Mostrando entradas con la etiqueta ED CORREGIDOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED CORREGIDOR. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2015

CARTEL DE MEDELLIN, de Francisco Montes (Corregidor)

Título: Cartel de Medellín
Autor: Francisco Montes (1916-2003)
Cubierta: Daniel Villalba
Editor: Ediciones Corregidor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1988-06
ISBN: figura un número erróneo, 950-05-052-5
Estructura: capítulos sin numerar
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Artes Gráficas Delsur, S. del Estero 1961, Avellaneda, en junio de 1988

Información de contracubierta:
En toda la historia de la humanidad, nunca, ninguna plaga, ninguna guerra, ningún fenómeno de la naturaleza en combinación con el firmamento, habían puesto tan en peligro al grupo humano como el uso de la droga en la década del 80 de nuestro siglo.
Millones de jóvenes y personas maduras de todas las clases sociales están sucumbiendo por el uso de las drogas modernas. Millones de adolescentes y jóvenes se degradan cada día y entregan sus energías mentales y físicas por el consumo de la maldita cocaína.
Y al conjuro de estos narcóticos, han aparecido los más poderosos traficantes y productores de la coca, amasando fortunas tan grandes que ninguna fábula antigua, desde Creso, o desde los Ciros persas a los mandarines chinos, habría podido concebir.
Con la riqueza de los tránsfugas de las mafias internacionales de la droga, el hombre moderno debe enfrentar otra decadencia, otro tremendo mal: la de innumerables personajes públicos de alta jerarquía, custodios de los bienes de las naciones, entregados, comprados, sometidos y en servidumbre de la delincuencia de la droga.
En suma, la humanidad de nuestros tiempos está enfrentada a la más degradante forma de decaimiento que contamina a millones de personas.
En esta novela “Cartel de Medellín”, su autor, Francisco Montes, relata con amenidad y mucha certeza cómo se mueven los mentores y sus secuaces de todo el mundo, ya sea la simple delincuencia primitiva, como los grandes jerarcas de la banca, los gobiernos, y las más altas representaciones de la sociedad.
Para ratificar todo cuanto la imaginación puede crear sobre esta maldición de la cocaína, el autor publica en este mismo volumen una serie de noticias que, cronológicamente, en cuestión de pocas semanas, dan la real y veraz dimensión de este fenómeno mundial degradante.
“Cartel de Medellín” es una novela relevante, atractiva, que relata con vivacidad la influencia de las mafias internacionales. En suma, trata una realidad con muy buen sentido de su trascendencia.

Nota biográfica:
El día 22 de junio de 2003, en la ciudad de San Juan, falleció Francisco Salvador Montes, periodista, escritor, ilustre ciudadano y exitoso empresario de esa provincia.
A pesar de sus múltiples actividades, el nombre de Francisco Montes estará por siempre ligado al Diario de Cuyo. Durante casi medio siglo se desempeñó como director de dicho matutino, transformándolo en el principal medio gráfico de comunicación provincial. En la década del sesenta, y fiel a su estilo innovador, fundó Tribuna de la Tarde, el primer vespertino de la provincia. Aún más, su trabajo periodístico se expendió por todo Cuyo: en la provincia de Mendoza fundó el Diario Mendoza, y en San Luis estuvo al frente de El Diario. A lo largo de esta vasta carrera ejerció la labor periodística, comprometido siempre con la libertad de prensa y los valores democráticos.
Fue también autor de varios libros, entre los que se destacan Unisex, Memoria de una mujer italiana, Razones y comentarios, y Cartel de Medellín, publicados por Corregidor. También se destacó como un visionario empresario, interesado siempre por el desarrollo económico de la provincia. Fue uno de los fundadores de la Federación Económica de San Juan y de la Bolsa de Comercio de San Juan. También estuvo al frente del Banco Agrario, Comercial e Industrial de San Juan.
Montes desarrolló asimismo una importante labor social, entre las que se destacan haber ejercido el cargo de vicecónsul Honorario del Reino de España en la provincia, como así también su conducción en varias entidades deportivas y de bien público.
Fue merecedor de varios premios y distinciones. Entre los mismos, y a modo de ejemplo, se pueden mencionar el premio nacional "Conservar el Futuro", otorgado por la Administración de Parques Nacionales, en reconocimiento a su labor por el Medio Ambiente y la Ecología; el premio "Puma Argentino" a la comunicación; y otro otorgado por UNICEF gracias a su compromiso con la infancia desvalida.

domingo, 23 de marzo de 2014

LA COMPAÑIA, de Carlos Rigueiro Herrera (Corregidor)

Título: La Compañía
Autor: Carlos Rigueiro Herrera (1949-)
Cubierta: Pérez Villamil y Asociados
Editor: Ediciones Corregidor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1997-08
ISBN: 978-950-05-1033-2 (950-05-1033-2)
Estructura: 1 introducción, 27 capítulos, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en La Prensa Médica Argentina
Junín 845 (1113) Buenos Aires, Argentina, en el mes de agosto de 1997.

