Mostrando entradas con la etiqueta ED TUSQUETS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED TUSQUETS. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2021

EL CUARTO OSCURO DE DAMOCLES, de Willem Frederik Hermans (Tusquets)

Título:
El cuarto oscuro de Damocles
Autor: Willem Frederik Hermans (1921-1995)
Título original: De donkere kamer van Damokles (1958)
Traducción: Catalina Ginard Féron
Cubierta: montaje de Todd Davidson / Stock Illustration Source / Getty Images
Editor: Tusquets Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. argentina
Fecha de edición: 2010-10
Descripción física: 385 p.; 15x22,5 cm.: solapas
Serie: Colección Andanzas #707
ISBN: 978-987-670-003-0
Estructura: s.d.
Información sobre impresión:
Impreso en el mes de octubre de 2010 en Encuadernación Aráoz
Av. San Martín 1265 - Ramos Mejía - Pcia. de Buenos Aires
 
Información de faja editorial:
«Me sumerjo en esta obra, primero intimidado por su extensión, y enseguida sorprendido de haberla leído de un tirón.» Milan Kundera
 
Información de contracubierta:
Durante la ocupación nazi de Holanda, el jovencísimo estanquero Henri Osewoudt vive al margen de los acontecimientos hasta que recibe la visita del misterioso Dorbeck, un miembro activo de la resistencia. Álter ego del protagonista, a quien se parece «como el negativo de una foto se parece al positivo», Dorbeck pide a Osewoudt que revele unos carretes con, al parecer, información clave sobre los intereses nazis: será la primera de las muchas misiones clandestinas en las que se verá envuelto el protagonista. Sin embargo, cuando los Aliados liberen el país, la implicación de Osewoudt como héroe de la resistencia se cuestionará al ser arrestado y acusado de colaborar con los alemanes. Fascinante thriller de guerra, El cuarto oscuro de Damocles es una historia de traición, mentiras y ambigüedad moral que lleva al lector a dudar de la realidad, como les sucede a los personajes. Más allá de la envolvente intriga, no exenta del existencialismo que impregna sus obras, Hermans construye un complejo mundo de equívocos para abordar la fragilidad de la percepción humana.
 
Información de solapas:
Willem Frederik Hermans (Amsterdam, 1921-Utrecht, 1995) está considerado uno de los grandes escritores holandeses de la segunda mitad del siglo XX. Impartió clases de geografía en la Universidad de Groninga y colaboró en publicaciones como Criterium, Libertinage y Podium. En 1973 se instaló en París para dedicarse por entero a la escritura de ensayos, cuentos, poemas y novelas. Olvidado durante décadas, su obra se está redescubriendo en diversos países europeos. Tusquets Editores ofrece por primera vez en lengua española El cuarto oscuro de Damocles, su novela más célebre, en la que, tomando como escenario la segunda guerra mundial, Hermans retrata la ambigüedad moral durante los tiempos de guerra. Le seguirá próximamente su novela Nooit meer slapen (No dormir nunca más).
 
ADAPTACIÓN AL CINE:
La novela de Hermans fue llevada a la gran pantalla en 1963 por Fons Rademakers con el título de Als twee druppels water. El elenco estuvo encabezado por Lex Schoorel (Ducker), Nan Los (Marianne), Van Doude (inspector Wierdeman), Guus Verstraete (Ebernuss), Ko Arnoldi (doctor), Frits Butzelaar, Jos Gevers (tío Frans) y Mia Goossen (Ria Ducker). No me consta que se haya estrenado en español.

viernes, 29 de marzo de 2019

LA CONEXION LATINA, de Osvaldo Aguirre (Tusquets)

Título: La conexión latina
Autor: Osvaldo Aguirre (1964-)
Cubierta: Archivo Editorial Atlántida (foto); Guillemot-Navares (diseño de col.)
Editor: Tusquets Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2008-02
Descripción física: 327 p.; 15,5x22,5 cm.: solapas
Serie: Colección Andanzas Crónicas #32 / dir. por Sergio S. Olguín
ISBN: 978-987-1210-73-2
Estructura: guía de los personajes, introducción, 16 capítulos, apéndice, fuentes
Información sobre impresión:
Fotocomposición: edit-ar - editar@fibertel.com.ar
Impreso en el mes de febrero de 2008 en Grafinor S.A. - Lamadrid 1576 - Villa Ballester - Buenos Aires

