogotá)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1986
Serie: Novelas de suspenso #35
ISBN: 958-16-0235-X (erróneo)
Estructura: 3 partes, 25 capítulos
Información sobre impresión:
Preparación litográfica: CREAR ARTE, Bogotá
Carvajal S.A.
Impreso en Colombia

Información de contracubierta:
Muy diferente, y mucho más notable, es el Bond de las novelas al Bond de las películas. En éste que presentamos, lo mismo que en cualquier otro de los libros de la serie, Bond es un solterón bastante hipocondríaco, de hábitos burgueses, al que su autor, sin embargo, ha sabido dotar, hábilmente, con un profundo y legítimo encanto personal. Porque Ian Fleming, además de ser un escritor muy convincente, muy sólido, era un refinado, un sibarita, un bonvivant. Si Bond resulta tan creíble en las novelas, tan verídico al escoger un vino como al seducir a una mujer, es porque su inventor sabía muy bien de lo que hablaba en cada caso. “En los libros de James Bond (dice Eric Ambler) el argumento suele ser absurdo (y Fleming era el primero en reconocerlo). Sin embargo, y sin que se sepa por qué, nadie parece fijarse en este detalle”.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Onceava película de la serie de James Bond, Moonraker fue dirigida por Lewis Gilbert y estrenada en 1979. El elenco principal: Roger Moore (James Bond), Lois Chiles (Holly Goodhead), Michael Lonsdale (Hugo Drax), Richard Kiel (Jaws), Corinne Cléry (Corinne Dufour), Bernard Lee (M), Geoffrey Keen (Sir Frederick Gray), Desmond Llewelyn (Q) y Lois Maxwell (Miss Moneypenny). En general, en los países de habla hispana se mantuvo el título original, excepto en México, donde fue conocida como 007: Misión espacial.

EL FACTOR CERO, de William Oscar Johnson (Crea)

Título: El factor cero
Autor: William Oscar Johnson (1931-2012)
Título original: The zero factor (1980)
Traducción: Floreal Mazía
Cubierta: Carlos Roberto Cominotti
Editor: Editorial Crea (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1980-09
Serie: Colección Novelas
Estructura: 38 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Industria Gráfica del Libro S.R.L., Warnes 2383, Buenos Aires, setiembre de 1980.
Tirada 5.000 ejemplares

Información de cubierta:
Hizo morir a 7 presidentes
¿Se salvará el próximo?

Información de contracubierta:
El factor cero consiste simplemente en un hecho estadístico: desde 1840 ningún presidente norteamericano elegido en un año terminado en cero logró finalizar con vida su mandato. Los siete presidentes elegidos en año cero que murieron sin concluir su período fueron: Harrison, Lincoln, Garfield, McKinley, Harding, Franklin Roosevelt y Kennedy.
El factor cero también preocupa al nuevo presidente electo el 4 de noviembre de 1980 y, como es lógico, a los organismos de seguridad encargados de velar por la vida del primer mandatario norteamericano, cuyo destino podría estar signado por una fatalidad estadística inexorable.
Todos los indicios que apunten a una consecuencia fatal son tenidos en cuenta: la trayectoria personal y política del candidato, su vida afectiva, los antecedentes de su esposa y otros parientes, sus propios y personales temores e incertidumbres o preocupaciones. Por otro lado, el numeroso elenco de posibles enemigos, políticos o personales, y los innumerables maniáticos, magnicidas en potencia, prontuariados por la policía, el FBI y el Servicio Secreto.
La ansiedad, la ambición, el temor y la muerte son los ingredientes de esta novela de intriga política que muy pronto podría ser realidad. En ella se combina el interés de un thriller con una aguda introspección del hombre llamado a regir los destinos del país más rico y poderoso de la tierra, consciente de que entre las hojas del almanaque se encuentra agazapado EL FACTOR CERO...

Información de solapas:
En la colección de Novelas de EDITORIAL CREA aparecen obras de éxito para un público moderno que desea disfrutar la lectura de obras apasionantes, con personajes vitales, suspenso, situaciones auténticas en ambientes de gran sugerencia y todos los elementos de los bestsellers contemporáneos, seleccionados especialmente entre la producción de las principales editoriales del mundo teniendo en cuenta las preferencias del público argentino.

HISTORIA SECRETA I, EL ESPIONAJE DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA FEDERICO II, de Jaime E. Cañás (Kraft)

Título: Historia secreta I, El espionaje desde la antigüedad hasta Federico II
Autor: Jaime E. Cañás
Editor: Editorial Kraft (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1968-10-01
Serie: Historia secreta #1
Estructura: 24 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se dio término el 1º de octubre de 1968, en los talleres de Artes Gráficas CENTRO, Dr. P.I. Rivera 4943, Buenos Aires.

