Mostrando entradas con la etiqueta ED EDICIONES DE LA FLOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED EDICIONES DE LA FLOR. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2024

BEST SELLER, de Roberto Fontanarrosa (Ediciones de la Flor)

Título:
Best Seller
Autor: Roberto Fontanarrosa (1944-2007)
Cubierta: Norberto Puzzolo (fotografía)
Editor: Ediciones de la Flor (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1985-11
Descripción física: 224 p.; 13,5x19,5 cm.
ISBN: 978-950-515-527-9 (950-515-527-1)
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
s.d.
 
Información de solapas:
Roberto Fontanarrosa es un humorista argentino nacido en Rosario en 1944. Tiene publicados tres libros de cuentos (Los trenes matan a los autos, El mundo ha vivido equivocado y No sé si he sido claro). La novela El área 18, diez volúmenes de su personaje Inodoro Pereyra; seis volúmenes de su otro personaje, Boogie el aceitoso, y varias recopilaciones de chistes sueltos: Los clásicos según Fontanarrosa; Fontanarrisa; Fontanarrosa, de penal; Fontanarrosa y la pareja; Fontanarrosa y la política y El sexo de Fontanarrosa.
Actualmente publica en el diario Clarín y en las revistas Hortensia y Humor.
 
“En esta novela el lector se verá sorprendido al conocer a cuánto asciende el precio de la fama, el precio de la gloria y esencialmente, el precio del libro.”
Un aventurero internacional comete un error en un negocio donde no se puede cometer errores: el tráfico de armas. Tan sólo de una forma podrá saldar su equivocación: con su propia vida. Es entonces cuando recibe una insólita propuesta a cambio de prolongar mezquinamente su subsistencia: seducir a una sensual, exquisita e inaccesible mujer, predilecta de uno de los jerarcas más poderosos de la tierra.
Del mismo autor de “Bibliorato de castigo”, “Ludo” y “¡Devuelvan el chofer del embajador!”, todas obras de próxima publicación, nos llega ahora “Best Seller”, la más audaz, valiente y estremecedora de sus novelas.
“Cuando recorro la vigorosa narrativa de Fontanarrosa no puedo menos que recordar la literatura de Faulkner, Salinger o más concretamente Mailer. Bastó tan solo que hubiera recorrido las primeras páginas de “Best Seller” para que se me diera en pensar ¿Por qué no habré comprado un libro de cualquiera de ellos?”
Elvio Washington Gandolfo
Piriápolis Connections - Uruguay
 
“Conocía la obra de este creativo latinoamericano siempre bajo la imagen de sus dibujos. Infiero, a través de este libro, que ha optado por la literatura, y esto es una gran cosa. Especialmente para el dibujo.”
(Dallas Notes)
 
MI COMENTARIO:
Roberto Fontanarrosa fue un escritor argentino de gran fama en su país, conocido por sus cómics humorísticos y sus libros de cuentos, muchos de los cuáles versaron sobre la práctica del fútbol. En 1981 crea a Best Hama Seller, un aventurero de origen sirio y despliegue internacional, dedicado principalmente al tráfico de armas y a actividades mercenarias. Es un hombre más grande que la vida, conocedor de las artes de la supervivencia y amante de mujeres infatigable; sin embargo, no es invulnerable, y sus peripecias los llevan varias veces al borde de su asesinato. En esta novela, se nota la inclinación de Fontanarrosa por los relatos cortos, ya que cada aventura de Seller tiene una intensidad especial, basada en lo desopilante de la situación, el carácter bizarro de los personajes involucrados y en la aparición de un contexto casi fantástico, con elementos de origen dudoso como armamentos nuevos, animales y lugares geográficos inventados y derivaciones de situaciones normales hacia desenlaces imposibles. Fontanarrosa actúa en Best Seller como Heródoto en sus historias antiguas, mezclando lo habitual con lo fantasioso y lo improbable, generando una nueva realidad, ampliada y excitante. Sin embargo, en el último envite, el sirio falla y el orden de las cosas gana una vez más.

viernes, 27 de enero de 2023

FALSOS PASAPORTES, de Charles Plisnier (Ediciones de la Flor)

Título:
Falsos pasaportes
Autor: Charles Plisnier (1896-1952)
Título original: Faux passeports (1937)
Traducción: Roberto Margulis
Cubierta: Oscar Smöje
Editor: Ediciones de la Flor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1971-04
Descripción física: 300, 3 p.; 13x20 cm.
Estructura: advertencia, 2 partes, 7 capítulos sin numeración
Información sobre impresión:
Este libro fue compuesto y armado en Linotipia Pontalti, Fraga 49/53, e impreso en los Talleres Gráficos Garamond S.C.A., Cabrera 3856, Bs. Aires, en abril de 1971.
 
