Mostrando entradas con la etiqueta ED NOWTILUS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED NOWTILUS. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2020

BREVE HISTORIA DEL ESPIONAJE, de Juan Carlos Herrera Hermosilla (Nowtilus, ebook)

Título: Breve historia del espionaje
Autor: Juan Carlos Herrera Hermosilla (1963-)
Editor: Ediciones Nowtilus (Madrid)
Fecha de edición: 2012-04
Descripción digital: 1 ePub
Serie: Breve historia
ISBN: 978-84-9967-316-5
Estructura: ver índice
Información de venta:

Información en línea:
Desde la conquista de Jericó hasta el escándalo de Wikileaks el hombre siempre ha necesitado de héroes que le revelaran secretos con los que tomar ventaja sobre los demás.
Desde los primeros gobiernos hasta la actualidad, los agentes secretos, los agentes dobles o los informadores han sido usados para dar ventaja a unos pueblos sobre otros. Presentes en la Biblia, en la historia y, por supuesto, en el imaginario popular, los espías producen una mezcla de admiración y repulsa difícil de explicar. Breve Historia del Espionaje nos desvelará, de un modo accesible a cualquier lector, la historia de los servicios de inteligencia, de los gobiernos que los crearon y, por supuesto, de los grandes maestros del espionaje. Pero también veremos la evolución de las técnicas de espionaje desde las arcaicas misiones y los primitivos infiltrados, hasta las modernas técnicas de localización vía satélite o mediante dispositivos móviles.
El arco histórico que nos presenta Juan Carlos Herrera es tremendamente amplio y parte de los primeros testimonios sobre espionaje antes de Grecia y Roma, para presentarnos luego la creación de la criptografía en estos imperios antiguos que utilizaban los agentes secretos para el control de sus propios súbditos. No será hasta la Edad Media en que aparezca la primera red de espionaje internacional con la Inquisición, y tendremos que esperar hasta el S. XVII para conocer al primer maestro del espionaje, Sir Francis Walsingham que tan útil fue para que Inglaterra venciera a las naves españolas. También Napoleón se sirvió de un maestro como Joseph Fouché, pero no será hasta el S. XX cuando el espionaje se convierta en una cuestión de estado con la creación de agencias como el FBI o el MI-6 que serán imprescindibles en el desarrollo de la Segunda guerra Mundial.
Asistiremos, por último, a la Guerra Fría, verdadera edad de oro del espionaje. El flujo de información de una potencia a otra era tan grande que se vivió una espiral de espionaje y contraespionaje con agentes dobles como Oleg Penkovski, George Blake o Aldrich Ames. Pero con la caída del Telón de Acero no acabará la actividad de los agentes secretos y analizará Juan Carlos Herrera el sofisticado espionaje del S. XXI y los nuevos retos que el integrismo islámico o Wikileaks plantean a los servicios secretos.
Un libro lleno de rigurosa información que desentraña historias que durante años permanecieron ocultas, que descubre personajes que cambiaron la historia, algunos muy cercanos como el agente doble español Juan Pujol que engañó a Hitler, y que nos narra una historia llena de interés y de misterio.

Juan Carlos Herrera Hermosilla (Madrid, 1963) es licenciado en Filología Clásica, por la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid; en la actualidad está redactando su tesis doctoral Aspectos de la lingüística textual de las cartas de Cicerón. Trabaja como profesor de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en un centro de Madrid. Ha publicado diversos artículos sobre mitología, lingüística y retórica. Ha elaborado para Círculo Digital S. L. y la editorial Océano la redacción editorial de los Cds interactivos Enigmas de la Historia. Recibió el segundo premio en el VII Certamen de Materiales Curriculares concedido el 16 de marzo de 2000 por la Dirección General de Ordenación Académica de la Comunidad de Madrid. Ha publicado De Diosas, Dioses y Héroes en Madrid: La Mitología como recurso didáctico, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Colección: Materiales curriculares, nº 12, Madrid, 2000. En el año 2002 publicó La soledad del dios, en el libro colectivo ReCuento, de Publicaciones Acumán, Toledo. En el año 2004 publicó El sueño ilustrado. Biografía de Francisco Javier de Balmis para la editorial Paracelso.
Ha realizado la traducción y la edición de las Memorias de la Guerra de España escritas por el barón Henri-Antoine de Jomini, de próxima aparición en el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Defensa, en la colección Clásicos. Ha escrito un ensayo titulado En la piel del lobo. El mito de la licantropía, aún inédito, que resultó finalista en el II Premio Finis Terrae de Ensayo Humanista Heterodoxo.

