Mostrando entradas con la etiqueta ED SUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED SUR. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de diciembre de 2021

ARMAS Y POLITICA EN AMERICA LATINA, de Edwin Lieuwen (Sur)

Título:
Armas y política en América Latina
Autor: Edwin Lieuwen (1923-1988)
Título original: Arms and politics in Latin America (1960)
Traducción: Celia Paschero y Juan Carlos Pellegrini
Cubierta: Ricardo de los Heros (diagramación)
Editor: Editorial Sur (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1960-11-30
Descripción física: 361, 2 p.; 12,5x20,5 cm.: solapas
Serie: Ensayos #9
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir este libro el 30 de noviembre de 1960 en los Talleres Gráficos Cadel S.R.L., Sarandí 1157 - Buenos Aires
 
Información de solapas:
El golpe de estado militar y el hombre fuerte salido de las filas del ejército son una historia frecuente en los anales de la vida latinoamericana. Para ser más precisos, constituyen la historia contemporánea de muchas de las repúblicas americanas de habla latina. ¿Cuáles son las causas de esta violenta participación de los militares en la política latinoamericana? ¿Cómo se pueden neutralizar tales causas? ¿Qué intereses norteamericanos están comprometidos en ese fenómeno tan peligroso para la paz del hemisferio occidental?
Edwin Lieuwen lleva a cabo en las páginas del presente libro un agudo análisis, basado sólidamente en datos históricos y en la interpretación de los datos actuales que pueden proporcionar respuesta a los mencionados interrogantes.
En la preparación de este libro, el autor ha contado con la ayuda de un comité del Consejo de Relaciones Exteriores, entidad particular de los Estados Unidos, que fomenta el estudio de los problemas internacionales y que ha patrocinado la aparición en inglés de la obra.
 
Contenido:
Contenido
Prefacio, por Edwin Lieuwen
Introducción

Parte Primera. FUERZAS ARMADAS EN AMÉRICA LATINA
I LAS FUERZAS ARMADAS Y EL ANTIGUO ORDEN
Orígenes del Militarismo
Caudillismo
El Orden Tradicional
Decadencia del Militarismo
Los Comienzos del Profesionalismo
II. EL DESMORONAMIENTO DEL ORDEN TRADICIONAL, 1914-1959
Transformación Económica
Cambio Social
Cataclismo Político
Ideologías Extranjeras
Importancia del Cambio Revolucionario
III. LAS FUERZAS ARMADAS Y LA REVOLUCIÓN SOCIAL
Argentina
Brasil
Bolivia
Perú
Ecuador
Venezuela
Colombia
Panamá
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Cuba
IV. REPRESIÓN DEL MILITARISMO EN MÉJICO: ESTUDIO DE UN CASO PARTICULAR
V. EL PAPEL CAMBIANTE DE LAS FUERZAS ARMADAS: UN ANÁLISIS
Militarismo y Política
El Cuerpo de Oficiales
El Esquema de la Revolución
La Naturaleza del Nuevo Militarismo
Desarrollo del Profesionalismo
VI. LOS MILITARES LATINOAMERICANOS EN LA ACTUALIDAD
Grupos I: Países en los que las Fuerzas Armadas dominan la Política: República Dominicana, Nicaragua, Paraguay, El Salvador, Haití, Honduras, Panamá
Grupos II: Países en los que las Fuerzas Armadas están en transición de Cuerpos Políticos a Apolíticos: Cuba, Guatemala, Venezuela, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil
Grupo III: Países en que las Fuerzas Armadas son Apolíticas: Colombia, Chile, Méjico, Bolivia, Uruguay, Costa Rica
Conclusiones

Parte Segunda. ASPECTO MILITAR DE LA POLÍTICA LATINOAMERICANA DE LOS ESTADOS UNIDOS
VII. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA, 1898-1959
La Intervención y sus Consecuencias
Cuba, Haití, República Dominicana, Panamá, Nicaragua
Guerras Mundiales y Defensa del Hemisferio
La Guerra Fría
VIII. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA ESTADOUNIDENSE
El Fundamento Militar
Realidades Militares
Objetivos Políticos
IX. CRÍTICA DE LA POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Las Actitudes Políticas de las Fuerzas Armadas Latinoamericanas
Uso Desvirtuado de la Ayuda Militar
Ayuda Militar y Democracia
Programas Militares y Problemas Social
La Voz del Pentágono
X. POLÍTICA PARA EL FUTURO
El Esquema del Futuro
Planes Inmediatos
Políticas de Largo Alcance
Militarismo, Dictadura y Democracia