Información de contracubierta:
De la mafia corsa a la ruta argentina de la heroína

Información de contracubierta:
En 1947, un hombre buscado en Francia por su colaboración con los nazis, desembarca en Buenos Aires. Con nombre y pasaporte falsos, Auguste Ricord arrastra un turbio pasado ligado con el rufianismo, el robo y la extorsión. Con la ayuda de Luis Bonsignour, buscado por tres homicidios en Italia, construye una organización dedicada a la prostitución y la trata de blancas. Monsieur André, como se hace llamar, se propone ayudar a otros fugitivos de la justicia francesa. El rumor crece en los bajos fondos de París: hay un compatriota que recibe a los prófugos, como Lucien Sarti o François Chiappe, y les consigue alojamiento, trabajo y documentos falsos. Los franceses arman una compleja telaraña dedicada al transporte de heroína hacia Estados Unidos. Con el tráfico también comienza el mito que llegaría al cine (el ya clásico Contacto en Francia) y donde las mentiras más creíbles conviven con las verdades más inverosímiles de los años ’60 y ’70: el asalto al Banco Nación, los vuelos desde Paraguay, la complicidad política, el asesinato de John F. Kennedy y la amnistía de Héctor Cámpora.
Fotografía de la cubierta: François Chiappe detenido por la policía, 1973. © Archivo Editorial Atlántida.

Información de solapas:
Osvaldo Aguirre (1964) estudió Letras en la Universidad Nacional de Rosario. Publicó los libros de poemas Las vueltas del camino (1992), Al fuego (1994), Narraciones extraordinarias (1999), El General (2000), Ningún nombre (2005) y Lengua natal (2007); las novelas La deriva (1996), Estrella del Norte (1998) y Graffiti Ninja (en colaboración, 2007); los libros de cuentos La noche del gato de angora (2006) y Rocanrol (2006, premio Fondo Nacional de las Artes); las investigaciones periodísticas Historias de la mafia en la Argentina (2000), Enemigos públicos. Los más buscados en la historia criminal argentina (2003; Finalista del premio Rodolfo Walsh. Semana Negra de Gijón) y La pandilla salvaje. Butch Cassidy en la Patagonia (2004); los libros de crónicas Los pasos de la memoria (1996) y La Chicago argentina (2006); un volumen de notas y entrevistas sobre la literatura de Jujuy, El margen, el centro (2006) y un libro de relatos de no ficción, Notas en un diario (2006, premio Ciudad de Rosario). Editó las obras poéticas de Arturo Fruttero y Felipe Aldana. Desde 1993 trabaja como periodista en el diario La Capital, de Rosario. Colabora en diversos medios periodísticos y publicaciones culturales.

Índice:
Guía de los personajes
Introducción ¿A quién le importa la verdad?
Monsieur André
Los antiguos combatientes
El cartel de Buenos Aires
New York, New York
Paro de correos
Un asalto con acento francés
Fuera de juego
Boomerang
Epidemia
La heroína más pura del mundo
El llamado contra las drogas
Contraataque
Misión para el agente 007
Jaque al rey
Ave Fénix
Labios gruesos
Apéndice
Fuentes

viernes, 23 de noviembre de 2018

EL FUROR Y EL DELIRIO, de Jorge Masetti (Tusquets)

Título: El furor y el delirio: itinerario de un hijo de la Revolución cubana
Autor: Jorge Masetti (1955-)
Colaboradora: Elizabeth Burgos (ed. a cargo y prólogo)
Cubierta: A World in Conflit -1985- de Brad Holland, óleo sobre tela (il.)
Editor: Tusquets Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1999-03
Descripción física: 298 p.; 14x21 cm.: solapas
Serie: Colección Andanzas #363
ISBN: 978-84-8310-088-2 (84-8310-088-6)
Depósito legal: B. 1.362-1999
Estructura: prólogo, 29 capítulos, apéndices, cronología, notas, índice onomástico
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Foinsa - Passatge Gaiolà, 13-15 - 08013 Barcelona
Impreso sobre papel Offset-F Crudo de Papelera del Leizarán, S.A.
Liberdúplex, S.L. - Constitución, 19 - 08014 Barcelona

Información de contracubierta:
Jorge Masetti, hijo de un célebre revolucionario e «hijo de la Revolución», revela en este perturbador testimonio, sin contemplaciones ni subterfugios, la cara oculta de la actividad internacional del Estado cubano, que, protegido por el aura bien pensante de su particular interpretación del marxismo leninismo, no duda en violar todas las leyes propias y ajenas para sufragar su política expansionista en África y América. El desgaste económico de Cuba obligó a los líderes de esos agitadores a buscarse sus propios medios de subsistencia, lo que provocó que muy pronto fuera transgredida la estrecha frontera entre operativos militares y delincuencia. Ésta es, pues, no sólo la historia de la segunda fase de la guerrilla, después de la muerte del Che, con frentes de lucha por toda Latinoamérica, sino la del proceso de la toma de conciencia del propio Masetti, cuyo evolución va íntimamente unida a la de la reciente historia cubana.