Índice:
El espionaje desde la antigüedad, hasta Federico II
El Egipto
Ciro el grande
Grecia
Un antepasado de Maquiavelo
El arte del espionaje chino
Roma contra Cartago
Julio César (100-44 A. C.)
Los espías parricidas de Roma
Bizancio
Los Templarios
Los Mogoles
Los ojos afiebrados de la inquisición
Caballeros cristianos espían a otomanos
El espía y rey de Chipre
Los ojos de Venecia
Un imperio alerta
Felipe II (1527-1598)
Isabel y su tercer ojo
Intriga y diplomacia
Oliverio Cromwell (1599-1658)
Luis XIV (1638-1715)
Luis XV y su gabinete secreto (1710-1774)
Federico II, creador de la inteligencia militar

OPERACION CICERO, de L.C. Moyzisch (Ediciones del Pórtico)

Título: Operación Cícero
Autor: L.C. Moyzisch
Título original: Operation Cicero (1952)
Traducción: José Clementi
Epílogo: Franz Von Papen
Editor: Ediciones del Pórtico (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1954-01-28
Descripción física: 189, 2 p.; 14x18,5 cm.: solapas
Estructura: personajes de la obra, 11 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el 28 de enero de 1954, en los talleres El Gráfico, Impresores, San Luis 3149, Bs. Aires.

Información de cubierta:
El caso de espionaje más sensacional de la Segunda Guerra Mundial

Información de solapas:
Una llamada telefónica a hora muy avanzada. Un attaché alemán, somnoliento y furioso, atraviesa Angora para entrevistarse con un colega, con la seguridad de perder el tiempo en esos “avisos” comunes en una capital neutral en un mundo en guerra. El funcionario alemán encuentra a un albanés misterioso, en un rincón de una habitación en sombras.
—¿Quién es usted?
—El “valet” del embajador británico.
—¿Qué desea usted? —pregunta con dejo de fastidio el alemán.
Fue entonces cuando explotó la bomba “Cícero”. El albanés aseguró que dada su situación, podía fotografiar los documentos británicos más importantes. Por 20.000 libras esterlinas entregaría dos rollos de películas y exigía por cada rollo sucesivo el pago de otras 15.000 libras esterlinas. Concedió tres días de plazo para que los alemanes se decidieran.
Se intercambiaron consultas entre Angora y Berlín, hasta que von Papen, embajador alemán en Angora, recibió orden de Ribbentrop de aceptar el ofrecimiento. El misterioso albanés fue designado con el nombre clave de “Cícero” y durante meses suministró un caudal de informaciones vitales que fueron transmitidas inmediatamente a Hitler, Ribbentrop, Kaltenbrunner, quienes así pudieron estudiar las minutas de las conferencias de Moscú, El Cairo y Teherán; recibiendo informaciones detalladas acerca de los envíos aliados a Rusia y tuvieron las primeras noticias de los preparativos para la apertura de un Segundo Frente.
L. C. Moyzisch, el autor de este sensacional libro, era el funcionario alemán en cuestión —el único hombre, con excepción del propio Cícero (si es que vive todavía)— que puede proporcionar un relato exacto de estos hechos extraordinarios. Su situación fue arriesgada y sumamente difícil. Se encontraba continuamente frente a órdenes de Ribbentrop y contraórdenes de Kaltenbrunner y von Papen, y para colmo de males se enteró al poco tiempo que la neurótica Cornelia, su secretaria alemana, era espía de los ingleses.

CARGA DE ALMA, de Romain Gary (Luis de Caralt)

Título: Carga de alma
Autor: Romain Gary (1914-1980)
Título original: Charge d’âme (1977)
Traducción: María Victoria Lentini
Cubierta: Balaguer
Editor: Luis de Caralt Editor (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-09
Serie: Colección Gigante
ISBN: 978-84-217-1887-2 (84-217-1887-8)
Depósito legal: B. 25453-1979
Estructura: nota del autor, 2 partes, 34 capítulos
Información sobre impresión:
Gráficas Diamante, Zamora 83, Barcelona-18

