Mostrando entradas con la etiqueta ED DEBATE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED DEBATE. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de enero de 2022

LAS CONEXIONES DE ETA EN AMERICA, de Florencio Domínguez (Debate)

Título:
Las conexiones de ETA en América
Autor: Florencio Domínguez (1956-)
Cubierta: Compañía (diseño); Amalia Ruiz Jeria (diagramación interior y diseño de cub.); Christian Sanhueza (il.)
Editor: Debate, Sudamericana (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. en la Argentina bajo este sello
Fecha de edición: 2011-03
Descripción física: 333 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Debate
ISBN: 978-987-1786-01-5
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición de 3.000 ejemplares se terminó de imprimir en Printing Books S.A., Mario Bravo 835, Avellaneda, Bs. As., en el mes de febrero de 2011.
 
Información de contracubierta:
Miembros de ETA han realizado secuestros con el MIR chileno, han entrenado con las FARC en las montañas de Colombia, han financiado a los tupamaros uruguayos, han dado cursos al grupo insurgente actual más significativo de Venezuela, han combatido con la guerrilla salvadoreña y han trabajado para los servicios secretos sandinistas a las órdenes de los agentes cubanos. Con el único que no han sintonizado es con el subcomandante Marcos.
Esta vertiginosa e impresionante crónica de uno de los máximos expertos en ETA relata el complejo entramado de la banda terrorista y su entorno político con los movimientos guerrilleros latinoamericanos, e incluso su viraje más reciente hacia una posición indigenista en la cual pretenden compartir la lucha con los pueblos originarios del continente.
Una lectura imprescindible para comprender cómo la ideología de los radicales los lleva a amalgamar todos los movimientos revolucionarios, sin importar que provengan de una sociedad urbana europea o de una comunidad rural del sur de Chile.
 
Información de solapas:
Florencio Domínguez Iribarren es doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Trabaja como redactor jefe de la agencia Vasco Press, en Bilbao, y es columnista de La Vanguardia, El Correo y Diario de Navarra, editados en Cataluña, el País Vasco y Navarra, respectivamente. Ha recibido el premio Javier Bueno 2009 al Periodismo Especializado que concede la Asociación de la Prensa de Madrid.
Es autor de una decena de libros sobre el terrorismo, con especial atención al fenómeno de ETA. Entre sus publicaciones destacan De la negociación a la tregua. ¿El final de ETA?, Dentro de ETA. La vida diaria de los terroristas, Las raíces del miedo, ETA en Cataluña, Josu Ternera, una vida en ETA y Vidas rotas.
 
Contenido:
Índice
Introducción: ETA quería ser guerrilla

1. ETA-MIR: una internacional de secuestradores
1.1. ¿Es difícil el crucigrama?
1.2. La conexión panameña
1.3. Los semáforos en rojo de Revilla
1.4. La tacañería de ETA provoca la ruptura
1.5. El caso de Abilio Diniz en Brasil
1.6. Vigilancia sobre empresarios en toda Latinoamérica
1.7. De la revolución a los mapuches

2. El taller de Miguel, el Español, en Managua
2.1. El buzón de armas de Santa Rosa
2.2. La fuga de Paticorto
2.3. Etarras al servicio de las FPL
2.4. Una explosión que ayudó a la paz de El Salvador
2.5. Terroristas de ETA, en puerto seguro
2.6. Con los servicios secretos sandinistas y cubanos
2.7. Combatiendo con la guerrilla salvadoreña
2.8. El Salvador: un proceso de paz a examen

3. De Cabo Verde a Cuba
3.1. Sólo falta sacar los cuchillos
3.2. Problemas con los jefes de ETA
3.3. Huyendo de la cárcel del mar africano
3.4. Una colonia de etarras en Cuba
3.5. Relaciones con el PCC y Tropas Especiales