Información de solapas:
Jorge Masetti nació en 1955 en Argentina, pero creció en Cuba. En 1964 fallece su padre, Ricardo Masetti, amigo de Che Guevara y fundador de Prensa Latina. En 1974 inicia, como agente de los servicios de espionaje cubano, su actividad en varios frentes de Latinoamérica, que prosigue ininterrumpidamente hasta el tristemente célebre «proceso Ochoa», iniciado en 1989 por Fidel Castro ante el temor de que Estados Unidos revelara las pruebas de la implicación de Cuba en el tráfico de drogas y de marfil. Este proceso culmina con la condena a muerte del general Arnaldo Ochoa, héroe de guerra en África, y de Tony de la Guardia, así como a cadena perpetua de Patricio de la Guardia, su hermano gemelo, hasta entonces simples ejecutores fieles de sus órdenes. Se da el caso de que Masetti era no sólo amigo de Tony, sino también su yerno... En 1990 se exilia en Francia, donde publica en 1993 El furor y el delirio, que ahora presentamos en una edición enteramente revisada y actualizada.

Índice:
Prólogo de Elizabeth Burgos
1. La verdadera traición. La Habana, junio de 1989
2. «El hijo de Masetti.» La Habana, mayo de 1965
3. La señorita del quinto. Buenos Aires, 1970-1971
4. La vida clandestina. Buenos Aires, 1972-1973
5. Punto Cero. Cuba, 1974-1976
6. Métodos conspirativos. La Habana, 1976
7. Soldado en tránsito. Italia, 1976-1977
8. El veneno del exilio. Italia-Francia, 1978
9. El camarada Fal. Panamá-Costa Rica, 1979
10. Días de guerra. Nicaragua, Frente Sur, 1979
11. La victoria sandinista. Managua, julio de 1979
12. Guardafrontera. Nicaragua, San Carlos, 1979
13. La bazooka de Santiago. México, 1980
14. De vuelta al redil. México, 1981-1983
15. «Actividades anexas.» México, 1982-1983
16. Los chivatos de la embajada. México, 1982-1983
17. No rendirse. La Habana-Lima, Santa Cruz, septiembre de 1983
18. La democracia sin adjetivos. Buenos Aires, 1983-1984
19. De nuevo conspirar. Buenos Aires, 1984-1985
20. Import/export. Santiago de Chile, 1986
21. «Sin dinero no hay revolución.» Managua-Panamá-Cartagena de Indias, 1986
22. Billetes verdes. Colombia, 1987
23. Patente de corso. La Habana, 1988
24. Ileana. La Habana, 1988
25. Negocio de marfiles. Angola, 1989
26. «Traficantes de droga internacionales.» La Habana, junio de 1989
27. La condena a muerte. La Habana, junio-julio de 1989
28. Cae el telón. La Habana, julio de 1989
29. Salida. La Habana, noviembre de 1990
Apéndices
Cronología
Notas
Índice onomástico

viernes, 11 de mayo de 2018

MEMORIAS DE UN SOLDADO CUBANO, de Dariel Alarcón Ramírez (Tusquets)

Título: Memorias de un soldado cubano: vida y muerte de la Revolución
Autor: Dariel Alarcón Ramírez (1939-2016)
Título original: Vie et mort de la révolution cubaine (1996)
Colaboradores: Elizabeth Burgos (edición e introducción); Guillemot-Navares (diseño de colección)
Cubierta: detalle de una fotografía tomada por Raúl Castro el 10 de octubre de 1966
Editor: Tusquets Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1997-03
Descripción física: 354 p.; 15x22,5 cm.: solapas
Serie: Colección Andanzas #295
ISBN: 978-84-8310-014-1 (84-8310-014-2)
Depósito legal: B. 6.224-1997
Estructura: introducción, 5 partes, 45 capítulos, epílogo, apéndices, notas, índice onomástico
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Foinsa - Passatge Gaiolà, 13-15 - 08013 Barcelona
Impreso sobre papel Offset-F. Crudo de Leizarán, S.A. - Guipúzcoa
Liberdúplex, S.L. - Constitución, 19 - 08014 Barcelona

