Mostrando entradas con la etiqueta AU JULIO VERNE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AU JULIO VERNE. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

MIGUEL STROGOFF, de Julio Verne (Vasco Americana)

Título:
Miguel Strogoff
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Michel Strogoff (1876)
Editor: Editorial Vasco Americana (Bilbao)
Fecha de edición: 1974
Descripción física: 64 p.: il.; 15,5x21,5 cm.: cartoné
Serie: Colección Amable #13
ISBN: 978-84-319-0381-7 (84-319-0381-3)
Depósito legal: BI 625-66
Estructura: 7 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso en 1974 en los Talleres Gráficos de Editorial Vasco Americana, S.A.
Bilbao (España)
 
ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
Ver mi entrada > Cine de espías: MIGUEL STROGOFF

viernes, 16 de agosto de 2024

ANTE LA BANDERA, de Julio Verne (RBA México)

Título:
Ante la bandera
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Face au drapeau (1896)
Traducción: s.d.
Cubierta: Tenllado Studio (adap.)
Ilustraciones: L. Benett
Editor: RBA Editores (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2018-08
Descripción física: 211 p.: il.; 16,5x24 cm.: tela
Serie: Colección Hetzel
ISBN: 978-607-9495-81-7; 978-607-9495-76-3 (obra completa)
Estructura: 18 capítulos
Información sobre impresión:
Impresa en Impresia Ibérica, Crta. de Caldes Km 3, 08130 Sta Perpètua de Mogoda, Barcelona
 
MI COMENTARIO:
El inventor francés Thomas Roch desarrolla un nuevo tipo de explosivo con un enorme poder destructivo: el “fulgurador Roch”; lo ofrece a varios países, pero es rechazado. Destrozado por este acontecimiento, termina recluido en un sanatorio mental para ricos en Carolina del Norte, EE.UU. Aquí lo cuida el ingeniero francés Simon Hart, que también trabaja con una identidad falsa.
Al ser un sanatorio modelo, es visitado repetidamente por personas interesadas, entre ellas el conde de Artigas, que secuestra al inventor y a su cuidador. A medida que avanza la trama, los acontecimientos se muestran desde el punto de vista de Simon Hart. Primero tiene que resolver el enigma de cómo se mueve la goleta del Conde a pesar de que las velas no están izadas y el motor no está presente. La solución sólo se le aclara en el destino del viaje, la isla de Back Cup en las Bermudas, cuando lo llevan en un submarino al interior de esta isla.
El narrador en primera persona conoce la isla porque ya la ha visitado debido a los rumores de que es un volcán despertado. Allí, Hart descubre que el presunto conde es el pirata Ker Karraje. Éste eligió la isla como refugio para su pandilla y simuló la actividad volcánica mediante explosiones selectivas. El objetivo de Karraje es poseer el arma desarrollada por Roch para finalmente ser invulnerable. De hecho, parece congraciarse con el inventor, quien desarrolla para él los explosivos y cohetes que desea.
Como Hart no ve otra opción, envía un mensaje en una botella al mundo exterior con todos los hechos que ha aprendido. Después de un intento inicialmente fallido de liberación por parte de un submarino de la Armada británica, la isla es atacada por cinco buques de guerra de diferentes países. Después de hundir inicialmente uno de los barcos (el alemán), Roch finalmente reacciona ante la colocación del pabellón tricolor francés en uno de los barcos restantes y se hace volar a sí mismo y a toda la isla. Sólo sobrevive Simon Hart.
Aparecen en la obra varios temas que serían muy relevantes en la ficción de espionaje hasta nuestros días: el desarrollo de armas de destrucción masiva, el peligroso posibilismo científico, la búsqueda de información estratégica, etc. Pero hay un detalle que no se suele tomar en cuenta en las reseñas del libro: el gobierno de Estados Unidos fue el que decidió encerrar a Roch en el sanatorio Healthful-House, con la directiva de “anotar con minucioso cuidado todo lo que inconscientemente se le escapara en el curso de sus crisis”. Anticipa así Verne la captación de mentes brillantes por parte de los gobiernos de los países, una práctica central en la competencia de las potencias mundiales durante los siglos XX y XXI.
 