Información de solapas:
“Carburante avanzado” es el nombre que designa a una nueva forma de energía capaz de hacer funcionar las fábricas, los motores, las lámparas de alumbrado. Se trata de una forma de energía, barata y no contaminante, una energía, además, de fácil conservación. Se trata, en definitiva, de apoderarse del último hálito vital de los moribundos, de la fuerza espiritual a la que hasta ahora dábamos el nombre de alma. Sobre este esquema, próximo a la ciencia-ficción, Romain Gary ha construido CARGA DE ALMA, una novela excepcional, en gran parte paródica, profundamente humana; una novela que es al mismo tiempo el retrato y la caricatura de nuestro mundo. Marc Mathieu, el sabio genial que ha encontrado el sistema de hacer funcionar el mundo con energía humana, cree posible utilizar el “carburante avanzado” en beneficio de la humanidad, provocando una reacción en cadena que deshumanice al hombre, y acabe con los conflictos entre los pueblos. Pero lo que constituye el nervio de la novela, de esta brillante fábula sin moraleja, es el estudio de los conflictos internacionales que sobrevienen a consecuencia del invento del Dr. Mathieu. La actitud del Vaticano, temeroso de que el mundo occidental pierda su liderazgo, la larga y grotesca conferencia entre el Papa y los presidentes de los EE.UU. y de la URSS, representan momentos culminantes de este apasionante apólogo. Hay países donde se establecen criaderos humanos, gigantescas granjas para la extracción de “combustible avanzado”. Romain Gary nos dice a propósito de su obra: “Quizá se vea en mi novela un ataque ciego y de inspiración retrógrada contra la ciencia y los sabios. Sería un error. La paradoja de la ciencia es que no hay más que una respuesta a sus inconvenientes y a sus peligros: más ciencia todavía”. Curiosamente, en la conferencia de especialistas en materia energética celebrada en Estambul en 1977 se utilizó el término “carburante avanzado” con referencia al plutonio.

FUI ESPIA UNA VEZ, de Rennie Airth (Noguer)

Título: Fui espía una vez
Autor: Rennie Airth (1935-)
Título original: Once a spy (1981)
Traducción: Juan Arañó Güell
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-04
Descripción física: 210, 1 p.; 13,5x20 cm.: solapas
Serie: Colección Esfinge
ISBN: 978-84-279-0657-0 (84-279-0657-9)
Depósito legal: B-13.736-1987
Estructura: prólogo, 20 capítulos, [índice]
Información sobre impresión:
Impreso en España por TAGEN, S.A., Gasómetro, 16, Barcelona

Información de contracubierta:
En sus años mozos Blaney había sido espía en Berlín. Ahora, ya cuarentón, vegetaba tranquilamente como gerente algo desvagado de una compañía de seguridad no demasiado próspera. Pero, de pronto, su vida se altera. El supuesto suicidio de una antigua colega alarma al jefe de una rama del espionaje británico. Muy en contra de su voluntad, y a instancias de éste, Blaney se ve obligado a investigar, y, como consecuencia de ello, se encuentra inmerso en la resaca de un viejo y desgraciado asunto que ya parecía zanjado. De un lado a otro de Europa, intenta llegar al fondo de unos hechos intrincados cuya envergadura crece por momentos. La forma sugestiva con que el autor desarrolla la intriga, salpicada de toques de ironía, absorbe intensamente la atención del lector.
Rennie Airth nació y estudió en Johannesburg (República de Sudáfrica). Durante muchos años ejerció el periodismo, sin embargo sus dotes para el cultivo de la narrativa de intriga no se pusieron de manifiesto hasta 1969, año de la publicación de su novela Snatch (¡Rapto!), cuyo éxito le otorgó una notable fama y popularidad. Dicha novela —publicada en España por Editorial Noguer—, supuso, en su momento, el nacimiento de un nuevo enfoque en este género literario.

Información de solapas:
El ingenio narrativo que posee Airth para crear un gran escenario de intrigas, el predominio de un sutil sentido del humor, así como la capacidad para ir hilvanando los elementos más insospechados de la trama novelística, son las principales aportaciones de este autor en la literatura de este género.

EL AGENTE SECRETO, de Joseph Conrad (Lectorum)

Título: El agente secreto
Autor: Joseph Conrad (1857-1924)
Título original: The secret agent (1907)
Traducción: Catherine Seeleg
Cubierta: Raúl Chávez Cacho
Prólogo: Alejandro Toledo
Editor: Editorial Lectorum (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2006-09
Serie: Biblioteca juvenil
ISBN: 978-970-732-182-3 (970-732-182-2)
Estructura: prólogo, nota del autor, 13 capítulos
Información sobre impresión:
El agente secreto, de Joseph Conrad, fue impreso en septiembre de 2006, en Q. Graphics, Oriente 249-C, núm. 126, C.P. 08500, México, D.F.

Información de contracubierta:
Inquieta recordar que un paisaje terrorífico muy semejante al que se vivió en Londres el 7 de julio del 2005 apareció, setenta años atrás, en una película sobre saboteadores dirigida por Alfred Hitchcock y con una secuencia en la que explota una bomba en un autobús de doble piso de la ruta 24, exactamente a las 13:45 horas y en la zona oeste de la ciudad, y lo deja tan destruido como ese otro autobús de la ruta 30 cuyos escombros se dispersaron ese jueves de julio del 2005 a lo largo de Tavistock Square, cerca del Museo Británico.
Así como sorprende que siete décadas atrás Alfred Hitchcock hubiera previsto en Sabotaje la explosión de un autobús de doble piso en las calles de Londres, del mismo modo inquieta por su exactitud actual el perfil de los terroristas trazado hace casi un siglo por Joseph Conrad en El agente secreto. Esto podría significar dos cosas: una, que los artistas se adelantan, a veces fatalmente, a su tiempo; y otra que la humanidad no avanza sino da vueltas sobre sí misma, fiel a sus miserias.
De la novela y las experiencias en la pantalla sobrevive una sombra poderosa: el terrorismo.
Alejandro Toledo

