Mostrando entradas con la etiqueta ED BRUGUERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED BRUGUERA. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

TOPAZ, de Leon Uris (Bruguera, 10a ed.)

Título:
Topaz
Autor: Leon Uris (1924-2003)
Título original: Topaz (1967)
Traducción: Baldomero Porta
Cubierta: E. Gras
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 10ª ed.
Fecha de edición: 1975-04
Descripción física: 445, 2 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Libro amigo #100
ISBN: 978-84-02-00555-7 (84-02-00555-1)
Depósito legal: B. 12.942-1975
Estructura: nota del autor, 5 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1975
 
Información de contracubierta:
Si Leon Uris con su obra “Éxodo” produjo un impacto inolvidable, no dudamos que “Topaz” dejará profunda huella en el ánimo de todo lector ansioso de contar con un libro verdaderamente interesante, narrado con gran precisión y que nos presenta acontecimientos internacionales que creíamos conocer bien, bajo un nuevo aspecto.
“Topaz” es una obra excepcional, audaz, relatada tan hábilmente que su interés se mantiene constante. Los secretos del espionaje soviético en Francia que pone al descubierto causaron tal revuelo que ningún editor francés se ha atrevido a publicarla. Alfred Hitchcock ha basado en ella una película de enorme impacto.
Creemos que el lector valorará esta novela como se merece y sabrá apreciar el talento de Leon Uris, que ocupa lugar preferente en la historia literaria de nuestros días.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Última película de espionaje del gran Alfred Hitchcock, Topaz fue estrenada en 1969. El elenco estuvo encabezado por Frederick Stafford (Andre Devereaux), Dany Robin (Nicole Devereaux), John Vernon (Rico Parra), Karin Dor (Juanita de Cordoba), Michel Piccoli (Jacques Granville), Philippe Noiret (Henri Jarre), Claude Jade (Michele Picard) y Michel Subor (Francois Picard). En español, en general, se conservó el título original.

viernes, 18 de octubre de 2024

LA MUERTE SE VISTE DE ETIQUETA, de San Antonio (Bruguera)

Título:
La muerte se viste de etiqueta
Autor: San Antonio (seud. de Frédéric Dard, 1921-2000)
Título original: La rate au Court-Bouillon (1965) \ serie “San Antonio”
Traducción: Miguel Giménez Sales
Cubierta: Antonio Bosch
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1973-07
Descripción física: 223, 1 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Comisario San Antonio de la policía de París #6
ISBN: 978-84-02-03139-6 (84-02-03139-0)
Depósito legal: B. 20.335-1973
Estructura: 19 capítulos, conclusión
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1973
 
Información de contracubierta:
SAN ANTONIO
COMISARIO DE LA POLICÍA DE PARÍS
Apasionantes intrigas, acción desenfrenada y humor negro, son las características más acusadas de un estilo distinto a todos: el de la NUEVA NOVELA POLICIACA
 
Información de página final:
Próximo título:
¡BRAVO, DOCTOR BERU!
En Caducet hay epidemia de médicos. Mueren, o mejor dicho, los matan como moscas. Se imponen, pues, medidas de emergencia.
Entonces, Bérurier sustituye a los difuntos y se ocupa de sus enfermos. ¡Y algunos logran incluso sobrevivir a sus recetas!
Mientras tanto, Sanantonio practica la consigna: ¡Siga al cadáver y encontrará al asesino! Aunque un cadáver también puede conducir a otro, por aquello de que Dios los cría y ellos se juntan...
San-A está a punto de reunirse con tan macabra compañía. Pero con un poco de suerte y mucha voluntad consigue salir airoso de los trances más difíciles. Y es que con voluntad todo se consigue. Una mujer fea puede volverse bella, una vieja rejuvenecer, un jorobado parecer esbelto y un recaudador no pasar por un personaje repugnante. Prueben y verán.
Y si este libro les irrita la vesícula o les hace chochear antes de hora, ¡ya saben ustedes por quién hacerse curar!

viernes, 27 de septiembre de 2024

EL RIO DE LA MUERTE, de Alistair MacLean (Bruguera, Cinco estrellas)