ADAPTACIÓN AL CINE
El director checoslovaco Karel Zeman dirigió Vynález zkázy en 1958, combinando actores reales con escenarios ilustrados. Participaron Lubor Tokos (Simon Hart), Arnost Navrátil (prof. Roch), Miroslav Holub (Artigas), Frantisek Slégr (capitán pirata), Václav Kyzlink (ing. Serke), Jana Zatloukalová (Jana), Frantisek Cerný (cap. Spade), Otto Simánek (Muz ve vlaku) y Václav Trégl. En español se tituló Una invención diabólica.



viernes, 1 de marzo de 2024

EL CASTILLO DE LOS CARPATOS, de Julio Verne (Alba, ebook)

Título:
El castillo de los Cárpatos
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Le château des Carpathes (1892)
Traducción: Elena Bernardo Gil
Cubierta: detalle de El castillo de los Cárpatos de L. Benett, de la primera edición de 1892 (il.); Pepe Moll de Alba (diseño)
Editor: Alba Editorial (Barcelona)
Fecha de edición: 2017-04
Descripción digital: 1 ePub
Serie: Alba clásica
ISBN: 978-84-9065-318-0
Depósito legal: B. 9.946-11
Estructura: nota al texto, 18 capítulos, notas, créditos
Fragmento en Amazon.es
 
Información en línea:
«No ha habido mejor narrador de historias que Jules Verne.» (Arthur C. Clarke)

«Ésta no es una historia fantástica, sino tan sólo novelesca. [...] Aunque a día de hoy nuestro relato no sea verosímil, quizá llegue a serlo mañana gracias a los recursos científicos del futuro, y llegado ese momento a nadie se le ocurrirá situarlo en el ámbito de la leyenda.» Estas palabras típicamente vernianas introducen El castillo de los Cárpatos (1892), tal vez una de las obras menos conocidas del autor, en donde prefigura, según algunos, la invención del holograma y la televisión, y en donde crea, según otros, la primera novela de zombis. En las profundidades de Transilvania, en una comunidad aislada y supersticiosa, la inesperada aparición de humo en la torre de un castillo abandonado sugiere una presencia diabólica. Un valiente guardabosques y un médico algo cobarde se aventuran a explorar el castillo y son rechazados por fuerzas extrañas y pavorosas. Por su parte, un joven conde valaco que ha perdido a su amada, la célebre cantante Stilla, que murió en el escenario, cree oír su voz en las inmediaciones del recinto. Verne combina en esta curiosísima novela el racionalismo, el humor sardónico y la crítica de la superstición y la leyenda con una paradójica, casi surrealista exaltación del amour fou.
 
Jules Verne
Nació en Nantes en 1828. Estudió y se doctoró en Derecho en París, siguiendo los deseos de su padre, pero cuando decidió dedicarse a las letras éste dejó de mantenerlo. Con la ayuda de los Dumas, padre e hijo, obtiene un empleo en el Théâtre-Lyrique de París y consigue estrenar en 1850 una comedia, Les pailles rompues. En 1851 empieza a publicar relatos en la revista Le musée des familles. En 1857 se convierte en agente de bolsa y empieza a viajar por Inglaterra, Escocia, Noruega y Escandinavia. En 1862 propone al editor Pierre-Jules Hetzel su novela Cinco semanas en globo, que se publica al año siguiente con un éxito extraordinario, y se liga a él con un contrato para escribir novelas y cuentos para el Magasin d’éducation et de récréation durante veinte años. Ahí inicia su serie de Viajes extraordinarios, que llegaría a ocupar sesenta y cuatro volúmenes. Nuevos viajes por Europa, África y América del Norte le servirían de inspiración. Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Los hijos del capitán Grant (1868), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1873), La isla misteriosa (1874-1875), Michel Strogoff (1876) o Las tribulaciones de un chino en China (1879) son algunas de sus más célebres novelas, que cautivaron a los lectores y entraron a formar parte del imaginario universal de los siglos XIX y XX. Padre de la ciencia ficción, su interés por la tecnología y sus posibilidades es visible en El castillo de los Cárpatos (1892; ALBA CLÁSICA núm. CXVIII). Verne murió en Amiens en 1905.
Fuente web: Página de Alba Editorial
 