Información de contracubierta:
Henos aquí ante un libro absolutamente insólito, explosivo por su contenido, escrito por un simple campesino cubano que en 1957, por razones más personales que ideológicas, se convierte en soldado de la guerrilla encabezada por Fidel Castro y el Che Guevara en la Sierra Maestra Lucha al lado de éstos hasta la victoria de la Revolución, comparte responsabilidades con los vencedores, es reclutado por el Che en África y, en 1966, parte con él a la «campaña» de Bolivia, donde el Che encontrará la muerte al año siguiente y de donde él sale como un superviviente algo desengañado, lo cual no le impide volver a Bolivia por segunda vez. De regreso a Cuba, le destinan a la formación militar de los guerrilleros internacionales y a peligrosas misiones secretas. De campesino analfabeto a miembro de la Seguridad del Ejército y oficial del Ministerio del Interior, Benigno recorre toda una intensa vida de combatiente de la Revolución, surcada de toda suerte de aventuras y peripecias.

Información de solapas:
Dariel Alarcón Ramírez, alias Benigno, nació en 1939 en Manzanillo, Cuba. Es sin duda uno de los testigos más directos de la reciente historia de su país desde 1958 hasta 1994, año en que se exilia en París, donde hace el recuento de todas sus más cruentas batallas, las de la lucha armada y las de la nomenklatura política.
Elisabeth Burgos (Venezuela) es escritora y traductora. Tras una larga trayectoria política que la llevó a vivir tres años en Cuba, se casó en 1968, en Bolivia, con el filósofo francés Régis Debray en circunstancias muy difíciles. Dirigió la Casa de América Latina en París y el Instituto Francés de Sevilla, y fue agregada cultural en la embajada de Francia en Madrid.
En el año en que se celebra el treinta aniversario de la muerte del Che, Memorias de un soldado cubano, que hasta hoy sigue fiel a quien considera su «maestro» en la Revolución, es un libro estremecedor y revelador.

Índice:
Introducción

Primera parte: De la Sierra Maestra a La Habana
1. Todo aquello terminó cuando llegaron los rebeldes a mi casita
2. Yo de Revolución no entendía nada en absoluto, pero de venganza sí supe a los diecisiete años
3. Con la ametralladora de Yayo Palomares entre las manos, ya me sentía más seguro
4. La cosa linda era esa otra ametralladora; con aquella arma tan bonita y tan grande me sentía rey
5. Fue entonces cuando supe que se iba a producir la invasión hacia Occidente
6. Nunca se podrá aquilatar el precio del fusilamiento de aquel hijo de dos pobres campesinos
7. Con la columna de Camilo llegamos a La Habana el día 2 de enero de 1959

Segunda parte: El poder revolucionario
8. El 5 de enero, Camilo entra desarmado al Palacio de Gobierno
9. Nosotros teníamos un lema: fidelismo sí, comunismo no
10. Fidel aprovechó la desaparición de Camilo para echarle la culpa a Hubert Matos y quitarle así toda posibilidad de apoyo en el pueblo
11. El sectarismo y la construcción de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos: yo fui uno de los primeros en rebelarse
12. El sectarismo y el primer alzamiento contra la Revolución
13. Infiltrado entre los alzados: en realidad aquella gente tenía una visión más clara que nosotros mismos

Tercera parte: Exportar la Revolución
14. Fui de pura casualidad a combatir al Congo
15. Algo penoso fue que nunca supimos lo que fuimos a hacer al Congo
16. Reencuentro con el Che
17. Entrenamiento con el Che
18. Se nos dijo que nuestro objetivo inmediato era llevar la Revolución a Bolivia