Título:
El río de la muerte
Autor: Alistair MacLean (1922-1987)
Título original: River of death (1981)
Traducción: Raquel Albornoz
Cubierta: Neslé Soulé (diseño)
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-10
Descripción física: 240 p.; 13x21 cm.: cartoné
Serie: Cinco estrellas #117
ISBN: 978-84-02-09973-0 (84-02-09973-4)
Depósito legal: B. 11.639-1984
Estructura: prólogo, 10 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carretera Nacional 152, Km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1984
 
Información de contracubierta:
En la selva del Amazonas, cada paso puede conducirlos a una trampa mortal...
Todos los peligros de la selva y todas las riquezas que esconde una de las últimas regiones vírgenes de la tierra aguardan a la expedición que se interna en el corazón del Mato Grosso en busca de una legendaria Ciudad Perdida y de un tesoro nazi. Le llevó treinta años a Spaatz, un antiguo SS que ahora se llama Smith, encontrar la pista del camarada que le traicionó cuando la guerra terminaba y huyó con el oro del Tercer Reich. Y Spaatz está decidido, cueste lo que cueste, a vengar esa traición. Pero los hombres que le acompañan en la expedición no son lo que parecen, y tienen sus propios y secretos motivos para estar allí. Y en medio de la selva amazónica, en una tierra donde sólo rige la ley del más fuerte o del más astuto, las batallas son sin cuartel...
 
MI COMENTARIO:
Más una novela de aventuras que de espías, es al final de la misma que uno se entera que varios de los personajes son agentes secretos de distintas organizaciones.
Ambientada en el Mato Groso brasileño, tiene los condimentos típicos de una novela de aventuras: escenario tropical, peligros provenientes de tribus de indígenas muy primitivos, una ciudad perdida que contiene tesoros antiquísimos, una travesía jalonada por imprevistos, etc. La mejor parte de la novela es la que justamente transcurre durante el viaje de los protagonistas a la ciudad perdida. Un antiguo militar nazi, con su identidad cambiada, busca a un camarada que lo traicionó durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, al llevarse importantes cuotas de los tesoros saqueados por el Tercer Reich. Acompañado por personajes de distinto origen, llega a la ciudad perdida donde se encuentra con su destino.
El final es despachado por MacLean en pocas páginas, casi a las apuradas, presentando la resolución a multitud de interrogantes. Pareciera que el autor se hubiera cansado de su propia novela y la quisiera clausurar de un tirón. Me parece que el argumento, que había ido ganando en interés (MacLean describe con gran oficio el recorrido por la selva), termina implosionando en un final decepcionante.
 
ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
En 1989 se realizó una película basada en el libro: River of Death, dirigida por Steve Carver y protagonizada por Michael Dudikoff (John Hamilton), Robert Vaughn (Dr. Wolfgang Manteuffel), Donald Pleasence (Heinrich Spaatz), Herbert Lom (Cor. Ricardo Diaz), L.Q. Jones (Eddie Hiller), Sarah Maur Thorp (Anna Blakesley), Cynthia Erland (Maria) y Foziah Davidson (Dalia). En el ámbito hispanohablante, el film fue titulado El río de muerte, aunque también fue conocido como Río sangriento.

viernes, 27 de enero de 2023

EL ESPEJO DE LOS ESPIAS, de John le Carré (Bruguera)

Título:
El espejo de los espías
Autor: John le Carré (1931-2020)
Título original: The looking glass war (1965) \ Nº 4 en la serie “George Smiley”
Traducción: Fernando Gutiérrez
Cubierta: Neslé Soulé (diseño)
Presentación: Carlos Pujol
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1979-11
Edición anterior: 1ª ed. (1978-12)
Descripción física: 312, 7 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Libro amigo #628
ISBN: 978-84-02-06118-8 (84-02-06118-4)
Depósito legal: B. 34.627-1979
Estructura: presentación, prólogo, 3 partes con varios capítulos y subcapítulos cada una, índice, [autores de esta serie]
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carretera Nacional 152, km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1979
 
Información de contracubierta:
El vuelo llega con retraso, pero de todos modos Taylor recibe los negativos. Misión casi cumplida. Casi. Porque, al salir del calor y la luz del pequeño aeropuerto a la oscuridad y el frío de la noche finlandesa, un coche —¿no vio acaso el conductor que aquel bulto en la carretera era un hombre?— embiste a Taylor por detrás. Su cadáver queda al borde del camino como un absurdo monigote, y la cajita de cinc se detiene un momento junto al helado ribazo antes de rodar, dando tumbos, pendiente abajo.
EL ESPEJO DE LOS ESPIAS —«uno de mis mejores libros», según su autor— es la crónica de una implacable, sucia y probablemente inútil batalla en la sorda guerra de los servicios secretos. John Le Carré, el magistral cronista de esta anécdota brutal, mueve en el tiempo y en el espacio a unos hombres sin ilusiones ya y apasionados todavía: trágicas marionetas cuyas vidas importan menos que un trozo de celuloide...
 
