Mostrando entradas con la etiqueta PE JOHN F. KENNEDY (ASESINATO). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PE JOHN F. KENNEDY (ASESINATO). Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2023

TRAS LA PISTA DE LOS ASESINOS, de Jim Garrison (Diana)

Título:
Tras la pista de los asesinos: mi investigación sobre el asesinato del presidente Kennedy: el libro en que se basó la película de la década JFK
Autor: Jim Garrison (1921-1992)
Título original: On the trail of the assassins (1988)
Traducción: Martha Tappan y Luis Ignacio de la Peña
Editor: Editorial Diana (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1992-03
Descripción física: 387, 2 p.; 13,5x21 cm.
ISBN: 978-968-13-2261-8 (968-13-2261-4)
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición de 8000 ejemplares se terminó de imprimir el 13 de marzo de 1992 en los Talleres de Trabajos Manuales Escolares, S.A. de C.V. Oriente 142 No. 216, Col. Moctezuma 2ª Secc. México, D.F. 15500 Apdo. Postal 9-054 Tels.: 784-1144 784-1811
 
Información de contracubierta:
En noviembre 2 de 1963, John F. Kennedy, presidente de Estados Unidos, fue asesinado en Dallas, Texas. Diez meses después, la Comisión Warren, investigadora del caso, declara culpable único del crimen a Lee Harvey Oswald. Por su parte, el fiscal de distrito Jim Garrison arrestó como sospechoso a un ex piloto de la CIA y mercenario anticastrista de nombre David Ferrie quien, después de interrogado, fue puesto en libertad por las autoridades federales.
Tres años después, a sugerencia del senador Rusell Long, de que la Comisión Warren estaba terriblemente equivocada, Jim Garrison inicia una intensa y tortuosa investigación con el objeto de averiguar quién asesinó al presidente Kennedy.
Conforme Garrison armaba el rompecabezas su oficina era espiada, los testigos cruciales (David Ferrie entre ellos) morían misteriosamente, los documentos desaparecían y lo más intrigante de todo, el gobierno federal se rehusó a cooperar y obstaculizó la investigación. Los medios de comunicación levantaron una intensa campaña de desprestigio contra Garrison para desacreditarlo, pero éste ya estaba demasiado cerca de la verdad.
Tras la pista de los asesinos es por fin la historia de Garrison narrada en forma fascinante para conformar su aterradora tesis: Kennedy fue víctima de una conspiración y una coartada de encubrimiento en las que estaban involucrados elementos de la CIA, del FBI, oficiales locales y estatales... todos ellos decididos a ejecutar el plan de dar marcha atrás a los enérgicos movimientos del presidente para disminuir las tensiones de la Guerra Fría.
Basado en esta hipótesis el director de cine Oliver Stone filmó JFK, cinta que ha desatado una intensa polémica ya que aborda un hecho profundamente enraizado en el inconsciente colectivo de una nación y concierne a todo el mundo, porque las repercusiones de este crimen transformaron la historia: la guerra en Vietnam, la ruptura del orden económico internacional y los conflictos provocados por la Guerra Fría.
 
Contenido:
Dedicatoria <3>
“Dallas, Texas, 22 de noviembre de 1963” (plano) <4>
Reconocimientos <7>
Contenido <9>
Introducción <11>

1. La serenidad de la ignorancia <21>
2. El despertar <31>
3. Juegos de guerra <50>
4. Los triunfos sociales de Lee Harvey Oswald <66>
5. Preparando al chivo expiatorio <84>
6. Encubrimiento profundo <103>
7. Primera plana <116>
8. Operaciones de encubrimiento <131>
9. Los lazos de la amistad <144>
10. Los idus de febrero <153>
11. Jaque mate <164>
12. La confrontación <176>
13. El asalto <187>
14. La Compañía <201>
15. Cartuchos quemados <222>
16. El escape de los asesinos <234>
17. Los investigadores reticentes <247>
18. El juicio de Clay Shaw <260>
19. La majestuosidad de la ley <290>
20. Los patrocinadores secretos <311>

Epílogo de Carl Oglesby: la teoría de la mafia ¿una alternativa válida? <337>
Notas finales <350>
Índice <377>