4. Etarras en las montañas de Colombia
4.1. Viejos contactos de ETA con la guerrilla
4.2. Primeras citas en Cuba
4.3. Operación Gabardina
4.4. La zona despejada, un modelo para ETA
4.5. Relaciones de alto nivel con las FARC
4.6. El diálogo del CESID con las FARC
4.7. La influencia del 11-S
4.8. ETA con misiles, las FARC no
4.9. El foco de atracción de los radicales europeos

5. A la sombra de la comunidad vasca en Venezuela
5.1. Las casas vascas, un punto de apoyo
5.2. La irrupción de Hugo Chávez
5.3. Entrenando a los boliches
5.4. Conflicto diplomático entre España y Venezuela

6. Uruguay: un secuestro en Shangrilá
6.1. Llegada a Uruguay
6.2. El apoyo tupamaro
6.3. El éxito de la cocina vasca
6.4. Los sucesos del Filtro
6.5. El CESID cabrea a ETA a través de los tupamaros
6.6. De nuevo a los fogones

7. Los zapatistas, ¿amigos o enemigos?
7.1. Los platos rotos de la rebelión de Chiapas
7.2. México, punto de encuentro
7.3. Polémica con el subcomandante Marcos

8. Argentina: tierra para buscar solidaridad
8.1. La mediación de Pérez Esquivel
8.2. Búsqueda de apoyo

Epílogo: ETA se busca en el espejo

viernes, 21 de junio de 2019

LEGADO DE CENIZAS: LA HISTORIA DE LA CIA, de Tim Weiner (Debate)

Título: Legado de cenizas: la historia de la CIA
Autor: Tim Weiner
Título original: Legacy of ashes (2007)
Traducción: Francisco J. Ramos Mena
Cubierta: Pracherdesigns (cub.); Departamento de diseño de Random House Mondadori (adap.); Corbis (il.)
Editor: Editorial Debate (Buenos Aires)
Edición: 3ª ed. en Argentina
Fecha de edición: 2010-07
Edición anterior: 1ª ed. (2008-11)
Descripción física: 719 p.; 15,5x23 cm.: solapas
Serie: Debate historias
ISBN: 978-987-1117-59-8
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición de 2.000 ejemplares se terminó de imprimir en Grafinor S.A., Lamadrid 1576, Villa Ballester, Bs. As., en el mes de julio de 2010.

Información de contracubierta:
Ganador del National Book Award de no ficción. Mejor libro de historia de 2007 para Los Angeles Times. Finalista del National Book Critics Circle Award de no ficción
Tim Weiner, ganador del Premio Pulitzer por sus trabajos periodísticos sobre los servicios secretos estadounidenses, ha escrito la historia definitiva de la CIA. A partir de más de cincuenta mil documentos y cientos de entrevistas, Legado de cenizas reconstruye la apasionante trayectoria de la agencia secreta más famosa y temida del mundo, desde su creación tras la Segunda Guerra Mundial hasta el colapso del 11 de septiembre. Una obra fundamental para entender la segunda mitad del siglo XX.

«Realmente extraordinario, el mejor libro que se ha escrito sobre espionaje.»
The Wall Street Journal

«Magistral, un trabajo brillante.»
Los Angeles Times

«Apasionante, no deja cabos sueltos.»
The New York Times

«Un triunfo tanto del periodismo como de la historia.»
Washington Post

www.legadodecenizas.com

Información de solapas:
Tim Weiner es reportero de The New York Times. Lleva veinte años cubriendo los temas de inteligencia en Estados Unidos y obtuvo el Premio Pulitzer por su trabajo sobre programas secretos para la seguridad nacional. Ha visitado Afganistán y otros países para conocer de primera mano las operaciones secretas de la CIA. Este es su tercer libro, por el que ha recibido numerosos premios, entre otros, el National Book Award de no ficción y el Premio de Los Angeles Times al mejor libro de historia de 2007; ha sido finalista del National Book Critics Circle Award de no ficción, y figura en las listas de los mejores libros del año de The Economist, The New York Times, The Boston Globe, Washington Post y Time, entre otras.