Información de solapas:
Novelista británico de origen polaco, considerado uno de los grandes escritores modernos en lengua inglesa. Nació en Berdichev, Polonia (actualmente en Ucrania), y su padre era un noble polaco de quien heredó el amor por la literatura. Joseph, huérfano a los 12 años, vivió en Cracovia con un tío, pero a los 17 se marchó a Marsella y se embarcó como marinero. Durante cuatro años navegó en barcos mercantes franceses por Sudamérica, India, Borneo, África, Australia e Inglaterra, donde desembarcó por primera vez en 1878 e ingresó en la Marina Real, de la cual llegó a ser capitán mercante. Obtuvo la nacionalidad británica en 1886; al cabo de unos años cambió su nombre polaco, Teodor Józef Konrad Korzeniowski, para que sonara más inglés. A los 38 años se retiró de la Marina y se dedicó a escribir. Escribió 13 novelas, dos libros de memorias y 28 relatos cortos. Conrad murió en Bishopsbourne, cerca de Canterbury, el 3 de agosto de 1924.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
En 1936, Alfred Hitchcock dirigió Sabotage, una adaptación muy libre de The Secret Agent. Posteriormente fue retitulada como The Woman Alone. Actuaron Sylvia Sidney, Oskar Homolka, Desmond Tester y John Loder. En Latinoamérica fue conocida como Sabotaje, mientras que en España también se la tituló La mujer solitaria.



Una versión más fiel a la novela fue dirigida por Christopher Hampton en 1996. The Secret Agent contó con la actuación de Bob Hoskins, Patricia Arquette, Gérard Depardieu, Jim Broadbent, Christian Bale y Robin Williams. Tuvo el título de El agente secreto en los países hispanohablantes.



La novela de Conrad también tuvo adaptaciones a la pequeña pantalla, en forma de film o miniserie.

viernes, 23 de septiembre de 2016

VIUDA NEGRA. HOGAR, DULCE HOGAR, de Richard K. Morgan y Bill Sienkiewicz (Panini)

Título: Viuda Negra. Hogar, dulce hogar
Autores: Richard K. Morgan (argumento y guión); Bill Sienkiewicz y Goran Parlov (dibujo)
Título original: Black Widow - Homecoming (2005)
Traducción: Raúl Sastre
Cubierta: Greg Land
Colaboradores: Dan Brown (color); Estudio Fénix (rotulación y realización); Jennifer Lee y Alex Alonso (redacción USA)
Editor: Panini Comics (Girona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2006-06
Serie: Colección 100% Marvel
ISBN: 978-84-96652-06-4 (84-96652-06-8)
Depósito legal: GI-528-2006
Estructura: 6 partes, cubiertas de las partes originales
Información sobre impresión:
Impresión: Polipress S.R.L., Castel San Pietro (BO). Impreso en Italia/Printed in Italy

Información de contracubierta:
“Alienación, aislamiento, soledad. La Viuda Negra, que ha renunciado a la patria, se ha zambullido en el tejido afectivo que nosotros creíamos conocer: los padres, el marido, los amigos; y en su deshumanizador trabajo.
En todo lo que la ha convertido en uno de los agentes más peligrosos que jamás ha sido creado.”
Richard K. Morgan

Información de solapas:
Richard K. Morgan es uno de los más prometedores escritores de la ciencia ficción británica, con el personaje de Viuda Negra inicia su carrera en el mundo del cómic. Su novela de debut, de 2001, Altered Carbon (una historia de acción y sexo ambientada en San Francisco dentro de cuatrocientos años, que fue publicada en España en 2005 con el título Carbono Alterado), se convirtió en un éxito editorial justo en el momento en que la ciencia ficción atravesaba una crisis como género. Morgan tiene el magnífico don de saber desarrollar una trama compleja de una manera directa y apasionante, una cualidad preciosa en el mundo de los cómics. El joven escritor se ha enamorado tanto de la Viuda que ya ha firmado un segundo arco narrativo, The Things They Say About Her, que junto a esta primera creación se convertirá en una gran obra unitaria.
BILL SIENKIEWICZ vuelve a confirmarse como un dibujante de gran talento, que combina su estilo inconfundible con el gusto del lector actual. Desde el segundo episodio también dibuja GORAN PARLOV, quien ha disfrutado de la posibilidad de mostrar su talento con los lápices y así crear la base que combina magníficamente con el personal estilo de Sienkiewicz. Mención especial merece la espléndida portada de GREG LAND.

