Mostrando entradas con la etiqueta ED PUNTO DE ENCUENTRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED PUNTO DE ENCUENTRO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2014

NARCOS, BANQUEROS & CRIMINALES, de Juan Salinas (Punto de Encuentro, 2ª ed.)

Título: Narcos, banqueros & criminales: armas, drogas y política a partir del Irangate
Autor: Juan Salinas (1953-)
Cubierta: GdC
Edición: Claudio Mardones
Editor: Editorial Punto de Encuentro (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed. corr. y ampl.
Fecha de edición: 2006-06
Descripción física: 254, 2 p.; 15,5x23 cm.: solapas
ISBN: 978-987-22428-4-8 (987-22428-4-4)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos G y G, Udaondo 2646, Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires durante el mes de junio de 2006

Información de contracubierta:
El Irangate o escándalo Irán-Contras inauguró un modo de actuar caracterizado por la supervisión activa del tráfico de drogas, armas —y del lavado del dinero producido— por parte de los servicios de inteligencia. Modo de actuar que continúa hasta hoy.
En Medio Oriente, las operaciones fueron iniciadas por Israel, interesado en recuperar influencia en Teherán, colocar parte excedentes de su enorme producción de armamentos, y en que Irak e Irán se desangraran mutuamente.
En Centroamérica, el puntapié inicial lo dio la dictadura argentina, que en 1980 impulsó un golpe de Estado en Bolivia para establecer la mayor fábrica de cocaína del mundo, y seguidamente, sustituyó a la CIA en la organización de los “Contras”.
Israel, la CIA y varios centenares de “asesores” argentinos diplomados en “la guerra sucia” confluyeron en el acoso al gobierno sandinista de Nicaragua y en proveer a las dictaduras de Guatemala, El Salvador y Honduras, del know how para aniquilar a la insurgencia opositora.
Desde el Irangate, el tráfico de armas y drogas (que la CIA derivó parcialmente hacia su propio mercado doméstico) se volvió tan rutinario como el lavado de dinero, operaciones en que son socios servicios de inteligencia, banqueros inescrupulosos y un club multinacional de “hombres de negocios” con patente de corso para actuar al margen de las leyes.
Los acuerdos sin contratos protocolizados ni seguros por parte de semejante elenco derivan frecuentemente en conflictos que, al no poder ser resueltos en los tribunales, suelen manifestarse como “inexplicables” actos de terrorismo.
El lavado de dinero a gran escala involucró desde el estigmatizado BCCI de Gaith Pharaon hasta el mayor banco del mundo, el Citibank, que en importante medida continuó sus operaciones, y asistió a la increíble apropiación de la reserva monetaria internacional de Ecuador por un banco privado.
Tras investigar durante una década el atentado de la sede de la Amia, Juan Salinas recorre de ida y vuelta, con electrizante estilo de thriller, la telaraña surgida del Irangate.

Información de solapas:
Juan Salinas trabajó para revistas y diarios de Argentina, Uruguay y España: Tele/eXprés, El Viejo Topo, Diario de Barcelona, Humor, Caras & Caretas, Mate Amargo, Brecha, Humor y la revista cooperativa El Porteño, quizá su mayor amor, de la que fue editor político entre 1988 y 1993, lapso dentro del cual se desempeñó también como redactor especial y jefe de noticias policiales del diario Nuevo Sur. Fue luego durante años redactor de la sección Economía en la agencia estatal Télam, y corresponsal del diario La Capital, de Rosario, el más antiguo de Argentina.
Paralelo a su trabajo en medios, Salinas desarrolló investigaciones periodísticas de largo aliento para la industria editorial y documentales cinematográficos. Dentro de aquellas y tras cuatro años de investigaciones, publicó Gorriarán, La Tablada y las guerras de inteligencia en América Latina, en coautoría con Julio Villalonga (Mangin, Buenos Aires, 1993, 500 pgs.), y al año siguiente el libro Mi Mensaje. El testamento silenciado de Evita (Editorial Futuro), sobre un texto póstumo de Eva Perón, desaparecido durante 32 años.
A partir de la publicación de AMIA, El Atentado, Quienes son los autores y por qué no están presos (Planeta, Buenos Aires, 1997,460 páginas), producto de una investigación sobre la voladura de la mutual judía de Buenos Aires que contó con el auspicio de la propia entidad agredida, denunció profusamente en Washington, Nueva York, Madrid (en este caso, ante el juez Baltasar Garzón) y Barcelona, la relación directa de este ataque (y del precedente, contra la embajada de Israel en 1992) con el tráfico de armas y de drogas, así como el protagonismo en ambos de una banda de policías conformada por antiguos miembros de los “grupos de tareas” de la dictadura.
En 2000 fue nombrado director del diario El Ciudadano, de Rosario y comenzó a escribir en coautoría con Carlos De Nápoli, Ultramar Sur, la última operación secreta del Tercer Reich (Norma, Buenos Aires, 2002, 450 páginas) sobre la fuga en submarinos a la Argentina de jerarcas nazis, libro que lleva vendidas siete ediciones y que también ha sido publicado en Colombia. Un documental de 90 minutos basado en esta obra y realizado con su colaboración por la productora argentina Cuatro cabezas está pendiente de estreno.
jjsalinas@ciudad.com.ar