Durante los últimos sesenta años, la CIA ha conseguido mantener una excelente reputación a pesar de su terrible trayectoria, escondiendo sus errores en archivos de alto secreto. Su misión era entender el mundo y, cuando no lo lograba, intentaba cambiarlo.
Ahora Tim Weiner, ganador del Pulitzer por sus anteriores investigaciones en torno a la agencia, nos ofrece la primera historia completa de la CIA, escrita a partir de más de cincuenta mil documentos, procedentes sobre todo de sus archivos internos, y cientos de entrevistas con veteranos de la organización, entre ellos diez de sus directores. Weiner repasa la trayectoria de la agencia desde su creación tras la Segunda Guerra Mundial, y para ello cubre las batallas de la guerra fría y sus triunfos y fiascos en Europa, Asia y América Latina hasta llegar al colapso casi absoluto del 11 de septiembre, develando la historia oculta de la CIA, cuyos fracasos nos han dejado, en palabras del presidente Eisenhower, «un legado de cenizas».

Contenido:
Índice
Nota del autor
1. «Al principio no sabíamos nada». La CIA durante el mandato de Truman (1945-1953)
2. «Una extraña clase de genio». La CIA durante el mandato de Eisenhower (1953-1961)
3. «Causas perdidas». La CIA durante los mandatos de Kennedy y Johnson (1961-1968)
4. «Desháganse de esos payasos». La CIA durante los mandatos de Nixon y Ford (1968-1976)
5. «Victoria sin gloria». La CIA durante los mandatos de Carter, Reagan y Bush padre (1977-1993)
6. «Hora de pasar cuentas». La CIA durante los mandatos de Clinton y Bush hijo (1993-2007)
Epílogo
Notas
Agradecimientos
Índice alfabético
Créditos de las ilustraciones

viernes, 2 de marzo de 2018

HILDA KRÜGER, de Juan Alberto Cedillo (Debate, ebook)

Título: Hilda Krüger: vida y obra de una espía nazi en México
Autor: Juan Alberto Cedillo
Cubierta: Daniel Bolívar (diseño); intervención a la fotografía original de H. Armstrong Roberts / Classicstock / Getty Images;
Editor: Ediciones Debate (México)
Fecha de edición: 2016-09
Descripción digital: 1 ePub (168 p.; 9694 KB)
Serie: Best seller
ISBN: 978-607-31-4801-6
Estructura: 10 capítulos, agradecimientos, sobre este libro, sobre el autor
Información de venta:

Información en línea:
Luego de Los nazis en México o La Cosa Nostra en México Juan Alberto Cedillo novela con minucioso detalle las andanzas de Hilda Krüger en una compleja operación de espionaje durante la Segunda Guerra Mundial.
Auténtica novela de espías, Hilda Krüger sorprende por un rasgo esencial: todo ocurrió realmente.

Hilda Krüger, una atractiva y sofisticada actriz alemana, protagonizó uno de los episodios más extravagantes de mediados del siglo XX. Admirada por Joseph Goebbels, el omnipotente y siniestro ministro de Propaganda de Hitler, partió a Estados Unidos primero con la aparente intención de continuar su carrera en el glamour de Hollywood, para después dirigirse a México dejando atrás intensas relaciones con el magnate J. Paul Getty y Gert von Gontard, heredero del emporio cervecero Anheuser-Busch.
En la capital mexicana habría de ganarse los favores de connotados políticos, principalmente Miguel Alemán, secretario de Gobernación de Manuel Ávila Camacho y previsible candidato a la presidencia. Pocos conocían el velado objetivo de la hermosa rubia: obtener información clave para el régimen nazi.
Luego de obras notables en el panorama de la investigación histórica como Los nazis en México o La Cosa Nostra en México (llevada a la televisión en la serie Embajadores de la mafia de History Channel), Juan Alberto Cedillo novela con minucioso detalle las andanzas de Hilda Krüger en una compleja operación de espionaje durante la Segunda Guerra Mundial, que incluía redes de comunicación por todo el continente y vínculos con ciudadanos de origen alemán radicados en México, para cometer atentados y sabotajes y procurarle al Reich secretos industriales y materias primas bélicas, además de proyectos para incursionar en Estados Unidos y cambiar el curso de los acontecimientos.