Información de reverso de portada:
De súper espía del KGB a superheroína, una evolución en la que fue clave su militancia en SHIELD, la organización de contraespionaje norteamericana dirigida por Nick Furia. Así es de extraordinaria la carrera de Natasha Romanov, ex bailarina, ex mujer del difunto superhéroe soviético Guardián Rojo (Alexi Shostakov); y hay quien apunta que quizás desciende de la antigua familia real rusa. La vida de la Viuda Negra es romántica, apasionada, misteriosa, pero hay algo oscuro en su pasado, que ella misma ignora. Hoy Natasha es una ex agente secreto americana retirada, pero el pasado ha decidido hacerle una visita, en la forma de un sicario que tiene un único objetivo: asesinarla. De repente, la Viuda se ve inmersa en un complot que tiene como finalidad eliminar a todas las ex soldados rojas. ¿Quién ha dado la orden? ¿El “nuevo servicio secreto ruso”? ¿Una facción nostálgica del KGB? ¿Una mano negra dentro de la organización SHIELD? Natasha no tiene elección; deberá descubrir quién ha decidido eliminarla y por qué. Phil, colega desde los tiempos de SHIELD, le ayudará en unas investigaciones que van a llevar a Natasha a tener que volver a su tierra de origen, la gran Rusia, y al mismo tiempo a un duro viaje a través de la memoria. Este doble viaje será clave para descubrir la génesis de la Viuda Negra y para desenmascarar la trama asesina y a sus capitostes.

MORIRAS POR EL FUEGO, de Graham Livandert (Malinca)

Título: Morirás por el fuego
Autor: Graham Livandert (seudónimo conjunto de Gaston Van den Panhuyse, 1913-1981, y Jean Libert, 1913-1993)
Título original: Croisade pour un cimetière (1963)
Editor: Malinca Editora (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1964-06-22
Serie: Espionaje #14
Estructura: 14 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 22 de junio de 1964, en los talleres gráficos Macland, S.R.L., Córdoba 3965, Buenos Aires.

Información de contracubierta:
El Ford aminoró la velocidad en un lugar desierto, entre establecimientos metalúrgicos cuyos altos hornos lanzaban resplandores rojos al cielo. Al fin se detuvo a la sombra de un galpón de chapa.
—Vamos —dijo Bernie, tirando de la manga a Steve.
Descendió en primer término y avanzó tres pasos, con la mano en el bolsillo de la chaqueta.
Steve, que titubeaba un poco, se adelantó sobre el suelo desigual.
Con un sacudón, Bernie lo obligó a girar sobre sí mismo, le aplicó el caño de su pistola contra la nuca y disparó. Su víctima trastabilló, y luego se desplomó con los brazos en Cruz.
Dos segundos después el Ford dio media vuelta y partió velozmente hacia el centro de la ciudad.

MOSSAD: CONFESIONES DE UN DESERTOR, de Victor Ostrovsky y Claire Hoy (Planeta)

Título: Mossad: confesiones de un desertor
Autores: Victor Ostrovsky (1949-) y Claire Hoy (1940-)
Título original: By way of deception (1990)
Traducción: Josefina Guerrero
Cubierta: Mario Blanco
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Edición: 2ª reimpr. (Argentina)
Fecha de edición: 1992-08
ISBN: 978-950-742-200-3 (950-742-200-5)
Estructura: 2 prólogos, 3 partes, 17 capítulos, epílogo, 3 apéndices, glosario de términos, índice onomástico
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Ediciones Gráficas Mundo Color
Santa María del Buen Aire 843, Cap. Fed., en el mes de agosto de 1992.

Información de contracubierta:
Cuando ingresó al Mossad, el servicio secreto israelí, lo destinaron al kidon, la unidad encargada de las ejecuciones. Victor Ostrovsky dijo no. Fue su primer choque contra las autoridades de ese ejército solapado, y no sería el último. Ostrovsky se sometió a tres años de durísimo entrenamiento para convertirse en un katsa, un oficial de servicios especiales, y lo hizo todo —vigilar a Yasser Arafat, destruir una planta nuclear, proyectar una misión que acabaría con las vidas de doscientos cincuenta marines y sesenta paracaidistas franceses— hasta que dijo basta. Ostrovsky dejó el Mossad y se decidió a escribir este libro con la ayuda del periodista canadiense Clarie Hoy, a pesar de que le iba la vida en ello: sabía que oponerse a aquellos que "se arrogan el derecho de convertir el sueño sionista en la actual pesadilla que vivimos" podía costarle caro. Mossad: confesiones de un desertor narra su odisea personal en el seno de la mayor organización de espionaje israelí, pero también detalla cómo funciona, cómo arma y entrena a los judíos de Europa, los Estados Unidos y América Latina, y cómo participa del tráfico de drogas para cubrir los enormes costos de sus operaciones clandestinas.