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
Este libro de Jim Garrison fue uno de los que sirvió de base para el guión de la película JFK, dirigida por Oliver Stone en 1991. El otro libro fue Crossfire: The Plot That Killed Kennedy de Jim Marrs. Kevin Costner encabezó el elenco interpretando a Garrison. Acompañaron Gary Oldman (Lee Harvey Oswald), Sissy Spacek (Liz Garrison), Donald Sutherland (X), Tommy Lee Jones (Clay Shaw), Kevin Bacon (Willie O'Keefe), Laurie Metcalf (Susie Cox), Michael Rooker (Bill Broussard), Beata Pozniak (Marina Oswald), Jay O. Sanders (Lou Ivon), Brian Doyle-Murray (Jack Ruby), Jack Lemmon (Jack Martin), Joe Pesci (David Ferrie), Walter Matthau (Senador Long), John Candy (Dean Andrews), Lolita Davidovich (Beverly Oliver) y el propio Jim Garrison haciendo de Earl Warren, el presidente de la Corte Suprema de EE.UU. que encabezó la comisión investigadora del magnicidio. En español el film se conoció con el mismo nombre, aunque variaron los subtítulos: en Argentina fue La pregunta que no quiere callar, y en España, Caso abierto.



viernes, 10 de enero de 2020

MUERTE DE UN PRESIDENTE, de William Manchester (Noguer)

Título: Muerte de un presidente: 20 de noviembre - 25 de noviembre 1963
Autor: William Manchester (1922-2004)
Título original: The death of a president (1967)
Traducción: Luis Carandell
Cubierta: J. Caroff Associates (según idea de W. Manchester)
Editor: Editorial Noguer (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1967-04
Descripción física: 754, 11 p.; 14,5x22 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: El documento vivo
ISBN: 978-84-279-3815-1 (84-279-3815-2)
Depósito legal: B. 9.269-1967
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
1967. - Talleres tipográficos Ariel, S.A. - Av. José Antonio, 108. Esplugas (Barcelona)

Información de solapas:
En una hermosa tarde del mes de octubre de 1961 el Presidente John Kennedy y William Manchester conversaron en el Salón Ovalado de la Casa Blanca a lo largo de tres horas y media. Manchester escribía por aquel entonces Retrato de un Presidente. La conversación empezó siendo convencional, pero pronto cobró interés como era natural entre dos personas que habían coincidido muchas veces en los mismos lugares y durante las mismas épocas. Ambos habían nacido en Massachusetts. Durante la segunda Guerra mundial, Manchester había servido con la Marina en Guadalcanal, al otro lado del estrecho en que se encontraba la base de los PT-109, en Tulagi, donde se hallaba Kennedy. Dejaron el Pacífico al mismo tiempo, condecorados como heridos de guerra con la “Purple Heart”. Tenían hijas de la misma edad, habían viajado por los mismos países y compartían un profundo interés por la historia americana.
Dos años después de aquella charla, tras el asesinato del Presidente Kennedy, la señora Kennedy creyó que tanto ella como otros debían confiar sus recuerdos de aquella gran tragedia nacional a un escritor responsable. Por entenderlo así la señora Kennedy y el senador Robert Kennedy, pidieron a William Manchester que escribiera la historia del asesinato y la de los días que lo precedieron y siguieron.
Por invitación del juez Warren, fue William Manchester privilegiado observador de la investigación que llevó a cabo la Comisión presidida por aquél. Pero el escritor también se procuró por su parte fuentes de información propias. Trabajó por espacio de dos años, de doce a quince horas diarias, en los archivos nacionales, realizando una investigación histórica exhaustiva, no sólo por todo el territorio de Texas sino también fuera de él, acumulando 45 volúmenes y carteras de cintas magnetofónicas, escritos taquigráficos, documentos y pruebas, material que será depositado en su totalidad en la Biblioteca Kennedy. Concluyó su trabajo en Nueva Inglaterra ultimando un manuscrito de 350.000 palabras no para ser examinado y aprobado por la familia sino para dejar constancia de una tremenda tragedia nacional y personal.
El resultado es una vigorosa narración que en opinión de Harper y Row supone a la vez una trascendente contribución histórica y un reportaje excepcional.