Información de página n° 1:
John Le Carré, cuyo verdadero nombre es David Cornwell, nació en Poole, en el sur de Inglaterra, en 1931. Estudió en las Universidades de Berna y Oxford, especializándose en literatura alemana y entusiasmándose con los poetas barrocos de principios del XVII. De 1956 a 1958 dio clases en Eton; en 1960 ingresó en el Foreign Office, siendo destinado a Bonn y posteriormente a Hamburgo. En 1964, tras el éxito de El espía que surgió del frío, presentó la dimisión de su cargo de primer secretario, para dedicarse a escribir.
 
ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Frank Pierson dirigió The Looking Glass War en 1970. La película fue protagonizada por Christopher Jones (Leiser), Pia Degermark (“la chica”), Ralph Richardson (LeClerc), Paul Rogers (Haldane), Anthony Hopkins (John Avery), Susan George (“la chica de Londres”) y Ray McAnally (subsecretario de Estado). El personaje de George Smiley fue eliminado. En español se conoció como El espejo de los espías.

ASESINATO A LA INGLESA, de San Antonio (Bruguera)

Título:
Asesinato a la inglesa
Autor: San Antonio (seud. de Frédéric Dard, 1921-2000)
Título original: J’ai bien l’honneur de vous buter (1955) \ serie “San Antonio”
Traducción: Janine Muls
Cubierta: Antonio Bosch
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1973-09
Descripción física: 222, 1 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Comisario San Antonio de la policía de París #10
ISBN: 978-84-02-03249-2 (84-02-03249-4)
Depósito legal: B. 29.973-1973
Estructura: 3 partes, 18 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1973
 
Información de contracubierta:
SAN ANTONIO
COMISARIO DE LA POLICÍA DE PARÍS
Apasionantes intrigas, acción desenfrenada y humor negro, son las características más acusadas de un estilo distinto a todos: el de la NUEVA NOVELA POLICIACA
 
Información de página final:
Próximo título:
¡VOTAD A BERURIER!
En Bellcombe, los candidatos Martilloz, del partido comunista; Mileal, gaullista; y Lendoffé, independiente, mueren en extrañas circunstancias. No es el misterio lo que paraliza la acción de Sanantonio, ustedes ya le conocen, ¿no? Pero si la política se une al misterio, ya no hay quien se aclare. Y es entonces cuando Bérurier tiene una idea de genio, la que hizo decir a un académico que si el Inmundo Bérurier no existiera habría que inventarlo: ¡Decide tender una trampa al asesino, con él mismo, el Gordo, como cebo! ¡Bérurier candidato a la Asamblea nacional!
Su programa: Aumento de los salarios en un 90 por ciento. TV en las fábricas. Dos copitas diarias como prima. Supresión de la zona azul. Cine y transportes gratis. Y en política exterior: amistad con el Este y el Oeste; se puede comer caviar bebiendo whisky, ¿no?
¡VOTAD A BERURIER!

viernes, 11 de noviembre de 2022

EL AVION PRESIDENCIAL HA DESAPARECIDO, de Robert J. Serling (Bruguera)

Título:
El avión presidencial ha desaparecido
Autor: Robert J. Serling (1918–2010)
Título original: The president’s plane is missing (1966)
Traducción: Magdalena Coelho
Cubierta: Neslé Soulé (diseño)
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-06
Descripción física: 351 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Colección naranja #4
ISBN: 978-84-02-07230-6 (84-02-07230-5)
Depósito legal: B. 17.324-1980
Estructura: agradecimientos del autor, 15 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carret. Nacional 152, km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1980
 
Información de cubierta:
¡Una obra maestra del suspense!
 