Contenido:
Prólogo a la segunda edición
La matriz
El Contragate
Mediaciones
El Irangate (propiamente dicho)
Príncipes de Arabia
El otro Fidel
Triangulaciones tripartitas
Oro y derribos
El príncipe de Marbella
La capital de la mafia global
Índice onomástico
Índice

miércoles, 30 de abril de 2014

EVO EN LA MIRA: CIA Y DEA EN BOLIVIA, de Stella Calloni (Punto de Encuentro)

Título: Evo en la mira: CIA y DEA en Bolivia
Autora: Stella Calloni (1935-)
Prólogo: Adolfo Pérez Esquivel
Cubierta: Cristina Angelini
Editor: Editorial Punto de Encuentro (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-08
Descripción física: 390, 2 p.; 16x23 cm.: solapas
ISBN: 978-987-1567-11-9
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos G y G, Udaondo 2646, Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires durante el mes de agosto de 2009

Información de contracubierta:
“Estamos viviendo no sólo una crisis económica muy profunda, que es consecuencia del agotamiento del capitalismo salvaje, que vivió de la especulación financiera y el saqueo de materias primas de nuestros países empobrecidos. También se está agotando el poder hegemónico imperial que estuvo basado en la injusticia, la dominación, el unilateralismo y la imposición militar.
Nuestros países en estos momentos están viviendo un tiempo de cambios muy profundos y estamos obligados a reformular nuestras relaciones con Estados Unidos. Y esto se tiene que entender como una decisión de un pueblo que ha sufrido más de 500 años humillaciones y olvidos, y demandamos respeto. Se exige soberanía, dignidad y relaciones respetuosas. No hemos nacido para ser súbditos, nacimos para ser iguales y no hay país en el mundo que pueda doblegar, ya sea militarmente o como sea, la voluntad de nuestros pueblos en este momento de la historia.
Fuimos ante el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a decirle todo esto, que no estábamos de acuerdo y no aceptábamos lo que los gobiernos anteriores al suyo hicieron con Bolivia. Habían convertido a nuestro país en un estado vasallo, sometido, donde los embajadores de Estados Unidos actuaban como virreyes y cualquier funcionario de esa embajada era el verdadero dueño del poder. Eso fui a decirle a Obama. Hemos sido acosados, sufrimos todo tipo de acciones encubiertas y fracasadas, se llegó hasta el golpe cívico-prefectural, que dejó dolor y muertes.
Entregué pruebas para demostrar la intervención de las agencias de seguridad y cooperación de Estados Unidos, que mienten también a su pueblo diciendo que vienen en son de amistad y cooperación. Hemos sufrido castigos por una política digna, justa e independiente.
Yo sólo gobierno obedeciendo al pueblo que me eligió para representarlo y no para engañarlo. Esta verdad debe ser difundida. Esta historia de Bolivia oculta debe ser escrita y contada para todos nuestros pueblos hermanos. Por eso puedo decir que ésta es la hora de los pueblos y lo que no lo entienden fracasarán una y otra vez.”
Evo Morales
Entrevista con Stella Calloni, hablando de su encuentro con Barack Obama en la Cumbre presidencial de Trinidad y Tobago.