Cuarta parte: Con el Che en Bolivia
19. Mario Monje en ningún momento quiso la lucha armada para su país, y éste es un punto esencial
20. La situación creada por el abandono de Mario Monje nos obligaba a elaborar un nuevo plan de acción
21. Se suponía que habíamos ido a liberar al pueblo boliviano, pero es un hecho que los campesinos huían y hasta nos delataban
22. Tania fue una mujer llena de gloria
23. El ejército pasa a la acción; soy el primero en llegar al campamento
24. Nos enteramos por la radio de la muerte del Che
25. Decidimos abandonar Bolivia y crear las condiciones para iniciar de nuevo la lucha
26. Llegamos a Chile, Salvador Allende nos recibe en Pudahuel
27. Parecía como si Cuba hubiera querido deshacerse de nosotros en Bolivia

Quinta parte: Sobrevivientes comprometidos
28. Fidel nos respondió que, en efecto, Renán estaba enfermo y que lo primero es la salud
29. Misión secreta en el Perú: Fidel envía información a Velasco Alvarado para el golpe de Estado
30. Recibimos ayuda de los movimientos latinoamericanos para continuar la lucha en Bolivia
31. El ELN de Inti Peredo: nuevo fracaso de la guerrilla en Bolivia
32. Ante la decadencia del ELN boliviano, Cuba decidió interrumpir su ayuda
33. Fue cuando me di cuenta de que mi Revolución no era lo que había soñado
34. Combatiente con Tropas Especiales en Angola
35. Mi trabajo en las prisiones me mostró hasta dónde llegaba la corrupción del sistema
36. El rigor de las cárceles cubanas más fuerte no puede ser
37. Director de escuelas especiales, entrenamiento de mexicanos
38. El Ministerio del Interior es el verdadero gobierno, lo demás es pura formalidad
39. Juicio y fusilamiento de Arnaldo Ochoa y de Antonio de la Guardia
40. Los hermanos de la Guardia: los jimaguas fuera de serie
41. Derrumbe moral de la Revolución. Tuve que jugar el papel de cobarde para cuidar el pescuezo
42. Prefiero que me fusilen antes de volver a meterme a una revolución
43. Hablar de la corrupción de los miembros del Comité Central sería una tarea interminable
44. Fidel ha sido una hiena en la forma de actuar y un imbécil en la forma de pensar
45. El bloqueo es lo único que le queda a Fidel para mantenerse en el poder: el día que deje de existir el bloqueo, dejará de existir Fidel

Epílogo

Apéndices
Cronología de Dariel Alarcón Ramírez, «Benigno»
Combatientes y participantes de la guerrilla en Bolivia
Notas
Índice onomástico

viernes, 19 de enero de 2018

LOS PACIENTES DEL DOCTOR GARCIA, de Almudena Grandes (Tusquets, ebook)

Título: Los pacientes del doctor García
Autora: Almudena Grandes (1960-)
Cubierta: s.d.
Editor: Tusquets Editores (Barcelona)
Fecha de edición: 2017-09
Descripción digital: 1 epub (804 p.; 1433 KB)
Serie: Colección Andanzas. Serie Episodios de una guerra interminable
ISBN: 978-84-9066-449-0
Estructura: s.d.
Información de venta:

Información en línea:
Un fascinante thriller y novela de espías. La historia más internacional y trepidante de Almudena Grandes.
Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. Cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa. Pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer. Mientras el doctor García se deja reclutar por él, el nombre de otro español se cruza en el destino de los dos amigos. Adrián Gallardo Ortega, que tuvo su momento de gloria como boxeador profesional antes de alistarse en la División Azul, para seguir luchando como voluntario de las SS y participar en la última defensa de Berlín, malvive en Alemania, ignorando que alguien pretende suplantar su identidad para huir a la Argentina de Perón.
Thriller y novela de espías, Los pacientes del doctor García es tal vez la historia más internacional y trepidante de Almudena Grandes, su narración más ambiciosa, en la que conecta acontecimientos reales y desconocidos de la segunda guerra mundial y el franquismo, para construir las vidas de unos personajes que no sólo comparten la suerte de España, sino también la de Argentina.

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. En 2010 publicó Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), primer título de la serie Episodios de una Guerra Interminable, a la que siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014) y Los pacientes del doctor García (2017).

viernes, 23 de septiembre de 2016

EL ARADO DE ORO, de James Buchan (Tusquets)

Título: El arado de oro
Autor: James Buchan (1954-)
Título original: Heart’s journey in winter (1995)
Traducción: Antoni Puigròs
Cubierta: Adam Niklewicz (il.)
Editor: Tusquets Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1999-02
Serie: Colección Andanzas #361
ISBN: 978-84-8310-086-8 (84-8310-086-X)
Depósito legal: B. 1.992-1999
Estructura: 5 capítulos
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Foinsa - Passatge Gaiolà, 13-15 - 08013 Barcelona
Impreso sobre papel Offset-F Crudo de Papelera del Leizarán, S.A.
A & M Gràfic, S.L.