Contenido:
Prefacio
Glosario
Prólogo. “LANCERO”
Libro primero. “CARBÓN VEGETAL”
I. “Vara”
II. “SS 100 X”
III. “Mercado”
IV. “Voluntario”
V. “Ve, viajero...”
Libro segundo. “CASTILLO”
VI. “Ángel”
VII. “Encaje”
VIII. “Corona”
IX. Pasión
X. Luz
Epílogo. LEYENDA
Apéndices
Diagramas
Índice

viernes, 2 de febrero de 2018

CITA EN DALLAS, de Hugh C. McDonald (Planeta)

Título: Cita en Dallas: la definitiva solución del asesinato de John F. Kennedy
Autores: Hugh C. McDonald (1913-1985), según su relato a Geoffrey Bocca
Título original: Appointment in Dallas: the final solution to the assassination of JFK (1975)
Traducción: Mary Rowe
Edición al cuidado de: María Teresa Arbó
Cubierta: Hans Romberg (diseño); Keystone (foto); Jordi Royo (realización)
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-06
Descripción física: 211, 3 p.: fotos; 12,5x21 cm.: solapas
Serie: Colección Documento #16 / dir.: Rafael Borràs Betriu
ISBN: 978-84-320-3556-2 (84-320-3556-4)
Depósito legal: B. 13960-1980
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Talleres Gráficos «Duplex, S.A.», Ciudad de la Asunción, 26-D, Barcelona-30

Información de contracubierta:
Un veterano policía, el agente Hugh McDonald, contó al escritor de best-sellers Bocca esta singular historia sobre el asesinato del presidente Kennedy. El relato viene a dar la puntilla a la cada vez más desacreditada versión del informe Warren, aceptada oficialmente por el gobierno norteamericano, según la cual hubo un único asesino: Oswald.
Las confidencias de un colega y unas fotografías ponen a McDonald en la pista de un misterioso individuo —a quien él bautiza con el nombre de “Saúl”— que posee las claves para el esclarecimiento del suceso. El libro, construido como un apasionante relato de intriga, narra las andanzas del agente a través de los más diversos países en su incansable búsqueda de la solución final, hasta lograr reconstruir, como si fuera un puzle, lo ocurrido en Dallas aquel 22 de noviembre de 1963.
El asesinato del presidente Kennedy es uno de los hechos más oscuros de la historia. Ha dado pie a numerosas conjeturas que no han podido probarse tal vez porque, como se ha repetido con frecuencia, hay gente interesada en sepultar el asunto. Ahora Hugh McDonald ofrece esta versión sorprendente de lo que se parece mucho a un crimen perfecto.

Información de solapas:
Hugh C. McDonald nació en 1913. Como policía, investigador privado y agente secreto de la CIA en Estados Unidos es muy conocido en el cerrado y custodiado mundo del espionaje y contraespionaje internacionales. Cuando decidió retirarse trabajó en una importante agencia para la defensa de la ley. Ha sido profesor en la Universidad de Los Angeles de California y en la de California del Sur, así como en las de Louisville y Kentucky.
Se graduó en la Academia del FBI de Washington. Es autor de diversas obras de investigación criminal.
Geoffrey Bocca ha elaborado literariamente el relato de McDonald. Se ha dicho de él que es uno de los articulistas más célebres de Estados Unidos. Ha escrito numerosos libros, que se han convertido en best-sellers, entre los que destacan Vida y muerte de Harry Oakes y Comandante en jefe Amanda.

Contenido:
Índice <5>
[Nota de los editores] <7>
[Nota del autor] <9>
Prólogo <11>
Sobre el autor <15>

I. Dallas (Tejas). Media tarde. Septiembre, 1964 <19>
II. Washington. 8.45 de la mañana del 27 de abril, 1961 <23>
III. Abril, 1961 <28>
IV. Los Ángeles. 22, noviembre, 1963 <32>
V. Julio, 1964. Washington. Tribunal del distrito <38>
VI. Otoño, 1964. Akron (Ohio) <42>
VII. Dallas (Tejas). Septiembre, 1964 <44>
VIII. Otoño, 1964. Seguridad presidencial <48>
IX. El «Informe Warren». Documentos y pruebas <54>
Declaración jurada de Bardwell D. Odum <56>
Declaración jurada de James R. Malley <57>
Declaración jurada de Richard Helms <58>
X. Los Ángeles. Finales de 1964 <64>
XI. Septiembre, 1970. Londres (Inglaterra) <72>
XII. Octubre, 1970. Zurich (Suiza) <79>
XIII. Augsburgo (Alemania Occidental) <81>
XIV. Garmisch (Alemania Occidental) <84>
XV. Garmisch. El enlace <88>
XVI. Vozrozdenya. La declaración <91>
XVII. Munich (Alemania Occidental) <96>
XVIII. Tribunal de Washington. La CIA <100>
XIX. Tribunal de Washington <102>
XX. Londres. Invierno, 1972 <108>
XXI. Zurich (Suiza). Invierno, 1972 <113>
XXII. Londres, Oslo, Helsinki, Copenhague, Londres. Primavera, 1972 <120>
XXIII. Chicago, 1971 <124>
XXIV. Junio, 1972. Londres <130>
XXV. La declaración que Saúl hizo ante McDonald en el vestíbulo del Westbury <136>
Primera parte: La preparación <136>
Segunda parte: El asesinato <158>