Información de contracubierta:
El avión en que viaja el presidente de los Estados Unidos desaparece de las pantallas de radar... Todo el mundo cuenta las horas que le quedan de combustible... Se inicia la búsqueda más intensa de la historia...
Jeremy Haines, el presidente, es un hombre excepcional, que combina las virtudes de sus antecesores: Eisenhower, Truman, Kennedy... Pero nadie sabe lo que oculta la mente del hombre que asume eventualmente el poder, Frederick James Madigan...
He aquí un relato magistral, pleno de suspense y de drama, la obra de uno de los mejores narradores norteamericanos de hoy.
 
ADAPTACIÓN A LA TV:
The President’s Plane Is Missing (1973) es una película para televisión dirigida por Daryl Duke. Fue protagonizada por Buddy Ebsen (Vicepresidente Kermit Madigan), Peter Graves (Mark Jones), Arthur Kennedy (Gunther Damon), Raymond Massey (Secretario de Estado Freeman Sharkey), Mercedes McCambridge (Hester Madigan), Rip Torn (George Oldenburg), Louise Sorel (Joanna Spencer), James Wainwright (Gen. Dunbar) y Dabney Coleman (Sen. Bert Haines).

viernes, 2 de septiembre de 2022

EL ASEDIO, de Edwin Corley (Bruguera, 2ª ed.)

Título:
El asedio
Autor: Edwin Corley (1931-1981)
Título original: Siege (1969)
Traducción: Baldomero Porta
Cubierta: Salmer
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1974-07
Edición anterior: 1ª ed. (1974-03)
Descripción física: 381 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Libro amigo #239
ISBN: 978-84-02-03579-0 (84-02-03579-5)
Depósito legal: B. 26.468-1974
Estructura: 35 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1974
 
Información de contracubierta:
A las tres y doce minutos de un determinado día, un ejército clandestino de militares de color vuela los puentes que unen la isla de Manhattan con el continente americano. Nueva York queda aislada completamente del resto del mundo, sometida a un asedio implacable, que los Estados Unidos, con todo su poder, es incapaz de forzar.
Relato fantástico, EL ASEDIO posee, por otra parte, tal verosimilitud e imponente poder persuasivo, que el lector tiene la impresión de seguir la noticia ante la pantalla de un televisor o en la primera página de un periódico.
No en valde, se trata de un auténtico éxito editorial que ha causado un terrible impacto en los Estados Unidos y en todos los países donde se ha editado esta novela.
 
MI COMENTARIO:
El mayor general Stanley Shawcross, de raza negra, es convencido por William Gray (un líder extremista que busca la liberación negra en Norteamérica) de encabezar y organizar una guerrilla afroamericana para tomar la isla de Manhattan, lo que le permitirá presionar y negociar con el gobierno norteamericano la creación de la república de Redención, utilizando para ello el territorio del estado de Nueva Jersey, donde se concentrará la población negra de Estados Unidos. Los conspiradores establecen un campamento secreto de entrenamiento en Texas, desde el cual envían a cientos de rebeldes a infiltrarse en los trabajos y servicios de la ciudad de Nueva York. Esta conspiración tiene el apoyo del estado africano de Njala y de otros patrocinadores extranjeros de identidad desconocida; su embajador en Estados Unidos, Stephen Harumba, es el encargado de sondear la situación y brindar la ayuda (sobre todo armamentística) que necesitan. Si bien el FBI y la CIA tiene conocimiento de la existencia de este movimiento clandestino, reaccionan tarde para evitarlo; a esto se suma un presidente timorato que cree que el gobierno federal debe tener la menor influencia posible en los problemas de cada estado de la Unión. Llegado el día acordado, Manhattan es asaltada y tomada, provocándose en los días siguientes un gran número de muertos. Más que las fuerzas gubernamentales, los verdaderos responsables de la contraofensiva son distintos grupos de ciudadanos y militares que reaccionan reconquistando el territorio ocupado. Los que terminan con Gray y Shawcross terminan siendo negros que pactaron con el presidente mejoras para la minoría afroamericana.
La novela de Corley fue una de las primeras que explotó el clima de revuelta racial que sintió EE.UU. en la segunda mitad de los años ’60. Aparecen los disturbios de Watts y el asesinato de Malcom X de 1965, los que en cierta manera acercan a Shawcross a la causa separatista. El impulso final lo brinda el asesinato de su esposa e hijos en manos supuestamente de supremacistas blancos. Cerca del final, descubre que esta tragedia, en realidad, fue planeada por Gray para forzar su incorporación a la conspiración. El asedio está muy bien escrita, sobre todo a la hora de mostrar a individuos y corporaciones condicionados por sus propias limitaciones. Sostiene la tesis que las rebeliones terminan devorándose a sí mismas, más por sus propias internas y contradicciones que por la acción decidida de los poderes de turno. Un libro interesante para quien quiera remontarse a 1969, el aciago año de su publicación original.