Información de solapas:
Stella Calloni Leguizamón
Periodista. Escritora. Nació en La Paz, provincia de Entre Ríos. Corresponsal del Periódico La Jornada de México en Suramérica desde 1993 y profesora adjunta en la Cátedra de Cultura de la Paz y Derechos Humanos que dirige el Premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, en la Facultad de Ciencias sociales (UBA). Forma parte del Consejo Directivo del Instituto de Espacio para la memoria (IEM). Es Vicepresidenta del Movimiento por la Paz (Mopassol), e integra la Red de intelectuales en Defensa de la Humanidad y otros organismos.
Desde 1958 trabajó en revistas y medios políticos en Argentina y se especializó en política internacional. Desde 1976 trabaja en periódicos y revistas de México, y colabora en medios de la región, Europa y Estados Unidos. Fue corresponsal en zonas de conflicto y guerra en Centroamérica entre 1977 y 1989.
Recibió más de 12 premios por su actividad periodística, entre ellos: Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, 1986, Cuba; Premio Samuel Chavkin de la revista estadounidense “Nacla Report on the America”, 2001; Premio en Derechos Humanos de la Unión de Mujeres Argentinas (UMA), 2001. En 2002 fue declarada visitante ilustre de la ciudad de Caracas de la República Bolivariana de Venezuela. En 2003 “Al maestro con cariño”, Escuela de Periodismo TEA y en el mismo año fue distinguida por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, por su trayectoria y conducta periodística. En 2006 recibió la orden “Félix Elmuza” en reconocimiento “a su relevante desempeño al servicio del periodismo revolucionario”, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2006 el Premio Luis Suárez de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), México y en 2007 el Premio a la Cultura Arturo Jauretche, de la Fundación Arturo Jauretche. En 2008 recibió “La Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío (Nicaragua) y otras distinciones por su trabajo.
Entrevistó a numerosos presidentes, jefes de Estado y personalidades en todo el mundo.
Publicó “Tres libros de poesía” (Argentina, 1975), (Panamá, 1983), (Colombia, 2003), y otros en Ediciones colectivas. Un libro de Cuentos, “El hombre que fue Yacaré”, el cual recibió la Primera mención del Premio Casa de las Américas (1992).
Publicó 14 libros de testimonios y ensayos: “Torrijos y el Canal de Panamá”; “La guerra encubierta contra Contadora” (en conjunto con el periodista uruguayo Rafael Cribari) (Panamá, 1983); “Nicaragua: el tercer día” (Argentina, 1986), (Uruguay, 1986); “Panamá: pequeña Hiroshima”, testimonial sobre la invasión a Panamá (México, 1992); “Paraguay: los años del Lobo” (Mopassol), 1994); “Los años del Lobo, Operación Cóndor” (Buenos Aires, 1999); “Operación Cóndor: pacto criminal”, La Jornada (México, 2001); Ediciones Ciencias Sociales de la Habana (Cuba, 2006); y ediciones de la Editorial del Alba (Venezuela, 2007); “Argentina: de la crisis a la resistencia” (México, 2002); “La invasión a Irak: guerra imperial y resistencia”, ediciones La Gente (con Víctor Ego Ducrot, 2003); “Recolonización o independencia: América Latina Siglo XXI” (con Víctor Ego Ducrot, 2005).
De 2005 al 2008 publicó en varios libros colectivos sobre Estados Unidos y en marzo de 2008 publicó el libro “Mujeres del Fuego”.
En la actualidad posee varios trabajos en prensa.
www.puntoed.com.ar

Contenido:
Prólogo / Adolfo Pérez Esquivel
Introducción
Notas

PARTE I. EVO EN LA MIRA: 1983-2005
Capítulo 1. Evo Morales: un blanco de Washington
Capítulo 2. Evo en los tiempos de Banzer
Capítulo 3. Injerencia abierta y resistencia
Capítulo 4. La conspiración: el robo de los misiles
Notas

PARTE II. ATENTADOS, GOLPISMO Y DESESTABILIZACION: 2006-2009
Capítulo 5. Los 400 golpes contra Evo
Capítulo 6. Antecedes del atentado frustrado
Capítulo 7. Del golpismo al intento de magnicidio
Capítulo 8. Los viejos terrorismos y las redes del sur
Capítulo 9. De Salvador Allende a Evo Morales