APÉNDICES
1. El «Informe Warren» <179>
2. La marcha atrás <185>
3. El complot <195>
4. ¿Por qué habló Saúl? 198>
5. Saúl en la actualidad <202>
6. La conclusión de Hugh McDonald <206>
Índice onomástico <209>

viernes, 3 de junio de 2016

KENNEDY: LA CONSPIRACION DE LA MAFIA, de Stephen J. Rivele (Ediciones B)

Título: Kennedy: la conspiración de la mafia
Autor: Stephen J. Rivele (1949-)
Título original: Death and discovery (1988)
Traducción: Gema Carvajal
Cubierta: Ramón Saulo
Editor: Ediciones B (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed. (Argentina)
Fecha de edición: 1988-12
Serie: Reporter #24
ISBN: 978-950-699-008-4 (950-699-008-5)
Estructura: agradecimientos, prólogo, 7 capítulos, epílogo, cronología, epílogo
Información sobre impresión:
Esta edición terminó de imprimirse en
VERLAP S.A. Producciones Gráficas
Vieytes 1534 - Buenos Aires - Argentina
en el mes de diciembre de 1988

Información de contracubierta:
Veinticinco años después del asesinato de Dallas, esta investigación pone al descubierto toda la verdad sobre el mayor crimen político del siglo XX.

Información de solapas:
Stephen J. Rivele nació en Filadelfia, Pennsylvania, donde acudió a colegios católicos. Consiguió el título de bachiller en Literatura Inglesa en la St. Joseph University, estudió literatura rusa en el Swarthmore College y se especializó en estudios franceses en la Universidad de Montpellier, en Francia.
Una vez concluidos sus estudios, Rivele trabajó como voluntario para el desarrollo agrícola en misiones jesuitas y trapenses en el Zaire. Posteriormente, cursó estudios como postgraduado en París y consiguió el master del Conservatorio del Cine de París, tras lo cual realizó nuevos estudios en el Departamento de Cine de la Universidad de París.
Rivele ha escrito y dirigido docenas de películas y programas de televisión de tipo documental y de actualidad, incluidas las películas oficiales del Comité Olímpico de Estados Unidos. Sus películas han sido premiadas en diversos países de América del Norte y de Europa.
Además de su trabajo cinematográfico, Rivele ha escrito gran número de artículos para revistas y diarios, entre ellos una serie sobre las actividades de la CIA relacionadas con el asesinato. Su primera novela, Union, ganó el premio Rinehart y la beca Wurlitzer para obras inéditas de no ficción. En 1984 se vio envuelto en una investigación sobre la muerte del presidente Kennedy. Rivele vive en el sur de California con su hijo de cuatro años de edad.

Al filo del mediodía del 22 de noviembre de 1963, en la ciudad de Dallas, cae asesinado el presidente John F. Kennedy. Su muerte continúa siendo hoy día uno de los grandes enigmas históricos. Las investigaciones oficiales no contribuyeron precisamente a despejar las dudas. Nadie se creyó el informe de la Comisión Warren cuando aseguró que Oswald cometió el crimen “solo y sin ayuda”. Stephen J. Rivele, con el rigor y la imparcialidad característica del periodismo de investigación norteamericano, consagró cuatro años de su vida a la búsqueda de las claves y de las responsabilidades que rodearon a aquel magnicidio. El resultado de su trabajo es este libro apasionante que descubre los hilos maestros de la gran conspiración contra la vida del presidente norteamericano.

viernes, 12 de febrero de 2016

¿QUIEN MATO AL PRESIDENTE?, de Richard Greener (As de Diamantes)

Título: ¿Quién mató al presidente?
Autor: Richard Greener
Título original: The lacey confession (2006)
Traducción: Francisco Javier Lorente Puchades
Cubierta: Regina Richling (diseño); iStockphoto (il.)
Editor: As de Diamantes (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2009-11
Serie: Novela policíaca
ISBN: 978-84-936981-9-5
Depósito legal: B-36.056-2009
Estructura: agradecimientos, prólogo, 6 partes, 58 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Limpergraf, c/ Mogoda, 29-31 (Pol. Can Salvatella)
08210 Barberà del Vallès