MI COMENTARIO:
En las montañas de Retezat, en los Cárpatos de Transilvania, cerca de la frontera con Valaquia, el pastor Frik observa el castillo abandonado del barón Rodolfo von Gortz. Conoce a un viajante de comercio judío que le vende un largavistas, toda una novedad para Frik. Con éste, ve una columna de humo sobre la torre del castillo. Se lo cuenta a los vecinos de la aldea de Werst: el juez Koltz (primera autoridad del lugar), su hija Miriota, su novio el guardabosques Nic Deck, el maestro Hermod y el “médico” Patak (en realidad un ex enfermero informal). Lo hace en la “posada del Rey Matías”, propiedad del judío Jonás. Deck decide comprobar que todo va bien, pero sólo el doctor Patak se anima a acompañarlo. Entonces suena en la posada una voz misteriosa, cuyo origen se desconoce, que predice un desastre para Deck cuando visite el castillo. Él y Patak van allí al día siguiente de todos modos. Debido a la larga subida, tienen que pasar la noche al aire libre, y les atormentan extraños fenómenos luminosos. Deck no queda impresionado e intenta entrar al castillo a la mañana siguiente a través de las cadenas del puente levadizo cerrado. Alguien lo golpea y cae. Los vecinos del pueblo, especialmente Miriota, quedan preocupados por la tardanza en volver de los dos. Tres aldeanos parten hacia el castillo y traen de regreso a Patak y Deck, a quien llevan en camilla. Poco después aparecen dos turistas: el conde Franz von Telek y su asistente el soldado Rotzko, provenientes de Craiova, uno de los principales principados de Rumania. Escuchan los acontecimientos de los últimos días; Von Telek se sorprende cuando descubre que el castillo pertenece al barón von Gortz. Lo había visto por última vez cinco años antes, durante la representación de una ópera en Nápoles. Ambos asistieron con entusiasmo a las representaciones de la cantante “La Stilla”, a quien adoraron con embeleso. Von Telek pide su mano en matrimonio, lo que La Stilla finalmente acepta por miedo a Von Gortz. En su concierto de despedida, La Stilla fallece en el escenario. El barón luego amenaza a Von Telek, culpándolo de la muerte de La Stilla, y desaparece del ámbito público; el conde regresa a su castillo. Después de prometer a los residentes de Werst que alertarían a la policía en la siguiente ciudad más grande, Von Telek y Rotzko abandonan el pueblo. Como el conde había oído recientemente la voz de La Stilla en la posada, elige un camino que pasa por el castillo. Cuando llegan, ven a la artista en el baluarte. Von Telek ahora está seguro que Von Gortz en encuentra allí y tiene prisionera a La Stilla. Sólo tiene un pensamiento: salvarla; sube al castillo y envía a Rotzko a buscar ayuda. Cuando llega a la puerta del castillo, la encuentra abierta, pero una vez que entra se cierra detrás de él. Deambula por un laberinto de pasillos y finalmente llega a una habitación donde le esperan comida y una cama. Aquí que encarcelado, pero luego logra escapar. Escucha a escondidas al Von Gortz y a su compañero, el inventor Orfanik, en la capilla del castillo. El barón y Orfanik llevan varios años viviendo en el castillo sin ser detectados. El inventor tendió una línea telefónica entre éste y la posada Werst, a través de la cual podían manipular información en dos direcciones: por un lado, escuchar lo que allí se hablaba, y por otro, enviar las misteriosas “voces” que tanto miedo generaron entre los pueblerinos. Orfanik también creó “apariciones fantasmales” en el castillo utilizando varios efectos físicos y químicos, manteniendo alejado al pueblo supersticioso. Ahora ambos planean volar el castillo y escapar de la policía, la que ha sido informada por Rotzko. Después de escuchar este plan, Von Telek deambula por el castillo y encuentra a von Gortz escuchando la voz grabada de La Stilla y mirando una proyección de su imagen. El barón huye, pero se encuentra con Rotzko, quien le dispara y golpea el proyector con la grabación de la actuación de la diva. Von Gortz entonces pierde la cabeza y provoca la explosión que destruye el castillo, matándolo. Von Telek sobrevive en una cavidad, donde es encontrado por Rotzko y Nick Deck. Poco después, Orfanik, que había huido, es detenido e interrogado por la policía. El conde está en coma y Rotzko lo lleva a su propio castillo. Rotzko recibe de Orfanik las grabaciones fonográficas restantes de las actuaciones de La Stilla y se las reproduce a Von Telek, que logra curarse. Nick Deck y Miriota se casan según lo planeado. A pesar del origen racional de las apariciones fantasmales en el castillo de los Cárpatos, la mayoría de los aldeanos sigue convencida de que el lugar está encantado.