PARTE III. LA CIA EN BOLIVIA
Capítulo 10. La injerencia
Capítulo 11. Los pasos de la injerencia
Capítulo 12. Las “democráticas” fundaciones golpistas que operan en Bolivia
Capítulo 13. La CIA al descubierto

Notas PARTE IV: LA GUERRA POR OTROS MEDIOS
Capítulo 14. Contrainsurgencia mediática
Capítulo 15. Propaganda y contrainsurgencia
Capítulo 16. Falsedades y mentiras en descubierto
Notas

PARTE V. LA DEA EN BOLIVIA
Capítulo 17. La guerra de baja intensidad contra las drogas
Capítulo 18. Una larga historia de injerencia
Capítulo 19. Evo Morales ratifica la expulsión de la DEA de Bolivia
Capítulo 20. Casas de torturas y miles de víctimas
Notas

PARTE VI. GARCÍA LINERA
Capítulo 21. Bolivia: dominación y resistencia
Capítulo 22. El gran paso emancipador y la derrota de la injerencia
Notas

PARTE VII. EVO MORALES: LA HORA DEL PUEBLO
Capítulo 23. Bolivia: decidir escuchando

Anexos
1. La CIA
2. La DEA

martes, 17 de septiembre de 2013

NARCOS, BANQUEROS & CRIMINALES, de Juan Salinas (Punto de Encuentro, 1ª ed.)

Título: Narcos, banqueros & criminales: armas, drogas y política en América Latina a partir del Irangate
Autor: Juan Salinas (1953-)
Cubierta: GdC
Colaboradores: Claudio Mardones (edición); Nicolás Fagioli (diseño de interior)
Editor: Editorial Punto de Encuentro (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2005-10
Descripción física: 253, 3 p.; 12,5x20 cm.: solapas
ISBN: 978-987-22428-0-0 (987-22428-0-1)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos CARYBE, Udaondo 2646, Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires durante el mes de octubre de 2005


Información de contracubierta:
El Irangate o escándalo Irán-Contras inauguró un modo de actuar caracterizado por la supervisión activa del tráfico de drogas, armas —y del lavado del dinero producido— por parte de los servicios de inteligencia. Modo de actuar que continúa hasta hoy.
En Medio Oriente, las operaciones fueron iniciadas por Israel, interesado en recuperar influencia en Teherán, colocar parte excedentes de su enorme producción de armamentos, y en que Irak e Irán se desangraran mutuamente.
En Centroamérica, el puntapié inicial lo dio la dictadura argentina, que en 1980 impulsó un golpe de Estado en Bolivia para establecer la mayor fábrica de cocaína del mundo, y seguidamente, sustituyó a la CIA en la organización de los “Contras”.
Israel, la CIA y varios centenares de “asesores” argentinos diplomados en “la guerra sucia” confluyeron en el acoso al gobierno sandinista de Nicaragua y en proveer a las dictaduras de Guatemala, El Salvador y Honduras, del
know how para aniquilar a la insurgencia opositora.
Desde el Irangate, el tráfico de armas y drogas (que la CIA derivó parcialmente hacia su propio mercado doméstico) se volvió tan rutinario como el lavado de dinero, operaciones en que son socios servicios de inteligencia, banqueros inescrupulosos y un club multinacional de “hombres de negocios” con patente de corso para actuar al margen de las leyes.
Los acuerdos sin contratos protocolizados ni seguros por parte de semejante elenco derivan frecuentemente en conflictos que, al no poder ser resueltos en los tribunales, suelen manifestarse como “inexplicables” actos de terrorismo.
El lavado de dinero a gran escala involucró desde el estigmatizado BCCI de Gaith Pharaon hasta el mayor banco del mundo, el Citibank, que en importante medida continuó sus operaciones, y asistió a la increíble apropiación de la reserva monetaria internacional de Ecuador por un banco privado.
Tras investigar durante una década el atentado de la sede de la Amia, Juan Salinas recorre de ida y vuelta, con electrizante estilo de thriller, la telaraña surgida del Irangate.