Información de contracubierta:
La vida de los activistas del Comintern, sus agitadas travesías por el mundo que los llevaban de Turín a Shangai en los expresos internacionales con la naturalidad de quien recorre una comarca, las azarosas existencias de los primeros militantes revolucionarios de este siglo, en penosas clandestinidades o víctimas de la ciega represión (a veces de su propio partido), la emergencia del trotskismo y los eventos contemporáneos, que ya son historia, surgen en esta novela con realismo inusitado. Ello porque se trata del violento y apasionado testimonio de un protagonista de la época, Charles Plisnier, que obtuvo con ese libro el Premio Goncourt de 1938, cuyos fastos y repercusión fueron ahogados por el estruendo de la Guerra Mundial. Plisnier atravesó muchas de las experiencias que relata y eso agrega a la belleza de sus textos un hálito de lacerante desesperación que el lector actual sentirá intensamente: quizá le haga pensar que no ha transcurrido desde entonces tanto tiempo como marcan los almanaques.

viernes, 20 de marzo de 2020

GRECIA: CUANDO LLEGAN LOS CORONELES, de Nerio Minuzzo (Ediciones de la Flor)

Título: Grecia: cuando llegan los coroneles
Autor: Nerio Minuzzo
Título original: Quando arrivano i colonnelli (1970)
Traducción: Marcella Milano
Cubierta: Oscar Smöje
Editor: Ediciones de la Flor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1971-07
Descripción física: 250, 5 p.; 12,5x20 cm.
Estructura: ver índice
Información sobre impresión:
Este libro fue compuesto y armado en Linotipia Pontalti, Fraga 49/53, e impreso en los Talleres Gráficos Garamond S.C.A., Cabrera 3856, Bs. Aires, en julio de 1971.

Información de contracubierta:
¿Qué pasa cuando termina Z? Los títulos finales del film nos dan sólo una lista de las prohibiciones que el régimen militar instauró en Grecia. Este libro comienza allí. Un periodista italiano, profundo conocedor de la realidad del país, hace la crónica ágil, lúcida y desgarradora del gobierno que ha superado todo lo que Europa conocía en materia de regímenes reaccionarios. Las largas prisiones injustificadas, las torturas refinadamente crueles y la más intensa persecución ideológica contra toda voz y todo pensamiento de oposición lo caracterizan.
Como varias veces lo dice el autor y sus reporteados, sólo en Latinoamérica se han dado (y se dan) situaciones tan tremendas. También, puede fácilmente entreverse, a pesar de las apariencias, el socio extranjero de los coroneles es el mismo que en Latinoamérica.

Contenido:
Diktatoria
Aquella noche en Atenas
Alfa y beta: La revolución permanente
La doctrina política del general Patakos

EL MIEDO COTIDIANO
La política del busto de yeso
Panagulis: Un héroe embarazoso
El repertorio de las prohibiciones
¿Para qué sirve la tortura?
Cartas de la cárcel
Frente a la Corte Marcial
En los tiempos de la “favlokratia”
¿Quién ordenó la muerte de Lambrakis?
Papandreu: La última esperanza
“Nos espera una prueba terrible”
La voz de Theodorakis
Después de Papadópulos, ¿qué va a pasar?

