Mostrando entradas con la etiqueta ED HACHETTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED HACHETTE. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2016

LA CARTA NUMERO 17, de Dorothy Cameron Disney (Hachette)

Título: La carta número 17
Autora: Dorothy Cameron Disney (1903-1992)
Título original: The 17th letter (1945)
Traducción: Oscar Pousa
Cubierta: Paez Torres
Editor: Librería Hachette (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1952-10-13
Serie: Evasión #28. Acción
Estructura: 25 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 13 de octubre de 1952 en los Talleres Gráficos Didot, S.R.L., Luca 2223, Buenos Aires

Información de contracubierta:
Aquí, la talentosa autora de Elegía por Arabella se aparta bruscamente del género de novela que había venido cultivando. Participamos ahora de una acción vertiginosa, en la que se ve envuelto un simpático matrimonio: Paul y Mary Strong. Primero como perseguidos y luego como perseguidores, tratan de desbaratar un complot de espionaje tan audaz como maligno.
El mejor amigo de la pareja, fotógrafo de la misma revista en que trabaja Paul, se detiene en Islandia cuando se disponía a regresar a los Estados Unidos. En lugar de su décimaséptima carta, Paul y Mary reciben un sobre que contiene tan sólo el programa de una función teatral dada en una ciudad que no determina. Esta es la primera indicación de que algo anda mal; pero desde el día en que recibieron aquel sobre, las cosas se suceden a una velocidad pasmosa.
La acción transcurre casi totalmente en Halifax, donde Paul y Mary tienen no sólo que eludir a la Policía Montada del Canadá, pues están acusados de asesinato, sino también que desbaratar los planes del enemigo de destruir todo un convoy.
Dorothy Cameron Disney da con esta novela una prueba de su capacidad en el género de acción y suspenso.

Información de solapas:
Por las peculiares dimensiones del mundo en que se desenvuelve, hecho de imaginación, pero de imaginación sujeta a reglas lógicas e inexorables, por la cabal satisfacción que da tanto al razonamiento como a la fantasía, la novela policial se ha convertido en el género de lectura preferido por vastos sectores del público. Podría afirmarse que la mejor novela policial es aquella que resuelve razonablemente el planteo más absurdo. El hombre actual no quiere renunciar a la razón, pero tampoco quiere renunciar a su partícula de misterio y fantasía; traslada entonces la razón a un plano de irrealidad; todo lo que ocurre allí es rigurosamente lógico, salvo el plano mismo, distinto del de la vida cotidiana, meta de una evasión consumada con toda elegancia, y sin desmedro para la inteligencia. Durante un par de horas el autor nos transporta a otro mundo, pero lleva consigo el infalible silogismo, sin el cual tanto él como nosotros nos sentiríamos incómodos. Así nace la novela policial, como respuesta a una necesidad indudable de la vida moderna: la necesidad de escapar de las cosas previstas, uniformes, cotidianas.

viernes, 11 de marzo de 2016

¿POR QUE ME ELIGIERON A MI?, de Raymond Marshall (Hachette)

Título: ¿Por qué me eligieron a mí?
Autor: James Hadley Chase (1906-1985) [como Raymond Marshall]
Título original: Why pick on me? (1951) \ Nº 2 en la serie Martin Corridon
Traducción: María Luisa Martínez Alinari
Cubierta: Páez Torres
Editor: Librería Hachette (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1954-08-10
Serie: Biblioteca de bolsillo #198. Serie naranja
Estructura: 9 capítulos con subcapítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 10 de agosto de 1954 en los Talleres Gráficos Didot, S.R.L., Luca 2223, Buenos Aires.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

HAY QUE MATAR A MALLORY, de Raymond Marshall (Hachette)

Título: Hay que matar a Mallory
Autor: Raymond Marshall (James Hadley Chase, 1906-1985)
Título original: Mallory (1950) \ Nº 1 en la serie “Martin Corridon”
Traducción: Delia Piqueréz
Cubierta: Páez Torres
Editor: Librería Hachette (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1952-09-19
Serie: Biblioteca de bolsillo #186. Serie naranja
Estructura: 14 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 19 de septiembre de 1952 en los Talleres Gráficos Didot, S.R.L., Luca 2223, Buenos Aires

domingo, 24 de febrero de 2013

LUNA DE LAS PANTERAS, de Victor Canning (Hachette)

Título: Luna de las panteras
Autor: Victor Canning (1911-1986)
Título original: Panther’s moon (1948)
Traducción: Rodolfo J. Walsh
Cubierta: Páez Torres
Editor: Librería Hachette (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1951-06-22
Descripción física: 174 p.; 12x19 cm.: solapas
Serie: Evasión #13. Espionaje
Estructura: 17 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir el día 22 de junio de 1951
Talleres gráficos Didot, S.R.L. - Luca 2227 - Buenos Aires

Información de contracubierta:
Encerrad dos panteras negras en una jaula que viaja de Roma a París, criaturas extrañas, hermosas y peligrosas. Ocultad en el forro de los collares los dos rollitos de película cuya posesión hizo de Catherine Talbot una mujer presa del miedo, y con razón. He aquí los primeros elementos de una aventura memorable. ¡Le parecía tan fácil a Quain encargarse de esos documentos secretos! Seguían el mismo camino y, ¿dónde podría hallarse un lugar más seguro que el cuello de una pantera? Pero era imposible prever el accidente que dejó en libertad a las fieras en un valle alpino, y atrajo al mismo lugar a un extranjero que sabía mucho más de lo que era conveniente para Catherine y Quain.
La persecución de la pantera y el acecho del hombre: la cacería había en fin comenzado.

Información de solapas:
Por las peculiares dimensiones del mundo en que se desenvuelve, hecho de imaginación, pero de imaginación sujeta a reglas lógicas e inexorables, por la cabal satisfacción que da tanto al razonamiento como a la fantasía, la novela policial se ha convertido en el género de lectura preferido por vastos sectores del público. Podría afirmarse que la mejor novela policial es aquella que resuelve razonablemente el planteo más absurdo. El hombre actual no quiere renunciar a la razón, pero tampoco quiere renunciar a su partícula de misterio y fantasía; traslada entonces la razón a un plano de irrealidad; todo lo que ocurre allí es rigurosamente lógico, salvo el plano mismo, distinto del de la vida cotidiana, meta de una evasión consumada con toda elegancia, y sin desmedro para la inteligencia. Durante un par de horas el autor nos transporta a otro mundo, pero lleva consigo el infalible silogismo, sin el cual tanto él como nosotros nos sentiríamos incómodos. Así nace la novela policial, como respuesta a una necesidad indudable de la vida moderna: la necesidad de escapar de las cosas previstas, uniformes, cotidianas.