El título, bajo una mirada actual, promete una historia vampírica anticipatoria de Drácula y sus sucesores (es gracioso cómo algunos intentan relacionar la novela de Stoker con ésta). No va por ese lado: sí aparecen en ella la obsesión por la belleza y el uso de la tecnología para conservarla más allá de la muerte. También sirve de antecedente a la novela ruritana, que crearía Anthony Hope con El prisionero de Zenda, compuesta de países y ciudades de Europa oriental, intrigas aristocráticas, choque entre inmovilismo y reforma... aunque difiere sustancialmente en que no presenta un clima de nostalgia por la inocencia perdida, sino que muestra al tradicionalismo como algo retrógrado, atrapado por las supersticiones. Lo importante aquí es que Verne se manifiesta como un visionario geopolítico, al delinear dos de los peligros que comenzaron a amenazar a Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Uno es el clima opresivo, de miedo, que sofoca al pueblo común y corriente, y que se origina con la utilización de innovadores medios técnicos por parte del gobernante (en este caso, la reproducción de voces aterradoras con los aparatos creados por Orfanik). El otro es el espionaje tecnológico que realiza el barón por medio de un dispositivo que anticipa al teléfono y su uso para obtener información clandestina. Finalmente, llama la atención el castillo mismo, que funciona como el cuartel general del gobernante, equipado con tecnología de avanzada en medio de un entorno rural y atrasado. Incluso esta fortaleza tiene la cualidad de funcionar como una máquina detenedora del tiempo, ya que el barón no parece haber envejecido desde su desaparición pública, una consecuencia fantástica de la conjunción entre deseo y tecnología. Verne actúa una vez más como forjador de la masa crítica del espionaje y la intriga política que explotaría de mil maneras en el siglo XX.
 
ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
> Tajemství hradu v Karpatech (1981, Checoslovaquia). Dirección: Oldrich Lipský. Intérpretes: Michal Docolomanský (Conde Teleke of Tölökö), Evelyna Steimarová (Salsa Verde), Vlastimil Brodský (Komornik hrabéte ignác), Milos Kopecký (Barón Gorc z Gorcu), Rudolf Hrusínský (Vynálezce orfanik), Augustín Kubán (Tomá Hluchonémec-Zutro), Jan Hartl (Lesni adjunkt vilja dézi), Jaroslava Kretschmerová (Snoubenka lesniho adjunkta), Oldrich Velen (Krcmár), Míla Myslíková (Krcmárka).
> Castelul din Carpati (1981, Rumania). Dirección: Stere Gulea. Intérpretes: Maria Banica (Stilla), Ion Caramitru (Alexandru Policretti), Cornel Ciupercescu (Frâncu), Avram Besoiu, Kurt Conrant, Flavius Constantinescu (Tomut), Octavian Cotescu (Impresarul), Radu Cozan, András Csiky (Viceguveratorul), Gioni Dimitriu, Gheorghe Ditu, Dan Dobre, Wolfgang Gyurgyewich, Tatiana Iekel, Marcel Iures (Orfanic), Paul Lavric (Ionas), Gheorghe Marinca, Adrian Mazarache (Friecke).
> Le château des Carpathes (1976, Francia). Película de TV. Dirección: Jean-Christophe Averty. Intérpretes: Benoît Allemane (conde Franz de Télek), Yves Arcanel (el alcalde Maître Koltz), Bernard Cara (Jonas), Jean-Roger Caussimon (el pastor Frik), Jacqueline Danno (Fausta), Michel Duplaix (el magistrado Hermod), Guy Grosso (doctor Patak), Jacques Legras (el “pope”), Jean Martin (el inventor Orfanik), Mady Mesplé (la Silla, cantante italiana).