viernes, 20 de mayo de 2022

DIEZ REGICIDIOS, de Américo Faria (Bruguera)

Título:
Diez regicidios
Autor: Américo Faria (1905-)
Título original: Dez regicidios emocionantes (1954)
Traducción: Francisco Javier Maroñas
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1963-04
Descripción física: 159 p.; 11x17,5 cm.
Serie: Colección Marabú #20. General
Depósito legal: B 3.649-1963
Estructura: ver contracubierta
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
Editorial Bruguera, S.A.
Mora La Nueva, 2 - Barcelona - 1963
 
Información de cubierta:
La muerte acechaba a la sombra del trono
 
Información de contracubierta:
DIEZ REGICIDIOS
Del emperador Tiberio
De Guatemozín
De Enrique IV de Francia
De Pedro III de Rusia
De Gustavo III de Suecia
De Pablo I de Rusia
De Humberto I de Italia
De Alejandro y Draga de Servia
De Carlos I de Portugal
De Alejandro I de Yugoeslavia
DIEZ: una nueva visión de la historia

viernes, 6 de mayo de 2022

ALIAS C.Z.-333, de Joe Mogar (Bruguera)

Título:
Alias C.Z.-333
Autor: Joe Mogar (seudónimo de José María Moreno García, 1922-)
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1963-12
Descripción física: 127 p.; 10,5x15 cm.
Serie: Metralla #10
Depósito legal: B 22725-1963
Estructura: 17 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1963
 
MI COMENTARIO:
Otro bolsilibro español de “war-spy” o “espías bélicos”. El periodista Dick Lancaster se encuentra en Libia, durante la Segunda Guerra Mundial. Es abandonado por su esposa Diana, cansada de estar sola mientras él participa de misiones bélicas. En tanto en Londres, la bailarina de cabaret cuyo nombre en clave es “Magda Strasser”, recibe de un misterioso oficial la orden de realizar una misión secreta: matar a otra mujer detrás de las líneas enemigas en Libia, y luego llevar a las tropas inglesas hasta Tobruk, mientras las fuerzas americanas ataquen Derna y El Adem. Magda llega en avión a una base secreta británica en el Sahara, mientras Lancaster es enviado junto a un comando de paracaidistas a la zona controlada por los alemanes a partir de una información brindada por un agente secreto inglés que opera en Tobruk. Son emboscados por un grupo alemán encabezados por una “falsa” Magda Strasser, pero logran ser liberados por otro grupo liderado por la supuestamente verdadera, quien mata a la anterior. Lancaster desconfía de la segunda Magda, pero la sigue para concretar el objetivo de la misión, además de sentirse atraído por su belleza. Se ponen los uniformes de los alemanes muertos y se dirigen a la costa para destruir los depósitos de combustible. Consiguen hacerlo pero son atacados y parcialmente eliminados. Magda, utilizando los documentos de identificación de la muerta, se dirige a Tobruk e ingresa a sus muros con la intención de volar los explosivos almacenados en ellos. Después de lograrlo, se lleva misteriosamente a un oficial alemán como... ¿prisionero? A esta altura del libro, uno duda sobre quién es la verdadera Magda Strasser, y para quién realmente trabaja. ¿Doble espía? ¿Espía por su cuenta? Lancaster parece tener la misma duda, aunque en el fondo sabe algo más de esta “segunda” Strasser...
Entretenida novelita sobre las andanzas de una espía de la que no sabemos hasta el final para quienes opera. Hay un fuerte ambiente romántico también, entre Lancaster, Strasser y la desaparecida Diana, que en los últimos párrafos estira más de la cuenta la llegada del final. ¡Probablemente el autor estuviera muy enamorado en esa época!