APÉNDICE
Cronología: Cuatro años de dictadura
El informe Van der Stoel
Un poeta contra la dictadura
Habla un hombre de la Junta
Estados Unidos y Grecia
Índice

MI COMENTARIO:
Nerio Minuzzo, periodista italiano, publicó esta investigación en 1970, una de las primeras sobre el régimen militar que dirigió Grecia entre 1967 y 1974, conocido como la “Dictadura de los Coroneles”. Esta obra presenta varios fenómenos vinculados con el espionaje: el origen de algunos de los integrantes de la junta gobernante, provenientes de la inteligencia griega; la posible participación de la CIA en el golpe de estado, que Minuzzo considera dudosa y poco probable; el asesinato del político Grigoris Lambrakis en 1963 por una supuesta fuerza paramilitar, hecho que inspiró la película Z, de Costa-Gavras; el accionar de las fuerzas de represión del gobierno, como la Asfalia, la policía política; etc.
Minuzzo establece un par de hechos muy llamativos. Uno es que el grupo de coroneles que tomó el poder en realidad se anticipó a otro golpe, mucho más grande, que estaba siendo preparado por el generalato con la aceptación del Rey de entonces, Constantino II. El golpe de los coroneles dejó en claro lo fácil que es tumbar un gobierno democrático en los estados modernos, incluso si los conspiradores no cuentan con una ideología bien delineada. El otro hecho que hoy parece inexplicable es que el régimen militar griego estableció excelentes relaciones con la Unión Soviética; me pregunto si puede llamarse “de extrema derecha” a un gobierno que opera de esa manera. Llama la atención que el autor no profundizó en este aspecto.
Grecia: cuando llegan los coroneles sigue siendo un libro muy interesante, sobre todo por desnudar el funcionamiento de los regímenes militares de la segunda mitad del siglo XX.

viernes, 24 de mayo de 2019

GUERRA FRIA EN EL JARDIN, de Lindsay Gutteridge (Ediciones de la Flor)

Título: Guerra fría en el jardín: las aventuras de 00.25, el mini-agente secreto
Autor: Lindsay Gutteridge (1923-2007)
Título original: Cold war in a country garden (1971) \ N° 1 en la serie “Matthew Dilke”
Traducción: Hugo Scarone
Cubierta: Alberto Diez
Editor: Ediciones de la Flor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1974-01
Descripción física: 208 p.; 13x20 cm.
Estructura: [s.d.]
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de contracubierta:
De Conan Doyle a Agatha Chritie y de John Le Carré a Ian Fleming, la literatura policial, negra y de espionaje en Inglaterra se ha habituado a los personajes excepcionales. Mathew Dilke, inventado por LINDSAY GUTTERIDGE, es el último en el orden temporal, paro ciertamente está entre los primeros en cuanto a su excepcionalidad. Ex-soldado y agente secreto, se presta a ser usado en un experimento científico que, para resolver el problema de la explosión demográfica y de la subalimentación mundial, trata de obtener una drástica miniaturización del género humano. Manteniendo intactas sus facultades físicas y mentales, Dilke es reducido a una estatura de seis milímetros. Esta reducción introduce una feroz desproporción del mundo, en el que todo está fuera de escala: un pacífico jardín de una casa de campo se convierte de pronto en una jungla terrorífica, las hormigas son grandes como toros, monstruosos escarabajos acorazados amenazan escondidos detrás de enormes matorrales de hierba. Dilke y sus amigos se arriesgan a sobrevivir en este mundo selvático, y también se embarcan en otra riesgosa misión: la de colocar un microscópico transmisor en la cabeza de un mariscal rumano. Por suerte, la misión fracasará y Dilke se enamorará de la bellísima negra Jacinta Yelwa Kasama: aún en el mundo de los horrores miniaturizados sobreviven ciertos sentimientos y ciertos instintos...
Una novela que entusiasma, impacta, denunciando, además, la utilización política que los centros de poder hacen de la ciencia, protagonizada por una mezcla de James Bond y Gulliver que constituye un nuevo e inolvidable personaje.
LINDSAY GUTTERIDGE nació en 1923 en una pequeña aldea de Durham, Inglaterra, estudió arte y se dedicó a la publicidad, entre varias otras tareas: albañil, carnicero y ganadero. Comenzó GUERRA FRÍA EN EL JARDÍN, su primer libro, a los 46 años de edad. Las aventuras de 00,25, el mini-agente secreto, se continúan en EL ASESINO DEL PINO, que también publicará Ediciones de la Flor.