Información de contracubierta:
¿Existió una trama oculta tras el asesinato del presidente John F. Kennedy?
 Una enfebrecida carrera contra reloj para descubrir el secreto que esconde uno de los mayores mitos de la historia contemporánea.
Walter Sherman, un detective al que le gustaría considerarse jubilado, se muestra cada vez más reticente a aceptar nuevos encargos. Sin embargo, no podrá resistirse a la oferta que le hace una seductora estrella del mundo del espectáculo, cuyo sobrino, agregado comercial en la embajada de Estados Unidos en Londres, ha desaparecido después de que, por una aparente casualidad, llegasen unos documentos muy importantes a sus manos.
Tras hacer las primeras pesquisas, Walter se da cuenta de que se enfrenta a uno de los casos más peligrosos de toda su carrera. El joven al que debe encontrar se ha convertido sin saberlo, en el depositario de un secreto que puede cambiar la historia reciente de su país: la identidad del responsable del asesinato de Kennedy, algo por lo que mucha gente está dispuesta a matar.
Sin apenas darse cuenta, los dos se verán envueltos en una confusa trama en la que agentes liberados de la CIA, sicarios a sueldo de una de las familias más poderosas de Estados Unidos y miembros del crimen organizado pugnan por hacerse con unos documentos que no sólo aportan las claves necesarias para comprender el pasado, sino también para otorgar, a quien lo posea, el poder necesario para controlar el futuro.

“Greener ha tenido el acierto de tomar un tema de gran interés y convertirlo en un thriller trepidante”.
Brooklist
“Richard Greener es uno de esos autores que posee la rara habilidad de conseguir que la mezcla de la ficción con hechos rigurosamente históricos se convierta en una sorprendente realidad alternativa”.
Who-dunnit.com
UN GRAN BEST SELLER INTERNACIONAL

Información de solapas:
Walter Sherman se enfrenta a un caso fascinante y muy peligroso: el esclarecimiento de uno de los mayores enigmas del siglo XX: el magnicidio de Dallas.
John Fitzgerald Kennedy se ha convertido en una de las figuras más señeras de la historia de Estados Unidos. Su atractivo físico, su liderazgo del bloque occidental durante los difíciles años de la Guerra Fría y, sobre todo, su asesinato, perpetrado el 22 de noviembre de 1963, lo han convertido en un referente para muchos estadounidenses de lo que pudo ser su país y no fue. Sin embargo, ¿qué ocurriría si se desvelasen las verdaderas razones por las que alguien ordenó su muerte? ¿Y si la conspiración se debiese a motivos personales y no políticos? ¿Cómo respondería la opinión pública ante tal evidencia?
Richard Greener da una nueva vuelta de tuerca a las interpretaciones del magnicidio de Kennedy que se amparan en la teoría de la conspiración para crear un thriller trepidante en un mundo convulso poblado por los fantasmas del pasado y las incertidumbres del futuro.
Con el desmantelamiento de las redes de espionaje y contraespionaje en la Europa posterior a la Guerra Fría, el mundo asiste a un nuevo escenario en el que acechan organizaciones paramilitares de muy diversa clase que se mueven en la difusa línea que separa al hampa de los servicios de inteligencia. La información se ha convertido en una mercancía más que, si se sabe colocar bien, puede dar beneficios aún mayores de los obtenidos con otros productos... no tan bien vistos.
¿Se imagina cuánto podría costar un documento auténtico en el que se detalla no sólo la autoría del asesinato de uno de los presidentes más carismáticos del país más poderoso del planeta, sino también los móviles que le llevaron a ello? ¿Cuánta gente estaría dispuesta a pagar por él para publicarlo... o destruirlo?
Con un estilo austero pero eficaz, que no hace concesiones al lector, Richard Greener nos embarca en una narración de ritmo frenético que nos dejará sin aliento y nos hará pensar en la posibilidad de que la realidad, nuestra realidad, no es más que una mentira sutilmente tejida por manos muy poderosas.
Una novela que ha alcanzado un extraordinario éxito de ventas en los Estados Unidos, convirtiéndose en un aclamado best seller y que está siendo traducida actualmente a diversos idiomas.

