Mostrando entradas con la etiqueta PE ORQUESTA ROJA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PE ORQUESTA ROJA. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de julio de 2020

GRANDES ESPIAS, de Charles Wighton (Bruguera)

Título: Grandes espías
Autor: Charles Wighton
Título original: The world’s greatest spies (1962)
Traducción: José María Claramunda
Cubierta: Enrique Mataix
Editor: Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-05
Descripción física: 331 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Caballo negro. Espionaje
Depósito legal: B 12.805-1966
Estructura: ver contenido
Información de venta:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S. A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona 1966

Información de contracubierta:
Criaturas solitarias, roídas por una desesperada angustia vital; hombres y mujeres sin escrúpulos, vendidos al mejor postor; aventureros, idealistas, pervertidos, víctimas del chantaje o de la corrupción, héroes o traidores, ¿quiénes han sido y cómo han sido los grandes espías de la Historia?
Este es un libro nuevo sobre un viejo tema. Es un libro que, a través de episodios que suspenden el ánimo, nos descubre con asombrosa penetración la realidad de un mundo alucinante.

Contenido
1. El espionaje a través de los tiempos
2. El almirante “Blinker” Hall
3. Mata-Hari
4. Las otras Mata-Hari
5. Ernst Wollwehr
6. Hermann Lang, el hombre que robó la mira Norden de bombardeo
7. “Johnny”, el espía galés
8. “La Gata”
9. “Robin”, el espía aficionado
10. Ricardo Sorge
11. La Fraulein que fue jefe de espías de Japón
12. La “Orquesta Roja”
13. “Lucy”, de Lucerna
14. “Cicerón”
15. Los espías atómicos
16. El coronel Abel
Índice

viernes, 15 de mayo de 2020

DORA INFORMA, de Sándor Radó (Grijalbo)

Título: Dora informa
Autor: Sándor Radó (1899-1981)
Título original: Dora jelenti... (1971)
Traducción: Ángeles Martínez y Elvira Méndez
Cubierta: Ricardo Recio
Editor: Ediciones Grijalbo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1974-12
Descripción física: 524, 1 p.; 12,5x20 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Best sellers Grijalbo
ISBN: 978-84-253-0445-3 (84-253-0445-8)
Depósito legal: B. 43908-1974
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por Ediciones Grijalbo, S.A., terminóse de imprimir en los talleres de Gráficas Diamante, de Barcelona, el día 8 de enero de 1975

Información de cubierta:
Por vez primera habla el jefe de una red de información militar soviética.