viernes, 8 de abril de 2022

NOSOTROS LOS SOBREVIVIENTES, de Luis Rogelio Nogueras (Bruguera)

Título:
Nosotros los sobrevivientes
Autor: Luis Rogelio Nogueras (1946-1985)
Cubierta: Neslé Soulé (diseño)
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1985-03
Descripción física: 395, 2 p.; 13x20,5 cm.: cartoné
Serie: Cinco estrellas #127
ISBN: 978-84-02-10403-8 (84-02-10403-7)
Depósito legal: B. 2.898-1985
Estructura: [3 partes], 5 partes, [2 partes], apéndice, noticia, índice
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carretera Nacional 152, km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1985
 
Información de contracubierta:
Fue un héroe... ¿pero cuál era su causa?
Ricardo Fanjull, a sueldo de la CIA, había sido un combatiente ejemplar en la sorda guerra clandestina declarada al castrismo por los cubanos emigrados. Ahora, cuando su cadáver yace con otros cinco en una embarcación a la deriva, se plantea un interrogante al que es indispensable responder: ¿en qué bando militaba realmente Ricardo Fanjull? El agente Roger Lugo ha recibido la orden de ahondar en el pasado del muerto y, como si armara un rompecabezas, volver a componer su personalidad pieza por pieza. Se trata, sin que él lo sospeche, de la más peligrosa de todas las misiones que le han encomendado en su carrera.

viernes, 25 de febrero de 2022

UN FRAGMENTO DE MIEDO, de John Bingham (Bruguera)

Título:
Un fragmento de miedo
Autor: John Bingham (1908-1988)
Título original: A fragment of fear (1965)
Traducción: Nélida Mendilaharzu de Machain
Cubierta: Isidre Monés (il.)
Colaboradores: Francisco Puerta Aparicio (il. interiores); Neslé Soulé (diseño de col.)
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-08
Descripción física: p. 89-168: il.; 18x23,5 cm.
Serie: Club del misterio #109
ISBN: 978-84-02-09584-8 (84-02-09584-4)
Depósito legal: B. 20.353-1983
Estructura: 14 capítulos
Información sobre impresión:
s.d.
 
Información de contracubierta:
Un escritor de novelas de misterio siempre anda a la caza de argumentos. Cuando la pulcra anciana que vive en su mismo hotel es asesinada, el escenario y el tema interesan a nuestro protagonista. Pero no podía sospechar que se pudiese levantar un muro de silencio y de veladas amenazas, y que la atmósfera se hiciese tan pesada como para hacerle cambiar de opinión y abandonar la investigación.
 
Información de reverso de contracubierta:
John Michael Ward Bingham, que firma su producción literaria con el nombre de John Bingham, nació en 1911. Fue la séptima persona de su familia en heredar el título de lord Clanmorris. Trabajó en la administración estatal británica y realizó numerosas colaboraciones periodísticas. En 1952 publicó su primera novela, My name is Michael Sibley, en la que aparecen las características que marcarán el estilo peculiar de Bingham: la preocupación por definir el problema criminal y la atmósfera de sospecha por encima de la investigación en sí.
 