Información de contracubierta:
En Bonn, una mañana de abril de 1983 aparece muerto de un disparo el profesor Frank Lightner, un teórico e ideólogo de la izquierda alemana y jefe de filas de los Verdes, a quien, sin embargo, algunos tachan de espía de la KGB. Richard Fisher, un agente del gobierno inglés afincado en aquella ciudad y que ejerce aparentemente de historiador y conferenciante, intenta averiguar qué y quién hay detrás de esa muerte. Su investigación le conduce hasta El Arado de Oro, una peligrosa estrategia política relacionada con el desarme en la que están involucrados los gobiernos de la Unión Soviética, Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos. Todo se complica cuando Fisher se enamora de Polina Mertz, una enigmática joven que parece poseer todas las claves de El Arado de Oro, y a quien alguien está dispuesto a asesinar...

Información de solapas:
James Buchan nació en Gran Bretaña en 1954. Desde 1978, y durante diez años, fue corresponsal del Financial Times en países como Arabia Saudita, Líbano o Alemania. Su primera novela, A Parish of Rich Women (1984), ganó, además del Whitbread Prize de ficción, cuatro importantes premios literarios. Con El Arado de Oro, su cuarta novela, obtuvo el Guardian Fiction Award en 1995 y consagró definitivamente su prestigio literario. High Latitudes (1996), de próxima publicación en Tusquets Editores, está dedicada al mundo del comercio y las altas finanzas. Asimismo, ha publicado recientemente un revelador ensayo sobre la historia, la filosofía y la psicología del dinero: Frozen Desire: The Meaning of Money (1997).
El Arado de Oro es mucho más que una simple «novela de espías», pues, como todas las grandes novelas, desborda el género al que en principio podría ser adscrita. En ella también aparece, además de una tragicómica historia de amor en la que sus protagonistas juegan con la muerte, una honda y melancólica reflexión sobre la historia y la cultura de un país condenado a vivir en la frontera de dos mundos ideológicos.

viernes, 26 de agosto de 2016

EL EXPEDIENTE: UNA HISTORIA PERSONAL, de Timothy Garton Ash (Tusquets)

Título: El expediente: una historia personal
Autor: Timothy Garton Ash (1955-)
Título original: The file. A personal history (1997)
Traducción: Antoni Puigròs
Cubierta: Chris McAllister (il.)
Editor: Tusquets Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1999-02
Serie: Colección Andanzas #362
ISBN: 978-84-8310-087-5 (84-8310-087-8)
Depósito legal: B. 1.361-1999
Estructura: agradecimientos, nota sobre los nombres, 15 capítulos, siglas más frecuentes
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Foinsa - Passatge Gaiolà, 13-15 - 08013 Barcelona
Impreso sobre papel Offset-F Crudo de Papelera del Leizarán, S.A. Guipúzcoa
Liberdúplex, S.L. - Constitución, 19 - 08014 Barcelona

Información de contracubierta:
En 1978 el historiador Timothy Garton Ash, recién licenciado en historia moderna, se trasladó a Berlín, donde vivió cerca de tres años en ambos sectores de la ciudad dividida, investigando los movimientos de resistencia al régimen nazi. En 1992, al hacerse públicos los archivos de la antigua República Democrática Alemana, quiso averiguar si, por casualidad, había algún expediente sobre él en los archivos de la Stasi. Para su asombro, descubre no solo que lo hay, sino que, para el Servicio Secreto de la Alemania comunista, él era conocido como “Romeo”. Contrastando la información oficial con sus propios recuerdos y siguiendo el rastro de aquellos que en el pasado él había tomado por amigos, pero que, de hecho, le habían espiado, el autor nos revela, entre la realidad que él creyó vivir y la que la Stasi creó en torno a él, hasta qué punto el ser humano, ya sea delator, verdugo o víctima, es capaz de engañarse a sí mismo en situaciones extremas de supervivencia ante el miedo y la indefensión.