Información de contracubierta:
SANDOR RADO nace el 5 noviembre de 1899 en Ujpest, zona industrial de las afueras de Budapest, en un ámbito humildísimo. Su progenitor era activo y logró abrirse camino y dar a sus hijos una sólida instrucción. Sándor aprendería cinco idiomas, llegaría a tocar el violín, el piano y la flauta. Pero su gran pasión era la geografía y la historia.
En la Universidad de Budapest estudió Ciencias Políticas y Derecho. Luego se traslada a Viena y estudia geografía. Poco después, y a lo largo de varias décadas, publicará diversas obras sobre cartografía, cuyo valor científico es apreciado en todo el mundo.
En 1933, Sándor Radó tenía su domicilio en Berlín; pero a la subida de Hitler al poder emigra, y tras recorrer varios países, se instala en Ginebra en 1936. Habida cuenta de su prestigio como hombre de ciencia, en abril de 1938 es nombrado por Moscú jefe de una red informativa que tendría su sede en Suiza. La importancia y trayectoria de dicha red —tema central del presente libro— asume un valor decisivo en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. En octubre de 1943, Radó debió esfumarse ante la presión alemana sobre Suiza. Pero ya su contribución estaba hecha y puede afirmarse que había alcanzado una trascendencia de primerísima magnitud en la defensa de la Unión Soviética y del mundo aliado contra el nazismo.
De 1945 a 1955, Stalin le encarceló. Hoy vive en Budapest y es una autoridad mundial en su profesión. Es presidente de la Sociedad Geográfica Húngara y copresidente de la Sociedad Geodésica y Cartográfica de Hungría.
UNA VALIOSA APORTACION AL ESTUDIO CIENTIFICO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Información de solapas:
Se ha escrito mucho sobre el papel jugado por el servicio de espionaje soviético en Suiza durante la última guerra; hasta el punto de que se le ha atribuido el mérito de “haber ganado la guerra”. Para situar su papel en el lugar que le corresponde, Sándor Radó, jefe de este servicio, ha tomado la palabra.
Húngaro de origen, geógrafo de profesión, poliglota, gran viajero, con numerosas relaciones entre la prensa, Radó no habría llegado a ser nunca agente de espionaje si no hubiesen existido el nazismo y la guerra. En 1919, a la edad de veinte años, participó en el levantamiento de Bela Kun y en la fundación del Partido Comunista Húngaro. Exiliado por Horthy, hizo sus estudios en Alemania, donde realizó su aprendizaje como cartógrafo y militante. En 1936 se traslada a Suiza, donde dirige una agencia de prensa, Geopress, tapadera de una oficina de espionaje que debía llegar a ser una red de primer plano, únicamente encargada de transmitir noticias. Pero, ¡qué noticias!
Si tenemos en cuenta que la red “Dora”, seudónimo de Radó, era la que transmitía a Moscú informaciones esenciales, se apreciará la importancia de las revelaciones de un libro que es, además de la historia de parte de las actividades del espionaje soviético, un relato de la ofensiva alemana en Rusia y también un verdadero manual de espionaje. Sin olvidar, por lo demás, todo lo referente a la juventud de Radó y a su formación política, que proporciona información no menos interesante.
DORA INFORMA es un documento de gran valor, pues no sólo restablece la verdad sobre un momento histórico, sino que es la primera vez que un testigo y actor al mismo tiempo hace semejantes revelaciones. De carácter eminentemente autobiográfico, constituye una valiosa aportación al estudio científico de la Segunda Guerra Mundial. Corrobora esta afirmación el hecho de que se haya traducido ya a doce idiomas.

Contenido:
Prólogo
Presentación
I. HASTA 1936
Cómo me hice agente de información (19). - Cómo me hice comunista (32). - La Rosta de Viena (54). - Lena (75). - Las compañías proletarias (81). - Geografía y política en Moscú y Berlín (87). - Cartografía aérea (102). - Los hitlerianos en el poder (111).
II. 1936-1941
Geopress (119). - El centro del mundo (123). - En la Italia fascista (128). - Pakbo (137). - Sin enlace (149). - La mayor cárcel del mundo (154). - Viaje a Yugoslavia (163). - Edward, Maud y Jim (171). - Sissy (175). - ¿Cuándo atacará Hitler? (180).
III. 1941-1942
Operación «Barbarroja» (191). - La Batalla de Moscú (201). - Rusia y nuevas fuentes (214). - El enemigo reúne sus fuerzas (219). - Primeras señales de peligro (238). - Ataque en dirección al Cáucaso (244). - Taylor (251). - El pasaporte de Paolo (256). - Emisora y oscilador (260). - El «amigo» de Rosie (263). - Schellenberg entra en juego (269). - Lucy (274). - Werther y los demás (281). - El comando en acción (296).
IV. HASTA OCTUBRE DE 1943
La Batalla de Stalingrado (305). - Éxito y preocupación (312). - Schellenberg reaparece (324). - El enemigo más peligroso (335). - La batalla decisiva se prepara (345). - Diplomacia entre bastidores (358). - Inge y Micki (364). - Comienzan las provocaciones (373). - Antes de la decisión (382). - En vísperas de la batalla de Kursk (394). - Zweig-Rameau y otros provocadores (404). - La trampa de la Gestapo (411). - ¿Qué sabía el departamento F? (417). - La batalla de Kursk (421). - Los vasallos se inquietan (440). - La espada de Damocles (450). - El matrimonio Martin (462). - Detenciones en Ginebra (464).
V. DESPUÉS DE OCTUBRE DE 1943
Clandestinidad (477). - La detención de Jim (485). - Prisión libremente aceptada (493). - Evasión (505).
Epílogo