MI COMENTARIO:
No había pensado que este libro era de espionaje. Siempre pensé que era una novela más de suspenso y misterio (tiene ambos en grandes cantidades) o una novela policial (hay policías y falsos policías en su trama). Pero cerca del final las desventuras de su protagonista viran hacia la intriga internacional y la infiltración de agentes extranjeros en la Inglaterra de los años ’60.
James Compton es un escritor de novelas policiales que se encuentra de paseo por el sur de Italia. Se siente fuertemente atraído por el asesinato de Lucy Dawson, una anciana inglesa que muere asesinada cerca de las ruinas de Pompeya. Dispuesto a conocer las posibles causas de esta muerte y escribir un libro al respecto, viaja a Londres y entrevista a varias conocidas de la occisa. En un viaje en tren, tiene una extraña conversación con una mujer que insinúa su deseo de suicidarse. Esta mujer le entrega un sobre y desaparece en la noche. Compton abre el sobre en su casa, y descubre una nota que le intima a abandonar su investigación; estupefacto, se da cuenta que la nota fue escrita con su propia máquina y guardada en uno de los sobres de su propiedad. A la mañana siguiente, recibe una llamada telefónica de un hombre sin identificar, que le recuerda la carta y le vuelve a intimar para que no siga inmiscuido con el asesinato de Dawson. Poco después, recibe la visita de un sargento de policía, encargado de comunicarle que una mujer lo ha denunciado por insinuaciones sexuales. Era la chica del tren. Compton aprovecha la ocasión para contarle al agente lo sucedido hasta el momento, incluso le entrega la carta. Su desconcierto es mayúsculo cuando, en la comisaría, le informan que ese agente no existe...
Nadie es lo que parece ser. La intriga del libro no para de crecer, hasta Compton termina dudando de su salud mental. Pero nada detiene su interés por el tema que lo desvela, ni siquiera los pedidos de su novia. Quizás la faceta más atrapante de este improvisado investigador sea el vértigo hacia el vacío y la muerta que se apodera de él. En cada instancia de su aventura pudo haberla abandonado y ponerse a salvo. Pero el miedo que lo va invadiendo no hace más que estimularlo, no tanto en su búsqueda de la verdad, sino en el gusto del peligro y la zozobra, por más que eso pueda significar el dolor y la muerte.
Cerca del desenlace, Compton reflexiona:
 
El hombre común, hasta el más humilde —sobre todo el más humilde—, se considera seguro en su oscuridad y en su relativo anonimato. Dejadme vivir, dice, dejadme labrar el suelo y no me ocuparé de nada que no sea lo mío. Pero nunca estuvo a salvo, no lo está ni lo estará jamás, pensé.
Un inocente y breve paso, aun por caminos conocidos, y entra dentro del radio de visión de ojos que acechan desde las profundidades de la jungla circundante. Y si presta atención podrá oír el crujido de dientes y el rumor de cuerpos que se deslizan en la espesura. Hará bien en mantener su lanza en ristre y persignarse, o mirar en dirección a la meca, o tocar su amuleto pagano.
Los hombres deben luchar; unos ganan y otros pierden, como había perdido yo.
Porque mientras más grande es la causa, tanto más grande será la tiranía que erigirá luego para defenderse. Antes de que surgiera el noble y sagrado concepto de la democracia completa, un hombre podía viajar por doquier sin mayores impedimentos; mientras que ahora se ve encajonado por fronteras, pasaportes y visados y muros, e interdictos, y leyes, y policías... todo para preservar la libertad del individuo.
Y en algunos estados monárquicos se podía gritar “¡Abajo la monarquía!”, y en algunas democracias estaba prohibido gritar “¡Abajo la democracia!”, y bajo una dictadura no se podía gritar “¡Abajo la dictadura!”, y todo, todo, en pro de la libertad del individuo.
Por eso el ciudadano corriente debe mantenerse alerta, no debe admitir que lo lleven por delante y, si es preciso, debe luchar, como lo ha hecho en todos los tiempos, aun cuando su lucha termine en el martirio, o sea breve y nada heroica como había sido la mía. Todo es un aporte.
 
Ojalá todos los libros de suspenso destilaran el placer que irradia Un fragmento de miedo. Compton es un personaje brillante en su medianía, que toma con humor y analiza con lucidez los eventos de su vida. El clima de conspiración que crea Bingham es terrorífico, es toda una lección sobre lo relativamente fácil que es infiltrar una sociedad con elementos subversivos y peligrosos. Por cierto, la conversión de una acción humanitaria (la instalación laboral de ex convictos, actividad que auspiciaba Dawson) en un esquema de extorsión política suena a una trama más que verídica en un país como Argentina...
Evidentemente, Bingham es un autor que deseo volver a leer.
 
Nota de color: John Bingham inspiró a John Le Carré para crear su máximo personaje: George Smiley. De hecho, trabajaron juntos en el MI5 británico.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Richard C. Sarafian fue el encargado de llevar la novela de Bingham al cine. Fragment of Fear fue estrenada en 1970; los protagonistas fueron David Hemmings (Tim Brett), Gayle Hunnicutt (Juliet Bristow), Wilfrid Hyde-White (Mr. Copsey), Flora Robson (Lucy Dawson), Adolfo Celi (Signor Bardoni), Roland Culver (Mr. Vellacot) y Daniel Massey (Maj. Ricketts). En español se conoció como Los pasos del miedo.