viernes, 21 de abril de 2023

MIGUEL STROGOFF, de Julio Verne (Gaviota)

Título:
Miguel Strogoff (el correo secreto del zar)
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Michel Strogoff (1876)
Cubierta: G & LGE (il.); Fernando Bejarano (diseño)
Editor: Ediciones Gaviota (Madrid)
Edición: 3ª ed.
Fecha de edición: d1989
Descripción física: 233 p.; 17,5x24,5 cm.: tela
Serie: Clásicos jóvenes Gaviota
ISBN: 978-84-392-8227-3 (84-392-8227-3)
Depósito legal: LE. 94-1989
Estructura: “Julio Verne”, 2 partes, 17 y 15 capítulos
Información sobre impresión:
Versión íntegra no adaptada ni abreviada
EDITORIAL EVERGRÁFICAS, S.A.
Carretera León-La Coruña, km 5
LEÓN (España)
 
Información de contracubierta:
Miguel Strogoff le apuntó por un instante, después disparó con mano firme, y el oficial herido en medio del precio rodó por el suelo.
 
ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
Ver mi entrada > Cine de espías: MIGUEL STROGOFF

Cine de espías: MIGUEL STROGOFF (creado por Julio Verne)

Michel Strogoff es una de las novelas que más adaptaciones audiovisuales tuvo dentro de la obra del francés Jules Verne:
> La primera versión fue Michael Strogoff, un corto de 1910, dirigido por J. Searle Dawley en Estados Unidos.

Michael Strogoff (1914) fue un film norteamericano dirigido por Lloyd B. Carleton y con un elenco encabezado por David Powell. En ese mismo año se realizó otra versión, con la dirección de John Ince y protagonizada por Jacob P. Adler.

Michel Strogoff (1926), película franco-alemana que tuvo a Viktor Tourjansky como director y a Ivan Mozzhukhin como su protagonista.

> Anton Walbrook protagonizó a Strogoff en tres películas: Michel Strogoff (film francés de 1936, dirigido por Jacques de Baroncelli), Der Kurier des Zaren (versión alternativa alemana del mismo año, dirigida por Richard Eichberg) y The Soldier and the Lady (película norteamericana de 1937, dirigida por George Nichols Jr.).

> En 1944 se realizó en México la película Miguel Strogoff. El director fue Miguel M. Delgado, mientras que Julián Soler hizo del agente ruso.

> La televisión brasileña hizo una adaptación en 1955, con Percy Aires como Miguel Strogoff.

> El gran actor alemán Curd Jürgens interpretó al personaje de Verne en una duología franco-italiana: Michel Strogoff (1956, dirección de Carmine Gallone) y Le triomphe de Michel Strogoff (1961, dirección de Viktor Tourjansky).

> En la película Strogoff (1970), dirigida por Eriprando Visconti, el correo del zar fue encarnado por John Phillip Law.

Michel Strogoff (1975) fue una miniserie de 7 capítulos de producción multinacional. La protagonizó el actor alemán Raimund Harmstorf.

Michele Strogoff - Il corriere dello zar (1999), fue una película para TV italo-alemana, dirigida por Fabrizio Costa y protagonizada por Paolo Seganti.

Les aventures extraordinaires de Michel Strogoff (2004), película de dibujos animados. El personaje de Strogoff contó con la voz de Anthony Delon.



viernes, 20 de mayo de 2022

MIGUEL STROGOFF, de Julio Verne (Edicomunicación)

Título: Miguel Strogoff
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Michel Strogoff (1876)
Traducción: J. Coll de Nargó
Cubierta: Studio Symbol (diseño); Barban (il.)
Editor: Edicomunicación (Barcelona)
Fecha de edición: [1987-05]
Descripción física: 221, 2 p.; 13x29 cm.: tapas duras
Serie: Aventura
ISBN: 978-84-7672-112-4 (84-7672-112-9)
Depósito legal: B-20050-87
Estructura: 32 capítulos
Información sobre impresión:
GRAFIC / cas.
Teodoro Llorente, 14. letra D
Barcelona


ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:

viernes, 28 de enero de 2022

MIGUEL STROGOFF, de Julio Verne (Sopena)

Título:
Miguel Strogoff (el correo secreto del zar)
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Michel Strogoff (1876)
Traducción: Blanche Iribar
Editor: Editorial Sopena Argentina (Buenos Aires)
Edición: 4ª ed.
Fecha de edición: 1950-03
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1939-02); 2ª ed. (1944-03); 3ª ed. (1945-10)
Descripción física: 189, 3 p.; 14,5x22,5 cm.
Serie: Biblioteca mundial Sopena
Estructura: 2 partes, 17 y 15 capítulos, índice
Información sobre impresión:
Año de Libertador General San Martín
Este libro se terminó de imprimir en los
Talleres Gráficos Arsope
Cerrito 1533/41
Buenos Aires
El día 31 de marzo de 1950
 
Información de página preliminar:
JULIO VERNE, literato francés, nació en 1828. Dióse a conocer con una obra que tuvo un éxito extraordinario: Cinco Semanas en Globo, y que, como sucedió también con sus trabajos posteriores, fue traducida a casi todos los idiomas. Dotado de superior cultura y de gran imaginación, destacó bien pronto sus brillantes condiciones al crear un nuevo tipo interesante de novela de aventuras. Sus producciones más famosas son: Un Capitán de Quince Años; De la Tierra a la Luna; Alrededor de la Luna; Dos Años de Vacaciones; Los Hijos del Capitán Grant; La Isla Misteriosa; La Vuelta al Mundo en 80 Días; Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino; Viaje al Centro de la Tierra; Norte contra Sur; La Jangada; El Náufrago del «Cynthia»; La Invasión del Mar; Los Piratas del «Halifax»; El Testamento de un Excéntrico; Los Quinientos Millones de la Begún; La Agencia Thompson y Cía.; Escuela de Robinsones; Ante la Bandera; Kerabán el Testarudo; Héctor Servadac; La Casa de Vapor; Familia Sin Nombre; La Isla de Hélice; Dueño del Mundo; Los Amotinados de la «Bounty» (Motín a Bordo); Una Invernada entre los Hielos; El Secreto de Wilhelm Storitz; La Caza del Meteoro; El País de las Pieles, y Matías Sandorf. Su fecunda imaginación adquiere brillantes contornos en la notable obra Miguel Strogoff. Julio Verne murió a los 77 años de edad, en 1905.
 
ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
Ver mi entrada > Cine de espías: MIGUEL STROGOFF

viernes, 3 de septiembre de 2021

LOS QUINIENTOS MILLONES DE LA BEGUM, de Julio Verne (Euroliber)

Título:
Los quinientos millones de la Begum
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Les Cinq Cents Millions de la Bégum (1876)
Traducción: realizada a principios de siglo
Ilustraciones: de la época del autor
Editor: Euroliber (Barcelona)
Fecha de edición: 1991-03
Descripción física: [8], 160, 1 p.: il.; 12x19,5 cm.
Serie: Colección Biblioteca juvenil
ISBN: 978-84-7905-141-9 (84-7905-141-8)
Depósito legal: B-23049-1991
Estructura: retrato del autor, segunda portada, 20 capítulos, índice
Información sobre impresión:
Impreso y encuadernado por:
Printer industria gráfica, S.A.
Ctra. N-II Km. 600
Cuatro Caminos s/n
Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)
 