Juan Alberto Cedillo (Ciudad de México) estudió historia en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Es colaborador de la agencia de noticias EFE y corresponsal del semanario Proceso. Ha publicado diversos artículos en Expansión y El Universal. Es autor de Los nazis en México (Primer Premio Debate de Libro Reportaje 2007) y de La Cosa Nostra en México una reveladora investigación histórica que documenta cómo se infiltró la mafia italiana en el gobierno mexicano durante los años cuarenta y en la que History Channel se basó para una exitosa serie de televisión. En 2014 publicó en Debate su tercer libro: Eitingon, las operaciones secretas de Stalin en México, donde narra las maniobras de la inteligencia soviética para asesinar a León Trotsky.

martes, 17 de septiembre de 2013

MATAR A HITLER, de Roger Moorhouse (Debate)

Título: Matar a Hitler: conspiraciones y atentados contra el Führer
Autor: Roger Moorhouse (1968-)
Título original: Killing Hitler (2006)
Traducción: Juan Manuel Ibeas
Cubierta: Jonathan Cape/Random House; Departamento de diseño de Random House Mondadori (adap.); tarjeta postal de Hitler con fotografía de H. Hoffmann, 1933; ruinas de la Guardia del Lobo tras el atentado del 20 de julio de 1944 © AKG (il.)
Editor: Ediciones Debate (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2008-09
Descripción física: 406, 1 p.; 15x23 cm.: solapas
Serie: Historias
ISBN: 978-987-1117-56-7
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición de 3500 ejemplares impresa y encuadernada en Zonalibro
Montevideo, Uruguay
Fotocomposición: Víctor Igual, S.L.

Información de contracubierta:
Pocos personajes históricos han encarnado el Mal como el líder del Tercer Reich; quizá eso explique por qué matar a Hitler llegó a convertirse en una obsesión. Pistoleros solitarios, oficiales alemanes desafectos al régimen, la resistencia clandestina polaca, el NKVD soviético y el SOE británico fueron algunos de los partícipes en los casi cincuenta atentados que se planearon contra el Führer. Los métodos propuestos iban desde la utilización de explosivos, venenos o francotiradores hasta infiltrar agentes en las SS, o incluso mandar a Rudolf Hess de vuelta a Alemania hipnotizado para que acabara con él. Muchos de los planes nunca salieron de los comités que los gestaron, algunos se llevaron a cabo. Todos fracasaron.
Los asesinos potenciales de Hitler iban desde simples artesanos, altos oficiales, apolíticos, fanáticos y agentes del enemigo hasta sus más íntimos colaboradores. Esta es la historia de sus planes, sus motivos y sus fracasos. Pero también es la crónica de la asombrosa supervivencia de un tirano. A partir de material original de archivos polacos, soviéticos, alemanes y británicos, Roger Moorhouse ofrece una visión única de la historia del Tercer Reich y la Segunda Guerra Mundial.

Información de solapas:
Roger Moorhouse (Stockport, Reino Unido, 1968) es historiador y germanista. Es coautor, junto a Norman Davies, de Microcosm: Portrait of a Central European City (2002), una historia de la ciudad polaca de Wroclaw, traducido a cinco idiomas. En la actualidad prepara un libro sobre Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Contenido:
Índice
Lista de ilustraciones
Agradecimientos
Introducción
Prólogo
1. Maurice Bavaud: el asesino de Dios
2. Georg Elser: el asesino solitario
3. El Abwehr: el enemigo en casa
4. El «nido de víboras»: la resistencia polaca
5. El enemigo implacable: la Unión Soviética
6. La guerra sucia: los británicos y el SOE
7. El honor redimido: los militares alemanes
8. La rebelión del acólito: Albert Speer
Epílogo
Notas
Bibliografía
Índice alfabético