Richard Greener, licenciado en Historia, Derecho y Relaciones Internacionales, ha trabajado durante toda su vida en el sector de la Comunicación, donde llegó a ocupar un alto cargo directivo en una de las empresas de televisión más importantes de Estados Unidos. Tras tomar la jubilación anticipada, ha iniciado una fructífera carrera como escritor de novelas de intriga.

viernes, 29 de enero de 2016

FUEGO CRUZADO, de Sam y Chuck Giancana (Grijalbo)

Título: Fuego cruzado: mafia, poder, asesinato
Autores: Sam Giancana y Chuck Giancana
Título original: Double cross (1992)
Traducción: María Antonia Menini
Cubierta: Enric Satué
Editor: Ediciones Grijalbo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1992-04
Serie: Colección Hojas nuevas. Serie Mayor
ISBN: 978-84-253-2447-5 (84-253-2447-5)
Depósito legal: B. 13.578-1992
Estructura: nota de los autores, 22 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por EDICIONES GRIJALBO, S.A., se terminó de imprimir en los talleres de Libergraf, S.A., de Barcelona, el día 14 de abril de 1992

Información de cubierta:
Fuego cruzado es mucho más que la historia de la ascensión de Sam Giancana, un humilde muchacho de un barrio popular de Chicago, hasta la dirección y el control del crimen organizado. Es también más que un estremecedor documento sobre la organización, métodos y fuentes de ingresos de lo que se ha dado en llamar “mafia”. Las revelaciones —sorprendentes, a veces escandalosas— de esta obra arrojan un velo de sombras sobre las relaciones entre delito y poder y aclaran innumerables interrogantes sobre hechos de la historia reciente cuyo profundo impacto en la conciencia colectiva los hace aflorar de cuando en cuando: el origen de la fortuna de los Kennedy, el supuesto suicidio de Marilyn Monroe, el asesinato de John y Robert Kennedy, la invasión de bahía de Cochinos... En todos estos casos, y en otros muchos, el omnímodo poder de la mafia, a veces en alianza con políticos e incluso con departamentos de la estructura gubernamental, se muestra en su cruda e implacable realidad. Escrita por Chuck y Sam Giancana, hermano y sobrino respectivamente del capo cuya biografía es en esencia esta obra, Fuego cruzado está llamada a ser la obra más polémica de los últimos tiempos, la sentencia definitiva sobre el mito de una América feliz, libre y despreocupada.

Información de contracubierta:
Chuck y Sam son hermano y sobrino, respectivamente, de Sam Mooney Giancana, el último gran capo del crimen organizado. Chuck, que siempre estuvo en la frontera, pero al margen, de las actividades de su hermano Mooney, fue además confidente de éste.

viernes, 30 de octubre de 2015

LAGRIMAS DE OTOÑO, de Charles McCarry (Javier Vergara)

Título: Lágrimas de otoño
Autor: Charles McCarry (1930-)
Título original: The tears of Autumn (1975) \ Nº 2 en la serie “Paul Christopher”
Traducción: Matilde Horne
Cubierta: Joan Farré
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1977-06-24
Estructura: 20 capítulos 
Información sobre impresión:
Esta edición de 8.000 ejemplares se terminó de imprimir en offset en los Talleres Gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S.A.
Alsina 2049 - Buenos Aires
el día 24 de julio de 1977

Información de contracubierta:
“Novela de suspenso de primera categoría... la acción maravillosamente trabada, lleva al lector a Italia, a Vietnam, al Congo, a Francia, y cada página es imaginativa y convincente”.
Library Journal

Información de interior de cubierta:
Los acontecimientos de la historia reciente pocas veces han inspirado una novela de tan plausible realidad como la presente.
El año es 1963. El presidente John F. Kennedy acaba de ser asesinado. Paul Christopher, un agente del servicio de inteligencia norteamericano, en el apogeo de su carrera, cree saber quiénes planearon el asesinato de Kennedy y por qué razón. Su teoría destruiría a tal punto la leyenda del presidente muerto y es tan peligrosa para la supervivencia de la política exterior del país (y la imagen misma de los Estados Unidos) que se le ordena desistir de investigarla: para probarla, debería probar también que las figuras más eminentes del gobierno de los Estados Unidos, inclusive el propio Kennedy, fueron cómplices en el asesinato de un jefe de estado extranjero.
Christopher renuncia a su empleo en el gobierno de su país. A medida que el teatro de los acontecimientos se va trasladando de París a Roma, de Roma a Zurich, y de Zurich al Congo y a Saigón, y una vez más a Washington, Christopher, actuando ahora por cuenta propia y amenazado por igual por los asesinos de Kennedy y por su propio gobierno, sigue la pista de su sospecha: a medio paso de la verdad, a un paso del descubrimiento y la muerte.
Lágrimas de otoño es un estudio del poder, de la omnipotencia de la superstición y de la influencia avasallante de la sangre y el parentesco en los asuntos de las naciones. Es también una obra maestra del suspense político por su implacable objetividad y su atmósfera de tensión permanente.
Esta novela, cuya original y persuasiva teoría acerca de quién mató al presidente Kennedy lo moverá sin duda a una larga reflexión.
CHARLES McCARRY es autor de una biografía de Ralph Nader, Citizen Nader, y, más recientemente, de la mundialmente elogiada novela The Miernik Dossier.