Información de solapas:
Timothy Garton Ash nació en 1955 y estudió historia moderna en la Universidad de Oxford. Viajó a menudo al otro lado del Telón de Acero y, en los años ochenta, fue cronista y analista político en varios periódicos londinenses. Es autor, además, de “Und willst Du nicht mein Bruder sein...”. Die DDR Heute, ensayo escrito en alemán y publicado en Alemania, The Polish Revolution: Solidarity, galardonado con el Somerset Maugham Award de ensayo; The Uses of Adversity: Essays on the Fate of Central Europe, que ganó el Prix Européen de l’Essai, y We the People, un relato personal sobre la caída del Muro de Berlín. En 1990 regresó a Oxford y en 1993 publicó In Europe’s Name: Germany and the Divided Continent, una historia sobre la Ostpolitik que suscitó una gran polémica en toda Europa.
El crítico del New York Review of Books asegura que “Garton Ash es, en el sentido más literal del término, un historiador de la actualidad, pues escribe no solo en calidad de distante testigo privilegiado, sino como un intelectual tan comprometido emocionalmente que puede hablar, por decirlo así, tanto desde dentro como desde fuera de los hechos, sin, no obstante, perder de vista la dimensión histórica de los acontecimientos”.

viernes, 24 de julio de 2015

NETCHAIEV HA VUELTO, de Jorge Semprún (Tusquets)

Título: Netchaiev ha vuelto
Autor: Jorge Semprún (1923-2011)
Título original: Netchaïev est de retour (1987)
Traducción: Thomas Kauf
Cubierta: detalle de una il. de Greg Spalenka para Sports Illustrated (29 de junio de 1985), acrílico y óleo
Editor: Tusquets Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1998-01
Descripción física: 334 p.; 12,5x19,5 cm.
Serie: Fábula #83
ISBN: 978-84-8310-571-9 (84-8310-571-3)
Depósito legal: B. 43798-1997
Estructura: 2 partes (9 y 11 capítulos), epílogo
Información sobre impresión:
Impresión y encuadernación: GRAFOS, S.A. Arte sobre papel
Sector C, Calle D, nº 36, Zona Franca - 08040 Barcelona

Información de contracubierta:
A finales de los años sesenta, cinco jóvenes franceses de extrema izquierda militan en la banda terrorista Vanguardia Proletaria. Veinte años después, tres de ellos trabajan como ejecutivos en empresas prósperas; el cuarto, menos afortunado —o más escéptico—, no ha accedido al poder del dinero y arrastra una existencia incómoda; y el quinto, Daniel Laurençon, alias Netchaiev, murió hace veinte años —o al menos eso parece— asesinado por sus camaradas en el desesperado intento de sobrevivir a sus propios errores. Hoy, no obstante, un detective meticuloso y obstinado tiene sólidas razones para creer que Netchaiev ha vuelto y que su regreso será sin duda motivo de otras muertes, éstas verdaderas, por lo que emprende una implacable investigación. Además de una clásica novela de acción, ésta es una reflexión sobre los fanatismos ideológicos, el terrorismo y la violencia.

Información de página preliminar:
Jorge Semprún nació en 1923 en Madrid, y allí vivió hasta la guerra civil española, cuando, junto con su familia, tuvo que exiliarse. Durante la segunda guerra mundial luchó en la Resistencia, fue apresado por los nazis y enviado, en 1943, al campo de concentración de Buchenwald, experiencia que tras una visita en 1992 recogió en su libro La escritura o la vida (Andanzas 81 y Fábula 61). Como miembro destacado del Partido Comunista de España militó en la clandestinidad hasta 1964, cuando se separó de él y derivó hacia posiciones profundamente críticas. Desde entonces se dedica a la doble tarea de guionista y escritor. A El largo viaje siguieron novelas y memorias tan notables como La segunda muerte de Ramón Mercader, Aquel domingo, Autobiografía de Federico Sánchez o Federico Sánchez se despide de ustedes (Andanzas 202 y Fábula 52). Semprún, que ha obtenido entre otros premios literarios el Formentor, el Planeta, el Fémina, el premio de la Paz de los libreros alemanes, y el premio Jerusalén, fue además ministro de Cultura entre 1988 y 1991.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Netchaïev est de retour es un film franco-italo-suizo dirigido por Jacques Deray en 1991. Actuaron Yves Montand (como Pierre Marroux), Vincent Lindon (Netchaïev), Miou-Miou (Brigitte), Patrick Chesnais (Marc Leloy), Mireille Perrier (Sylvie), Maxime Leroux (Elie), Carolina Rosi (Sonsoles) y Philippe Leroy-Beaulieu (Luiz Perez).