MI COMENTARIO:
La “Begum” (princesa) Gokul de Ragginahra, de la India, deja al morir una fortuna de 500 millones de francos, que esperan un heredero. El Dr. Francisco Sarrasin, médico francés, es indicado como el adecuado por una empresa de seguros. Tiene grandes planes: quiere utilizar el dinero para construir una ciudad moderna y próspera de acuerdo con estrictos criterios de higiene. Pero Schultze, un profesor alemán, también demuestra sus derechos sobre la herencia. Al igual que Sarrasin, quiere construir una ciudad; sin embargo, sus ideas son completamente diferentes: construye una metrópoli de acero, con un arsenal de artillería y cañones basado en el modelo Krupp.
Ambos planes se llevan a cabo en sendas zonas de Oregon, EE.UU. Pronto, la limpia e idealizada ciudad de France-Ville se encuentra frente a la oscura Stahlstadt (“Ciudad de Acero”). Después de poco tiempo, aparece el conflicto: Schultze apunta un enorme cañón con un misterioso proyectil a su competidor.
El joven ingeniero alsaciano Marcelo Bruckmann se infiltra en Stahlstadt con un nombre falso y se gana la confianza del profesor. Así puede conocer el cañón gigante y su función de arma secreta. Finalmente, Bruckmann logra escapar y advertir a los residentes de France-Ville. Instantes antes del ataque, descubre un error en los cálculos balísticos de Schultze. Como sospechaba Marcelo, el disparo no dio en el blanco.
Un manto de quietud se posa sobre Stahlstadt. Hay rumores de que Schultze está en quiebra. No hay más señales de vida en la ciudad. Marcelo va a ella con Octavio, el hijo del Dr. Sarrasin, para averiguar qué sucede. Encuentra a Schultze muerto. El proyectil que desarrolló no dañaba los edificios, pero supuestamente extinguiría toda vida al congelar y envenenar el aliento con gas ácido carbónico líquido. Debido a un defecto en el arma, el inventor fue asesinado por los efectos de su propio invento.
A esta altura de la historia, es fácil ver en Schultze y Stahlstadt una anticipación del autoritarismo, militarismo y armamentismo alemanes del siglo XX. Pero también, en Sarrasin y France-Ville, Verne prefigura ese socialismo utópico y “rigorista” que tuvo varias encarnaciones en el último siglo y medio, y que hoy en día alcanzó, quizás, su delirio definitivo. Queda la duda si la forma del fracaso de Schultze se trasladará a las France-Villes actuales.
 
ADAPTACIONES AL CINE:
> Les cinq cents millions de la Begum (Francia, 1919). Serie de cine en seis partes. Producida por Le Film Jules Verne (Paris-Toulon/Ecliar), encabezada por Michel, el hijo de Verne.
> Tajemství Ocelového města (Checoslovaquia, 1979). Producida por Estudios Barrandov y Televisión Checoslovaca, fue dirigida por Ludvík Ráža y protagonizada por Jaromír Hanzlík (Ingenieur Marcel Zodiak), Martin Ruzek (Doktor lekarskych vied Francois Sarrasin), Josef Vinklár (Profesor chemie Eric Janus), Jan Potmesil (Viktor), Josef Somr (Vent), Petr Cepek (Filbank), Vilém Besser (Arminius) y Tatjana Medvecká (Alice).

viernes, 25 de junio de 2021

EL PILOTO DEL DANUBIO, de Julio y Michel Verne (Molino, 1985)

Título:
El piloto del Danubio
Autores: Julio Verne (1828-1905) y Michel Verne (1861-1925)
Título original: Le pilote du Danube (1981)
Traducción: E.M.
Cubierta: Jorge Samper
Editor: Editorial Molino (Barcelona)
Fecha de edición: d1985
Descripción física: 182, 2 p.; 14,5x21 cm.: cartoné
Serie: Julio Verne #44
ISBN: 978-84-272-4274-6 (84-272-4274-3)
Depósito legal: B. 43.967-1985
Estructura: 18 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
LIMPERGRAF, S.A. - Calle del Río, 17 nave 3 - Ripollet (Barcelona)
 
Información de contracubierta:
TEXTOS INTEGROS
JULIO VERNE puede ser considerado uno de los grandes clásicos de las narraciones de aventuras y viajes. Precursor en muchos aspectos de las ideas de su tiempo, supo introducir en sus relatos, junto a datos científicos abundantes y sólidamente fundamentados, una inagotable imaginación, que presta a su labor un interés y una vivacidad extraordinarios.
 