Información de contracubierta:
Victor Ostrovsky nació en Canadá, hijo de madre israelí y padre judío canadiense, pero se trasladó de niño a la ciudad de Holon, en Israel, donde completó su educación. A los 18 años se había convertido en el oficial más joven de los ejércitos israelíes. El Mossad lo reclutó entonces y lo transformó en un katsa, un agente especial. Profundamente decepcionado por el modo en que la organización se apartaba de sus fines originales, Ostrovsky se alejó de sus filas y regresó al Canadá.
Clarie Hoy es un periodista canadiense, autor de cuatro libros entre los que se destaca Friends in High Places, que revela el turbio transfondo del gobierno que llevó adelante el primer ministro Brian Mulroney.

Índice:
Prólogo de los autores
Prólogo: Operación Esfinge

Primera parte. Cadete 16
1. Reclutamiento
2. Años escolares
3. Estudiantes de primer curso
4. Estudiantes de segundo año
5. Novatos

Segunda parte. Dentro y fuera
6. La mesa belga
7. Postizo
8. Salutación y despedida

Tercer aparte. Por la vía del engaño
9. Estrella
10. Carlos
11. Exocet
12. Jaque mate
13. Ayudando a Arafat
14. Sólo en América
15. Operación Moisés
16. Seguro portuario
17. Beirut

Epílogo

Apéndice I / Documentos y organigramas de la organización
Apéndice II / Informes del Mossad sobre la estructura de los servicios de seguridad daneses
Apéndice III / Cuestionario Aman sobre preparación miliar en Siria

Glosario de términos
Índice onomástico

LA RUSA, de Juan Luis Cebrián (Alfaguara)

Título: La rusa
Autor: Juan Luis Cebrián (1944-)
Editor: Ediciones Alfaguara (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1988-03
Descripción física: 205, 2 p.; 12x19,5 cm.: solapas
Serie: Línea abierta
ISBN: 978-950-511-050-6 (950-511-050-2)
Estructura: 15 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de la Prensa Médica Argentina (Buenos Aires), en el mes de marzo de 1988

Información de solapas:
La España de los ochenta, abierta, urbana y cosmopolita —pero también llena de violencia terrorista, tramas negras y peligros involucionistas— es el telón de fondo del relato de amor que empieza un día, en París, entre un producto típico de la primera transición española, un joven político, demócrata y conservador, y una muchacha pelirroja, militante de izquierdas. Las actividades del contraespionaje, las infiltraciones del KGB, la violencia de la ETA y las razones de Estado se entremezclan en la mente de Juan Altamirano, un profesional del poder que entra en la Moncloa por la puerta trasera y negocia con los activistas vascos mientras descubre de nuevo el mundo, las calles, las tabernas, el jazz y hasta una versión diferente del sexo. Entre las complejidades del poder, la debilidad y la ausencia de identificación con el Estado de los propios políticos cercanos a la cúspide, y la maraña de intereses oscuros y opuestos que mueven los hilos de la violencia, se abre paso esta historia de amor, en la que un hombre maduro pugna por rehacer su vida.
Desde el mundo de la ficción, y a través de una trama policial y de espionaje, hay en el libro un intento por denunciar los resortes de los que el poder político es prisionero en la sociedad moderna.
Una novela urbana que transcurre en medio del paisaje de la Transición sin traumas.

Juan Luis Cebrián nació en Madrid en 1944. Tras estudiar Filosofía Pura y Humanidades se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo en 1963. Ha sido redactor jefe de los diarios Pueblo e Informaciones y director de los servicios informativos de la primera cadena de TVE. Desde enero de 1976 es director del diario El País; es también vicepresidente del Instituto Internacional de Prensa y, entre otros premios, recibió el Nacional de Periodismo en 1983. Aunque anteriormente publicó otros cuatro libros, La rusa es su primera incursión en la narrativa.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Mario Camus dirigió La rusa en 1987. Actuaron Angeli Van Os (Begoña), Didier Flamand (Juan Altamirano), Muntsa Alcañiz (Eva), Eusebio Lázaro (Ministro), Fernando Guillén, Jacques François y Luis Hostalot.

LA CAZA DE BARBIE-ALTMANN, de Beate Klarsfeld (Granica)

Título: La caza de Barbie-Altmann
Autora: Beate Klarsfeld (1939-)
Título original: Partout où ils seront (1972)
Traducción: Manuel Belloni
Editor: Granica Editor (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1973-09
Serie: Colección Hombres del tiempo
Estructura: introducción, 3 capítulos, anexo
Información sobre impresión:
Talleres Gráficos Garamond S.C.A., José A. Cabrera 3856, Cap. Fed., terminó de imprimir este libro en el mes de septiembre de 1973.