Apéndice A: Misión Militar a Nicaragua
Apéndice B: Ayuda Militar
Nota bibliográfica
Índice de nombres y materias

viernes, 6 de diciembre de 2019

EL LIBRO DE CABECERA DEL ESPIA, de Graham Greene y Hugh Greene (Sur, 1959)

Título: El libro de cabecera del espía
Autores: Graham Greene (1904-1991) y Hugh Greene (1910-1987)
Título original: The spy's bedside book (1957)
Traducción: Roberto Bixio
Editor: Editorial Sur (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1959-02-06
Descripción física: 261 p.; 14,5x21 cm.: solapas
Serie: Colección Índice
Estructura: introducción, 73 capítulos, epílogo, bibliografía
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
El cazador, el pescador, el jugador de ajedrez, el amante tienen cada uno su propio libro de cabecera. ¿Por qué no el espía? Los espías son, al fin de cuentas, miembros de una profesión que los torna mucho más propensos al insomnio que la práctica de cualquiera de los deportes al aire libre o de salón.
Los riesgos y las recompensas de la vida del espía son descriptos aquí, junto con muchas de las astucias que su oficio exige. Incluso los espías más experimentados pueden obtener a través de las páginas de este libro una nueva pista para la preparación de tintas invisibles y de métodos para la eliminación o neutralización de sus rivales.
La mayoría de los grandes escritores que se han ocupado del espionaje y muchos de los que lo han practicado se hallan representados: sir Robert Baden-Powell y Belle Boyd, el Mayor André y Walter Schellenberg, Jefe del Servicio Secreto alemán durante la segunda guerra mundial, sir Paul Dukes y Vladimir Petrov, Eric Ambler e Ian Fleming, y, de la edad de oro del espionaje, William Le Queux y E. Phillips Oppenheim.
D. H. Lawrence, William Blake y Thomas Mann, todos ellos sospechosos de espionaje en tres grandes guerras, son algunas de las figuras inesperadas que el lector reconocerá en estas páginas.
EL LIBRO DE CABECERA DEL ESPÍA incluye asimismo relatos de Arthur Morrison, Richard Harding Davis, O. Henry y Graham Greene, y poemas de Browning, Kipling, Auden y el Cisne de Lichfield.
A las Embajadas y Legaciones extranjeras se les recomienda que presten atención a la página 253, donde se enterarán de algo que les interesa.

lunes, 21 de octubre de 2013

EL LIBRO DE CABECERA DEL ESPIA, de Graham Greene y Hugh Greene (Sur, 1973)

Título: El libro de cabecera del espía
Autores: Graham Greene (1904-1991) y Hugh Greene (1910-1987)
Título original: The spy’s bedside book (1957)
Traducción: Roberto Bixio
Editor: Editorial Sur (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1973-03-30
Descripción física: 255, 7 p.: il.; 11x17,5 cm.
Serie: Colección Índice
Estructura: introducción, 73 capítulos, epílogo, bibliografía, índice
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir el día treinta de marzo del año mil novecientos setenta y tres en los talleres gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S.A., Calle Alsina 2049 - Buenos Aires.

Información de contracubierta:
El cazador, el pescador, el jugador de ajedrez, el amante tienen cada uno su propio libro de cabecera. ¿Por qué no el espía? Los espías son, al fin de cuentas, miembros de una profesión que los torna mucho más propensos al insomnio que la práctica de cualquiera de los deportes al aire libre o de salón.
Los riesgos y las recompensas de la vida del espía son descriptos aquí, junto con muchas de las astucias que su oficio exige. Incluso los espías más experimentados pueden obtener a través de las páginas de este libro una nueva pista para la preparación de tintas invisibles y de métodos para la eliminación o neutralización de sus rivales.
La mayoría de los grandes escritores que se han ocupado del espionaje y muchos de los que lo han practicado se hallan representados: sir Robert Baden-Powell y Belle Boyd, el Mayor André y Walter Schellenberg, Jefe del Servicio Secreto alemán durante la segunda guerra mundial, sir Paul Dukes y Vladimir Petrov, Eric Ambler e Ian Fleming, y, de la edad de oro del espionaje, William Le Queux y E. Phillips Oppenheim.
D. H. Lawrence, William Blake y Thomas Mann, todos ellos sospechosos de espionaje en tres grandes guerras, son algunas de las figuras inesperadas que el lector reconocerá en estas páginas.
“El libro de cabecera del espía” incluye asimismo relatos de Arthur Morrison, Richard Harding Davis, O. Henry y Graham Greene, y poemas de Browning, Kipling, Auden y el Cisne de Lichfield.