MI COMENTARIO:
Esta novela fue reescrita por Michel Verne basándose en Le beau Danube jaune (El hermoso Danubio amarillo), obra escrita por su padre, el famoso novelista Jules Verne, publicándola bajo el nombre de éste, luego de su muerte, en 1908.
Los países ribereños del Danubio sufren los robos, los asesinatos y el tráfico ilegal producidos por una poderosa banda de delincuentes. Karl Dragoch, el jefe de la policía multinacional del Danubio recientemente constituida, ​​tiene la misión de detenerla con la ayuda de una unidad especial extendida a lo largo del extenso río. Para ello, trabajará de forma encubierta. Sospecha que el jefe de la banda es Serge Ladko, que en la vida real es un rebelde que lucha contra el dominio turco en Bulgaria. El pescador Ilia Brusch, que ganó dos primeros premios en un concurso de pesca en Sigmaringen, se ha comprometido públicamente a navegar por el Danubio con su bote hacia el Mar Negro y vivir exclusivamente de los beneficios del pescado que capture en su travesía. Un extraño que se hace pasar por un turista llamado Jaeger se suma de forma llamativa a Brusch como pasajero en Ulm. Las máscaras van cayendo mientras en viaje avanza: Jaeger en realidad es Dragoch, ​​y Brusch es el verdadero Ladko. El criminal que usa el nombre de Ladko en realidad se llama Ivan Striga, quien tiene una vieja rencilla con Ladko y controla a su esposa Natcha en un barco de su pandilla. Los delincuentes finalmente son neutralizados con la ayuda del Ladko real, quien se rencuentra con su amada esposa a bordo del barco pirata.
Me gustó la novela: es bueno saber que en la obra de Verne el espionaje y la doble identidad están bastante presentes, aunque aquí el suspenso que promete es falso: las identidades reales de los protagonistas se develan rápidamente. E
l personaje de Dragoch es interesante: policía de carrera, experimentado e intuitivo, haciéndose cargo él mismo de la misión, trabajando de espía y coordinando una fuerza policial desplegada a lo largo del Danubio. También me llamó la atención la forma de distribuir el texto, en numerosos párrafos relativamente breves. ¡Verne también inventó los twits!
 
ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Existe una película húngara basada en esta novela: A dunai hajós (Miklós Markos, 1974), protagonizada por Gábor Koncz (Borús Demeter/Szergej Ladko), Gábor Agárdi (Dragos Károly/Karl Jäger), István Bujtor (Ivan Striga) y Magdolna Menszátor (Natasa Ladko).

viernes, 21 de mayo de 2021

MIGUEL STROGOFF, de Julio Verne (Bruguera)

Título:
Miguel Strogoff (el correo secreto del zar)
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Michel Strogoff (1876)
Adaptación: Pilar Gavin
Cubierta: Bosch Penalva
Ilustraciones: Javier Puerto
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 3ª ed.
Fecha de edición: 1962-11
Descripción física: 26 p.: il.; 16x22 cm.: tela
Serie: Colección Corinto
Depósito legal: B. 28.063-1962
Estructura: divisiones sin numeración
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1962

Información de contracubierta:
Colección Corinto
Las más famosas novelas juveniles adaptadas especialmente para los niños

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:

viernes, 5 de julio de 2019

MIGUEL STROGOFF, de Julio Verne (Difusión)

Título: Miguel Strogoff (el correo secreto del zar)
Autor: Julio Verne (1828-1905)
Título original: Michel Strogoff (1876)
Traducción: E.F. Lara
Ilustraciones: Breccia (il. de cub. e interior)
Editor: Editorial Difusión (Buenos Aires)
Edición: 3ª ed.
Fecha de edición: 1977-08
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1968-03); 2ª ed. (1976-03)
Descripción física: 160 p.: il.; 11x18 cm.: rústica con tapas duras
Serie: Nueva colección Narraciones recreativas #11
Estructura: 22 capítulos
Información sobre impresión:
La presente edición de 10.000 ejemplares terminó de imprimirse el mes de agosto de 1977 en los talleres gráficos de Editorial ESQUIU S.A.
Sarandí 1065 - Buenos Aires - Argentina

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
Ver mi entrada > Cine de espías: MIGUEL STROGOFF