Información de contracubierta:
Beate Klarsfeld, joven madre atractiva y frágil, de nacionalidad alemana y nacida en una familia protestante, ha hecho su causa del desenmascaramiento de criminales de guerra nazis ocultos en diversos lugares del mundo. Su actividad implacable en Berlín o La Paz, en Varsovia o Praga, en Bruselas, París o Lima, ocupa con frecuencia las páginas de los periódicos. Ha sido recibida por Brezhnev, Hussac, Ulbricht, Willy Brandt, ministros franceses y bolivianos. Abofeteó a Kiesinger, el ex-canciller de Alemania Federal, y se dice que la CIA la detesta.
En este libro, Beate Klarsfeld narra su vida y los hechos que fueron dándole el ímpetu y la fe en la necesidad de su cruzada. En la segunda parte describe el proceso que la llevó a descubrir a Klaus Barbie, el "verdugo de Lyon", próspero refugiado en América del Sur, que ya se creía al abrigo de toda justicia.
La caza de Barbie-Altmann es una obra apasionante, como autobiografía y como aporte a la historia viva de nuestro tiempo.

Contenido:
Introducción
Una berlinesa en el exilio (1939 - diciembre de 1966)
El relato de Raissa
Barbie
Anexo. El documento sobre Martin Bormann redactado en 1968

EL BUDA DE ORO, de Clive Cussler & Craig Dirgo (Plaza & Janés)

Título: El Buda de oro
Autores: Clive Cussler (1931-) y Craig Dirgo
Título original: Golden Buda (2003) \ Nº 1 en la serie “The Oregon Files”
Traducción: Alberto Coscarelli
cubierta: Departamento de Diseño de Random House Mondadori (diseño); Bob Krist/Corbis (fotografía)
Editor: Plaza & Janés (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2007-01
ISBN: 978-950-644-096-1 (950-644-096-4)
Estructura: 1 prólogo, 1 preludio, 46 capítulos, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición de 4.000 ejemplares se terminó de imprimir en Grafinor S.A., Lamadrid 1576, Villa Ballester, Bs. As., en el mes de diciembre de 2006.

Información de contracubierta:
Con esta obra comienza la serie de aventuras que tienen como protagonista a Juan Cabrillo, el enigmático capitán del barco Oregón. Al capitán y a su tripulación de expertos en operaciones militares y de inteligencia se les encarga la misión de establecer contactos con las autoridades rusas y chinas para estudiar el regreso del Dalai Lama al Tíbet. A cambio, Cabrillo está autorizado a ofrecer una pieza realmente muy interesante: una estatua de oro de Buda, en la que él no sabe que se guardan documentos secretos con datos sobre yacimientos petrolíferos desconocidos.
Para tener éxito, quizá el capitán no pueda actuar de una forma estrictamente legal, pero su ingenio y sus recursos son infinitos. Los que necesita una misión tan delicada —y peligrosa— como la que va a abordar...

Información de solapas:
La vida de Clive Cussler es casi tan aventurera como la de sus protagonistas. Aparte de escribir novelas que le han dado fama universal, se dedica a dirigir expediciones para buscar barcos naufragados, de los que ha conseguido localizar a unos setenta de gran importancia histórica. Colecciona además coches antiguos.
Cuando no está navegando se instala en sus residencias de Arizona o Colorado.

EL ARADO DE ORO, de James Buchan (Tusquets)

Título: El arado de oro
Autor: James Buchan (1954-)
Título original: Heart’s journey in winter (1995)
Traducción: Antoni Puigròs
Cubierta: Adam Niklewicz (il.)
Editor: Tusquets Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1999-02
Serie: Colección Andanzas #361
ISBN: 978-84-8310-086-8 (84-8310-086-X)
Depósito legal: B. 1.992-1999
Estructura: 5 capítulos
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Foinsa - Passatge Gaiolà, 13-15 - 08013 Barcelona
Impreso sobre papel Offset-F Crudo de Papelera del Leizarán, S.A.
A & M Gràfic, S.L.

Información de contracubierta:
En Bonn, una mañana de abril de 1983 aparece muerto de un disparo el profesor Frank Lightner, un teórico e ideólogo de la izquierda alemana y jefe de filas de los Verdes, a quien, sin embargo, algunos tachan de espía de la KGB. Richard Fisher, un agente del gobierno inglés afincado en aquella ciudad y que ejerce aparentemente de historiador y conferenciante, intenta averiguar qué y quién hay detrás de esa muerte. Su investigación le conduce hasta El Arado de Oro, una peligrosa estrategia política relacionada con el desarme en la que están involucrados los gobiernos de la Unión Soviética, Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos. Todo se complica cuando Fisher se enamora de Polina Mertz, una enigmática joven que parece poseer todas las claves de El Arado de Oro, y a quien alguien está dispuesto a asesinar...