Información de interior de contracubierta:
La crítica dijo de Lágrimas de otoño:
“Es para mantener al lector en la punta del asiento, esta novela tiene todos los mejores ingredientes para convertirse en uno de los mayores éxitos del años”.
Western Letter

“No deja tiempo para la distracción, el lector se ve transportado de Oriente a Occidente de manera convincente y siempre con urgencia”.
The Kirkus Reviews

“Gracias a la maestría de McCarry, el asesinato de Kennedy se convierte en un acontecimiento metafísico”.
Washington Post

viernes, 16 de octubre de 2015

LOS MAGNICIDAS, de Mayo Antonio Sánchez (Diana)

Título: Los magnicidas
Autor: Mayo Antonio Sánchez
Editor: Editorial Diana (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1966-03-28
Descripción física: 173, 2 p.; 11x16,5 cm.
Serie: Colección Halcón #51
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Esta edición de 14000 ejemplares se terminó de imprimir el día 28 de marzo de 1966 en los talleres de la Editorial Diana, S.A., Tlacoquemécatl 73, México, D.F.

Información de contracubierta:
El poder y el puñal
La esposa de Zeus · Asesinato de Filipo de Macedonia
Los idus de marzo · Asesinato de Julio César
El viejo de la montaña · De la Secta de los Asesinos a la organización del ejército secreto
La virgen vengadora · Asesinato de Marat
La muerte del emancipador · Asesinato de Lincoln
El fin de los Romanoff · Asesinato de los zares Pedro III, Pablo I, Alejandro II y Nicolás II
El enviado de Dios y el enviado del diablo · Asesinatos de los presidentes Garfield y MacKinley de los Estados Unidos
La Decena Trágica · Asesinato de Francisco I. Madero
El disparo que mató a 12.000.000 de hombres · Asesinato del Archiduque Francisco Fernando
La muerte del caudillo · Asesinato de Álvaro Obregón
Alma grande · Asesinato de Mahatma Gandhi
El hombre que mató a Kennedy · Asesinato de John F. Kennedy
Retrato del magnicida

Contenido:
Índice <5>
Prólogo. El poder y el puñal <7>
Asesinato de Filipo II, rey de Macedonia. La esposa de Zeus <13>
Los idus de marzo. Asesinato de Julio César <26>
El viejo de la montaña. De la Secta de los Asesinos a la organización del ejército secreto <38>
La virgen vengadora. Asesinato de Marat <50>
El fin de los Romanoff. Asesinatos de Pedro III, Pablo I, Alejandro II y Nicolás II de Rusia <59>
La muerte del emancipador. Asesinato de Abrahán Lincoln <74>
El enviado de Dios y el enviado del diablo. Asesinatos de los presidentes Garfield y MacKinley <87>
El disparo que mató a 12 millones de hombres. Asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria <96>
La decena trágica. Asesinato de Madero y Pino Suárez <108>
La muerte del caudillo. Asesinato de Álvaro Obregón <121>
Alma grande. Asesinato de Gandhi <138>
El hombre que mató a Kennedy. Asesinato de John F. Kennedy <146>
Epílogo. Retrato del magnicida <166>
[Pie de imprenta, 175]

viernes, 2 de octubre de 2015

RESUMEN DEL INFORME DE LA COMISION WARREN SOBRE EL ASESINATO DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, JOHN F. KENNEDY (Novaro)

Título: Resumen del Informe de la Comisión Warren sobre el asesinato del presidente de los Estados Unidos de América, John F. Kennedy
Autor: Comisión Warren (nombre oficial: The President’s Commission on the Assassination of President Kennedy)
Título original: Report of The President’s Commission of the Assassination of President John F. Kennedy (1964)
Traducción y condensación: Javier Ortiz Monasterio
Editor: Editorial Novaro (México)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1964-12-08
Serie: Colección Nova-Mex #221
Estructura: presentación, 2 partes, 8 y 4 capítulos respectivamente, láminas
Información sobre impresión:
Esta primera edición de 15,000 ejemplares se terminó de imprimir el día 21 de agosto de 1964, en los talleres de Novaro Editores-Impresores, S.A., Calle 5, Nº 12, del Fraccionamiento Industrial Naucalpan de Juárez, Edo. de México