Información de solapas:
Juan Salinas trabajó para revistas y diarios de Argentina, Uruguay y España: Tele/eXprés, El Viejo Topo, Diario de Barcelona, Humor, Caras & Caretas, Mate Amargo, Brecha, Humor y la revista cooperativa El Porteño, quizá su mayor amor, de la que fue editor político entre 1988 y 1993, lapso dentro del cual se desempeñó también como redactor especial y jefe de noticias policiales del diario Nuevo Sur. Fue luego durante años redactor de la sección Economía en la agencia estatal Télam, y corresponsal del diario La Capital, de Rosario, el más antiguo de Argentina.
Paralelo a su trabajo en medios, Salinas desarrolló investigaciones periodísticas de largo aliento para la industria editorial y documentales cinematográficos. Dentro de aquellas y tras cuatro años de investigaciones, publicó
Gorriarán, La Tablada y las guerras de inteligencia en América Latina, en coautoría con Julio Villalonga (Mangin, Buenos Aires, 1993, 500 pgs.), y al año siguiente el libro Mi Mensaje. El testamento silenciado de Evita (Editorial Futuro), sobre un texto póstumo de Eva Perón, desaparecido durante 32 años.
A partir de la publicación de
AMIA, El Atentado, Quienes son los autores y por qué no están presos (Planeta, Buenos Aires, 1997, 460 páginas), producto de una investigación sobre la voladura de la mutual judía de Buenos Aires que contó con el auspicio de la propia entidad agredida, denunció profusamente en Washington, Nueva York, Madrid (en este caso, ante el juez Baltasar Garzón) y Barcelona, la relación directa de este ataque (y del precedente, contra la embajada de Israel en 1992) con el tráfico de armas y de drogas, así como el protagonismo en ambos de una banda de policías conformada por antiguos miembros de los “grupos de tareas” de la dictadura.
En 2000 fue nombrado director del diario
El Ciudadano, de Rosario y comenzó a escribir en coautoría con Carlos De Nápoli, Ultramar Sur, la última operación secreta del Tercer Reich (Norma, Buenos Aires, 2002, 450 páginas) sobre la fuga en submarinos a la Argentina de jerarcas nazis, libro que lleva vendidas siete ediciones y que también ha sido publicado en Colombia. Un documental de 90 minutos basado en esta obra y realizado con su colaboración por la productora argentina Cuatro cabezas está pendiente de estreno.

jjsalinas@ciudad.com.ar

Contenido:
Introducción
El Contragate
Mediaciones
El Irangate (propiamente dicho)
Príncipes de Arabia
El otro Fidel
Triangulaciones tripartitas
Oro y derribos
Índice

martes, 28 de febrero de 2012

MERCENARIOS EN AFRICA, de José Luis Méndez Méndez (Punto de Encuentro)

Título: Mercenarios en África: una historia de la contrarrevolución cubana: 1961-1991
Autor: José Luis Méndez Méndez (1948-)
Cubierta: Juan Casalla
Editor: Editorial Punto de Encuentro (Buenos Aires)
Fecha de edición: 2007-10
Descripción física: 234, 3 p.; 16x23 cm.: solapas
ISBN: 978-987-22428-7-9
Estructura: prólogo, presentación, 2 partes
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos G y G, Udaondo 2646, Lanús Oeste, provincia de Buenos Aires durante el mes de octubre de 2007

Información de contracubierta:
“Con este libro, el investigador cubano José Luis Méndez Méndez completa una trilogía sobre el terrorismo aplicado por el gobierno de Estados Unidos.
Mediante una extensa y minuciosa investigación, José Luis nos habla de horrores que aun continúan, como lo estamos viendo en el primer genocidio del siglo XXI. Desde que comenzó en 2003 la invasión y ocupación de Irak ya suman casi un millón las víctimas.
Pero además es un documento imprescindible para conocer verdades ocultas bajo siete llaves, en una historia sorprendente y desgarradora, contada con sobriedad y con el mejor lenguaje de investigación, desprovisto de adjetivaciones innecesarias, porque los hechos se suceden con una dinámica propia y contundente.”
Stella Calloni

Información de solapas:
José Luis Méndez Méndez, La Habana. Doctor en Ciencias Jurídicas y Master en Ciencias Políticas de la Universidad de La Habana, Profesor e Investigador Titular. Diplomático y escritor. Entre sus obras más recientes están: Mensajeros de la muerte: Centroamérica la punta visible del iceberg, 2006; Los años del terror, 1974-1976, 2007 y Bajo las alas del Cóndor, 2007. Es miembro de la Unión de Juristas de Cuba y de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas y Ciencias Políticas.