Información de solapas:
James Buchan nació en Gran Bretaña en 1954. Desde 1978, y durante diez años, fue corresponsal del Financial Times en países como Arabia Saudita, Líbano o Alemania. Su primera novela, A Parish of Rich Women (1984), ganó, además del Whitbread Prize de ficción, cuatro importantes premios literarios. Con El Arado de Oro, su cuarta novela, obtuvo el Guardian Fiction Award en 1995 y consagró definitivamente su prestigio literario. High Latitudes (1996), de próxima publicación en Tusquets Editores, está dedicada al mundo del comercio y las altas finanzas. Asimismo, ha publicado recientemente un revelador ensayo sobre la historia, la filosofía y la psicología del dinero: Frozen Desire: The Meaning of Money (1997).
El Arado de Oro es mucho más que una simple «novela de espías», pues, como todas las grandes novelas, desborda el género al que en principio podría ser adscrita. En ella también aparece, además de una tragicómica historia de amor en la que sus protagonistas juegan con la muerte, una honda y melancólica reflexión sobre la historia y la cultura de un país condenado a vivir en la frontera de dos mundos ideológicos.

viernes, 9 de septiembre de 2016

EL ESPIA, de Sydney Horler (Tor)

Título: El espía
Autor: Sydney Horler (1888-1954)
Título original: The spy (1931) \ Nº 2 en la serie “Brett Carstairs”
Traducción: Natal A. Rufino
Editor: Editorial Tor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1939
Serie: Colección Misterio #472
Estructura: 31 capítulos
Información sobre impresión:
Printed in Argentina


Nota:
Agradezco al personal de la Biblioteca Nacional de la República Argentina que me facilitó un ejemplar de esta novela para fotografiar su cubierta.

TRATO HECHO, de James Hadley Chase (Emecé)

Título: Trato hecho
Autor: James Hadley Chase (1906-1985)
Título original: You have yourself a deal (1966) \ Nº 2 en la serie “Mark Girland”
Traducción: Marta Isabel Guastavino
Cubierta: José Bonomi (il.)
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1970-07-31
Serie: Colección El séptimo círculo #224
Estructura: 8 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir en Buenos Aires el 31 de julio de 1970, en los talleres de la Compañía Impresora Argentina, S.A., Alsina 2049.

Información de contracubierta:
En un oscuro y solitario muelle de París encuentran a una mujer atacada de amnesia con las iniciales del mayor científico atómico chino tatuadas en la nalga.
Este es el gambito con que se inicia otra aventura de espionaje de Mark Girland, en un relato que se adueña del lector gracias a la fuerza y la pujanza que han hecho de James Hadley Chase el gran maestro del suspenso.

“Noticia” al inicio del libro:
James Hadley Chase nació en Londres en 1906. Está casado con Sylvia Ray. Estudió en Rochester y vivió durante un tiempo en Francia. Fue director de la revista de las Reales Fuerzas Aéreas. Ha escrito más de cincuenta novelas policiales, que lo han colocado a la cabeza de los escritores del género. Es para muchos críticos el “Maestro”, tanto por su estilo como por su inventiva. Según un crítico francés de La Revue de Paris es uno de los pocos escritores de novelas de intriga que siempre está en condiciones de contestar inteligentemente la pregunta “¿Qué ocurre después?”. Entre sus obras podemos mencionar: A Lotus for Miss Quon, What’s Better than Money?, A Coffin from Hong Kong, Just Another Sucker, One Bright Summer Morning, The Way Cookies Crumbles, Believed Violent, An Ear to the Ground, Well now, my Pretty, etcétera. Gran parte de sus novelas han sido llevadas al cinematógrafo en Francia, Inglaterra, Italia y Alemania. Ha publicado, asimismo, numerosas novelas policiales con el pseudónimo de Raymond Marshall.

ADAPTACIÓN AL CINE:
La blonde de Pékin se basó en esta novela de Chase. Dirigida por Nicolas Gessner y estrenada en 1967, fue protagonizada por Claudio Brook (Marc Garland), Mireille Darc (Christine Olsen), Françoise Brion (Erica Olsen), Jean-Jacques Delbo (Monsieur Olsen), Edward G. Robinson (Douglas, jefe CIA) y Giorgia Moll (Infirmière Peggy). En España fue conocida como La rubia de Pekin, y en Argentina como La señorita de Pekin.

CHEQUE EN ROJO, de Roger Faller (Toray)

Título: Cheque en rojo
Autor: Roger Faller (1918-)
Título original: Chèque en rouge (1964)
Traducción: Miguel Giménez Sales
Cubierta: Michel Gourdon
Editor: Ediciones Toray (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1965-02
Serie: Serie Espionaje #35
Depósito legal: B. 962-1965
Estructura: 2 partes, 11 y 7 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por Ediciones Toray, S.A. - Arnaldo de Oms, 51-53.
Barcelona

Información de contracubierta:
Eran instantes angustiosos. Todo estaba oscuro y el hombre temía utilizar su linterna. De repente quedó inmovilizado por unos siseos, y, con la automática en la mano, disparó al azar. Seguidamente, oyó el ruido de una caída y un estertor.