ADAPTACIÓN AL CINE:
Dóra jelenti (1978) fue dirigida por Róbert Bán y protagonizada por Gyula Bodrogi (Radó Sándor), Mária Ronyecz (Radóné, Léne), Hédi Váradi (Sissy), Ágnes Bánfalvy (Rosa), László Márkus (Stemmer felügyelõ), Tamás Dunai (Jim), Sándor Szoboszlai (Radó orvos barátja) y Gyula Benkö (Masson). No tengo noticia de que se haya estrenado en español.

LA ORQUESTA ROJA, de Gilles Perrault (Emecé)

Título: La Orquesta Roja
Autor: Gilles Perrault (1931-)
Título original: L’Orchestre Rouge (1967)
Traducción: María Angélica Bosco
Cubierta: Francisco F. del Carril
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 6ª impr.
Fecha de edición: 1982-01
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1973-05)
Descripción física: 365 p.; 14x22 cm.
Serie: Grandes novelistas
Estructura: 3 partes, 39 capítulos, 1 postfacio
Información sobre impresión:
Buenos Aires, mayo de 1973
Primera impresión: 8.000 ejemplares
2ª a 5ª impresión en offset: 21.000 ejemplares
Buenos Aires, abril de 1975
6ª impresión en offset: 8.000 ejemplares
Editor: Emecé Editores, S.A. - Alsina 2041, Bs. As.
Impresor: La Prensa Médica Argentina, S.R.L. - Junín 845, Bs. As.
Distribuidor: Emecé Distribuidora, S.A.C.I.F. y M. - Alsina 2061, Bs. As.

Información de contracubierta:
La Orquesta Roja es el nombre de la red de espionaje más importante y eficaz que haya existido en la última guerra mundial. Implantada en el corazón mismo del imperio nazi, extendiendo sus redes sobre toda la Europa ocupada, jugó un papel decisivo en la derrota de Alemania. La Orquesta Roja estaba dirigida por un hombre cuyo apodo dice lo suficiente sobre su envergadura: El Gran Jefe, considerado por los especialistas como “grande entre los grandes”. Cuando Hitler se enteró de que unos sospechosos amateurs “tocaban el piano” en Berlín, Bruselas, París y Amsterdam bajo la dirección del Gran Jefe, él mismo lanzó a lo mejor de la Gestapo en un duelo a muerte contra los “músicos” cuya acción amenazaba a la integridad del Tercer Reich.
El resumen de su argumento no revela la verdadera dimensión de este libro. Su autor recorrió durante tres años Europa en busca de los sobrevivientes de este episodio. Habiéndolos encontrado, se lanzó con verdadero apasionamiento a descubrir, no sólo los hechos, sino los motivos que los desencadenaron hasta llegar a develar cómo ellos mismos causan su propia destrucción.
Entre la novela moderna y el documento histórico, Gilles Perrault explora un tercer camino, en el que no deja de presentar ciertos puntos de contacto con lo que Truman Capote llama la non fiction novel: la novela basada en hechos reales.
La historia le ha proporcionado héroes de veras, que viven una aventura excepcional y verídica. Ha sabido extraer de la técnica novelística el hechizo de un relato apasionante, la presencia de los personajes, y una progresión dramática de notable dimensión.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
El libro de Perrault fue la base para la película L’orchestre rouge (1989), coproducción entre Francia, Italia y Bélgica. Dirigida por Jacques Rouffio, contó con las actuaciones de Claude Brasseur (Léopold Trepper), Daniel Olbrychski (Karl Giering), Dominique Labourier (Lydia Bronstein), Etienne Chicot (Grossvogel), Serge Avedikian (Katz), Martin Lamotte (Kent), Roger Hanin (Berzine) y Barbara De Rossi (Georgie). En español se conoció como La orquesta roja.