Información de contracubierta:
Cuando se mezclan ficción y realidad...
Un thriller ágil y explosivo, que nos marcará para siempre.
¿Qué relación existe entre un francotirador bosnio y el atentado a la AMIA?
¿Qué papel juega ETA, en toda esta trama?
¿Qué conexión hay entre un importante estudio jurídico de Buenos Aires, y el narcotráfico colombiano?
Una mujer —fiel esposa y devota madre— lleva una doble vida.
Ella tiene todas las respuestas.
¿Ficción?
¿Realidad?
Una novela que lo hará pensar, que lo marcará para siempre.
La Compañía, es de esas pocas obras con un marcado destino de Best Seller”

Información de solapas:
Carlos Rigueiro Herrera, nacido en Buenos Aires en 1949, reside actualmente y desde hace varios años en Madrid, España. Abogado, notario, discípulo del padre Quevedo (sacerdote jesuita, especialista en los fenómenos parasicológicos del conocimiento), este polifacético poeta y escritor arremete con su primera novela, enfocando en un tema candente.
Con una prosa ágil y vital explota al máximo una mezcla de realidad y ficción, para atrapar al lector desde el inicio.
Basado en la investigación del atentado a la AMIA, y entrelazado con una historia cotidiana, nos brinda un enfoque diferente y sorpresivo, un análisis razonable e impactante, una novela que nos hará pensar, que nos marcará para siempre.

MI COMENTARIO:
La novela abre dando una rápida mirada a la vida de distintas personas en los momentos previos al atentado a la embajada de Israel en Buenos Aires, el 17 de marzo de 1992, donde las mismas cruzaron sus destinos encontrando la muerte. Continua con la reproducción de notas de diarios que por esos días escribieron sobre el ataque y su inmediata investigación. A partir de allí, el relato irá alternando secuencias en primera y en tercera persona, centradas en Miguel Rodríguez, un argentino radicado en España, que es analista de “la Compañía”, una poderosa agencia de inteligencia cuya identidad nunca es aclarada, pero que da toda la apariencia de ser la CIA. Miguel se encuentra inactivo desde hace un tiempo, luego de haber participado en actividades muy peligrosas en Medio Oriente y Bosnia. En el camino pierde a su gran amigo Manolo, un español vitalista que tenía gran importancia dentro de la Compañía y que trabajaba junto a él en sus misiones. Al producirse el segundo atentando antijudío en Buenos Aires (en contra de la AMIA, el 18 de julio de 1994), Miguel es convocado por sus jefes: viaja a Vermont, EEUU, para recibir entrenamiento, reestructurar su puesto dentro de la organización y posteriormente encargarse de la investigación de ese hecho en la capital argentina. Ya allí, Miguel retoma sus contactos profesionales y afectivos. No tarda mucho en involucrarse en una madeja de relaciones y traiciones que incluye el paso de la banda independentista vasca ETA por Argentina. También tiene una extraña entrevista con el entonces presidente Carlos Menem en la Casa Rosada; Miguel expresa en ese encuentro la opinión ambiente del momento:

El sillón mullido es una invitación inevitable. Me siento, me acomodo. Trato de hacerme una imagen de Menem. Se dice que es un hábil político, de sonrisa fácil y modales finos. Toda la corrupción que lo rodea no lo toca y si lo toca, es como si no lo tocara. Es un hombre benevolente con sus amigos y partidarios. Ha seguido, con fidelidad asombrosa, la política aperturista y monetarista ordenada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Ha sido fiel amigo de Bush. Es fiel aliado de Clinton. No le han importado —no le importan— las consecuencias. Del 22 por ciento de desocupados, calcula un doce por ciento de votos. Los jubilados pueden desgañitarse en manifestaciones semanales durante años. No le importa, la parca los irá llevando. Los votos los consigue en otra parte. Y la corrupción —esa palabra suena y vuelve a resonar— no es una mala palabra para los argentinos. Argentina está corrompida y los argentinos son cómplices. Co-autores necesarios, de la mafiosa telaraña. Sólo unos pocos alzan su voz disconforme. La verdadera oposición hace la vista gorda, mira para otro lado. Ha sido corrupta; es corrupta. Tienen su propia área de poder, su quintita para cuidar. Las pequeñas izquierdas que no molestan a nadie, gritan. Pero no tienen peso, no tienen ese poder. ¿Los sindicatos?: hace décadas que ejercitan la corrupción. Los líderes —¿líderes?— sindicales viven muy bien y no representan a nadie, sólo a ellos mismos. ¿El campo?: como siempre. Nadie reinvierte, nadie planta nada en un país indiferente. Viven de los subsidios, otra forma de corruptela. El granero del mundo ha cerrado sus puertas. ¿Y qué hay de la media burguesía?: nada de nada. Profesionales egoístas, empresarios improductivos, comerciantes al garete, nuevos ricos sin currículum. Una mierda.. merecen empobrecerse, hacerse cuentapropistas con maxi kioscos o drugstores 24 horas. Total, para el puchero tienen. La generación del 90 se quedó allí, en el siglo pasado. La Argentina, ahora, no tiene trascendencia. El futuro es lo que vale. Siempre mañana, siempre...

Herrera pasa de un tema al otro sin despeinarse, lo hace con un lenguaje intimista, trémulo por momentos, nostálgico siempre. Conoce los temas que se manejan en el espionaje, pero por encima de ellos instala a un personaje que sufre, reconoce, intenta. El final es algo aparatoso y abrupto, pero lo suele ser en este tipo de novelas. Hay que reconocerle al autor mantener su estilo y su voz de principio a fin, manejando las obviedades desde la agilidad, mayormente sin insistencias. La novela también es un rápido vistazo a la Argentina menemista, a su estado de ánimo que mezclaba sincera impotencia y goce hipócrita. Hacía siglos que no leía una novela argentina: no estuvo mal reencontrarme con ese lenguaje rioplatense tan brutal como desesperado.


miércoles, 13 de octubre de 2010

MALVINAS: CONSPIRACION MORTAL, de Mark J.P. Grant (Corregidor)

Título: Malvinas: conspiración mortal
Autor: Mark J.P. Grant
Cubierta: Estudio Moyano/Villanueva/Zárate
Editor: Ediciones Corregidor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 2001-06
ISBN: 978-950-05-1379-1 (950-05-1379-X)
Estructura: 1 nota del autor, 53 capítulos, 1 epílogo

Información sobre impresión:
Esta edición de 1.000 ejemplares se terminó de imprimir en Indugraf S.A., Sánchez de Loria 2251, Bs. As., en el mes de junio de 2001.

Información de cubierta:

La intriga secreta detrás de la Cortina de Hielo

Información de contracubierta:
1940: El avance de los nazis sobre las islas británicas es inminente y Winston Churchill pone en manos de una de las personas de su mayor confianza parte de las joyas de la Corona y documentación reservada del Reino quien las envía a Buenos Aires.
1943: Un golpe militar que simpatiza con el régimen nazi estalla en la Argentina y las joyas de la Corona británica, junto con cierta documentación reservada, son transportadas con urgencia al puerto de San Carlos en las islas Malvinas.
1979: Un nuevo gobierno asume el poder en Gran Bretaña. La primera ministro gana las elecciones con el apoyo financiero de su secretario privado.
1982: Es otoño en el hemisferio sur y el conflicto por las islas Malvinas ha comenzado. La Task Force ya ha zarpado. Scotland Yard y el MI6, el servicio de inteligencia británico, están en busca de la solución al enigma que tiene como centro el puerto de San Carlos en las islas Malvinas. Luego de una intensa investigación descubren que el crimen del inspector Boyd en Dover, unos chinos muertos en un buque pesquero en el Atlántico sur y las joyas y documentos secretos de la Corona británica están íntimamente relacionados. El comandante de la armada argentina está detrás de esos documentos y el secretario privado de la dama de hierro británica también. Dos personas enfrentadas por el conflicto son los encargados de ir tras ellos, Lilian Kelly, una hábil ex combatiente convertida en teniente de la armada argentina y el agregado militar británico en Buenos Aires, el coronel Thomas Long. El futuro de las islas Malvinas está en sus manos y la vida del sagaz secretario privado de la primera ministro británica también. Todos ellos están envueltos en una CONSPIRACIÓN MORTAL.