Información de contracubierta:
DRAMÁTICO INFORME DE LA COMISIÓN WARREN
JOHN F. KENNEDY, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, fue abatido a tiros en las calles de Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963.
LEE HARVEY OSWALD, un ex marino, fue detenido poco después, acusado del asesinato del Presidente y de la muerte del patrullero Tippit. Dos días más tarde, Jack Ruby disparaba contra el mismo Oswald en el interior del cuartel de policía de Dallas.
¿QUÉ IMPULSÓ A OSWALD?
¿FORMABA PARTE DE UNA CONSPIRACIÓN?
¿ESTABA ALGÚN GOBIERNO EXTRANJERO INVOLUCRADO EN EL ASESINATO?
¿ERA OSWALD INOCENTE O CULPABLE?
LYNDON B. JOHNSON, que ascendió a la Presidencia de los Estados Unidos a la muerte de John F. Kennedy, designó el 29 de noviembre una comisión especial con el encargo de que llevara a cabo una investigación exhaustiva de los acontecimientos que conmovieron al mundo.
LA COMISIÓN, encabezada por el presidente de la Suprema Corte, Earl Warren, después de muchos meses de arduas y cuidadosas investigaciones, da a conocer en su Informe la verdad sobre el asesinato más impresionante de los últimos tiempos.
Esta es la primera edición en español que presenta una condensación del Informe de la Comisión Warren sobre el asesinato del Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy

Índice:
Presentación

PRIMERA PARTE
Capítulo I. Resumen y conclusiones
Los acontecimientos
Las conclusiones de la comisión
Capítulo II. El asesinato
Los preparativos del viaje a Texas
El viaje a Love Field
Organización del desfile
El desfile
El asesinato
Parkland Memorial Hospital
El fin del viaje
Capítulo III. Los disparos
Los testigos
El coche presidencial
El rifle, los cartuchos vacíos y los fragmentos de bala
La trayectoria
Conclusión de la comisión
Capítulo IV. El asesino
El propietario del rifle
El rifle en el edificio del crimen
Oswald en la ventana del crimen
Los movimientos de Oswald después del crimen
El asesinato del agente J.D. Tippit
El arresto de Oswald
Las declaraciones de Oswald
Un atentado anterior
El “atentado” contra Richard M. Nixon
Oswald, tirador de rifle
Conclusión sobre el asesino del presidente
Capítulo V. Las últimas horas de Oswald
Cómo se trató a Oswald en la prisión
La prensa, el radio y la televisión
El traslado de Oswald
¿Alguien ayudó a Ruby a entrar?
Las medidas de seguridad para proteger a Oswald
El sistema de noticias y la actitud de la policía
Responsabilidad de los medios de difusión
Capítulo VI. La posibilidad de una conspiración
Las circunstancias del asesinato
El pasado de Lee Harvey Oswald
¿Era Jack Ruby cómplice de Oswald?
Capítulo VII. El pasado y los motivos de Oswald
Capítulo VIII
La protección del presidente
La naturaleza de la protección presidencial
¿Estaba bien protegido el presidente Kennedy?

SEGUNDA PARTE
Capítulo I. Historia de la protección del presidente de los Estados Unidos
Capítulo II. Rumores y mitos sobre el asesinato del presidente Kennedy
¿De dónde procedieron los disparos?
El asesino
Los movimientos de Oswald entre las 12:33 y la 1:15 p.m.
El asesinato de Tippit
Oswald después de la aprehensión
Oswald en la Unión Soviética
El viaje de Oswald a México
¿Era Oswald agente de los Estados Unidos?
¿Oswald tenía cómplices?
Otros rumores
Capítulo III. La vida de Lee Harvey Oswald
Los primeros años
Los años en la Marina
En la Unión Soviética
La nueva vida
El viaje a México
Dallas
Capítulo IV. La vida de Jack Ruby
La familia Rubenstein
Infancia y juventud (1911-1933)
Los años mozos (1933-1943)
El servicio militar (1943-1946)
El regreso a Chicago (1946-1947)
Dallas (1947-1963)
Carácter y aficiones