Índice:
Introducción

Capítulo 1. El espionaje en la antigüedad
Orígenes del espionaje
El espionaje en la Biblia
El espionaje en Grecia
Los espías de Roma

Capítulo 2. El espionaje medieval y de los grandes imperios
Guerreros y espías
Religión y espionaje
Inquisición y espionaje
El espionaje en el Nuevo Mundo
Los espías del imperio inglés
El espionaje del imperio español
Las nacientes redes de espionaje de Francia y Rusia

Capítulo 3. El comienzo del espionaje moderno
Los espías cortesanos de los Borbones franceses
El intrigante espía de la Revolución francesa: Joseph Fouché
El espionaje militar napoleónico
Alí Bey: un espía español en la corte del sultán de Marruecos
El espionaje en la guerra de la Independencia española
El espionaje en los orígenes de Estados Unidos
Espionaje e inteligencia en la Guerra Civil estadounidense
Wilhelm Stieber: «El rey de los sabuesos» de Bismarck

Capítulo 4. La internacionalización de los espías: la Primera Guerra Mundial
Introducción
Guerra de espionajes en el desastre del 98
De la Okhrana a la Cheka: el espionaje ruso
El Evidenz Bureau austrohúngaro y su agente traidor: Alfred Redl
El caso Dreyfus
La guerra del servicio secreto alemán
El espionaje en la Bélgica ocupada
Las mujeres espías en la Primera Guerra Mundial
El nacimiento de los servicios de inteligencia británicos
El espionaje estadounidense en la Gran Guerra

Capítulo 5. Bletchley park versus la máquina enigma. El espionaje en la Segunda Guerra Mundial
Introducción
El MI-6 contra el espionaje bolchevique
Los espías de la Alemania nazi
El preámbulo de la Segunda Gran Guerra: La Guerra Civil española
La conflagración mundial
El agente Cicerón
La resistencia francesa
La lucha de los códigos
La Operación Carne Picada o «el hombre que nunca existió»
La Operación Fortitude o el engaño final de Garbo
La orquesta roja
«El hombre que salvo el comunismo»
El comienzo del Quinteto de Cambridge
Espías de la bomba atómica

Capítulo 6. La edad de oro del espionaje: la Guerra Fría
Introducción
El cambio de bando de Reinhard Gehlen
De la OSS a la CIA
La invasión de Bahía de Cochinos
La otra cara de la moneda: el KGB
El espionaje atómico
La huida del Círculo de Cambridge
Penkovsky y la crisis de los misiles cubanos
Mossad: los ojos de Yavé
Los servicios secretos de las dos Alemanias
La ley del Talión: la Operación Cólera de Dios
El espionaje político: el escándalo Watergate
La era Reagan o el renacer del espionaje

Capítulo 7. Los nuevos retos del espionaje
Introducción
El espionaje desde el cielo
La traición que no cesa
El affair Plame
El «Gran Hermano» global: ECHELON
Un nuevo peligro
El asesinato por encargo
Con él llegó el escándalo

Anexo. Los modernos servicios secretos españoles: del CSID al CNI
Introducción
Los servicios secretos de la Transición española
El primer servicio secreto de la democracia española
Un nuevo servicio de inteligencia para un nuevo mundo: el CNI
Fiascos y logros del espionaje español
Bibliografía

Fuente web: Página de Nowtilus

viernes, 7 de junio de 2019

NAZIS EN LAS SOMBRAS, de Julio B. Mutti (Nowtilus, ebook)

Título: Nazis en las sombras
Autor: Julio B. Mutti (1978-)
Cubierta: Universo Cultura y Ocio (diseño y realización)
Colaboradora: Patricia T. Sánchez Cid (maquetación)
Editor: Ediciones Nowtilus (Madrid)
Fecha de edición: 2015-04
Descripción digital: 1 epub
Serie: Historia incógnita
ISBN: 978-84-9967-715-6
Depósito legal: M-12227-2015
Estructura: ver índice
Información de venta:

Información en línea:
La historia inédita de los espías del III Reich en Argentina
Argentina fue un hervidero de espías nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Vinculados estrechamente con las altas esferas lucharon por el control estratégico de Sudamérica. La historia de estos espías, sin embargo, no ha sido revelada hasta ahora. Nazis en las sombras desvela la historia documentada y nunca antes narrada de las redes de espionaje nazis en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Su verdadero alcance, tamaño, objetivos y actividades clandestinas.
Nazis en las sombras presenta más de ciento cincuenta agentes del Tercer Reich y sus estaciones clandestinas de radiotelegrafía son citados y descritos con una precisión dedicada y minuciosa. Las relaciones con el poder de turno, el contrabando de personas y materiales valiosos, los desembarcos clandestinos y la postrera persecución policial, dan a la investigación un aire de misterio y suspenso que mantendrá al lector expectante hasta las páginas finales.
En estas páginas Julio Mutti hará recorrer al lector la extensa geografía argentina. Desde la sureña Santa Cruz hasta el norte más árido, los alemanes expandieron sus redes de información y estaciones clandestinas de radiotelegrafía. Chacras misteriosas, dobles agentes y desembarcos clandestinos en playas desoladas llevaran el relato a su punto culminante.

Razones para comprar la obra:
- La obra es el primer ensayo en castellano sobre el entramado de espías nazis en Argentina.
- Está ampliamente documentada (contiene por ejemplo, material inédito del Palacio de Justicia Argentina) e ilustrado con imágenes nunca antes publicadas como la fotografía de la avioneta “De Havilland” que fue usada para un pacto secreto entre Alemania y Paraguay.
- Incluye una entrevista inédita realizada por el autor con el último superviviente de la época, detenido por espionaje en 1944.
- La obra incluye un apéndice con más de 160 nombres y breves biografías de agentes nazis en Argentina.

La historia completa de las redes de espionaje nazi en Argentina. Su composición, sus relaciones con el poder, sus intereses y operaciones encubiertas. Desde el espionaje y sabotaje en el Puerto de Buenos Aires, pasando por desembarcos de agentes secretos y escapes furtivos de marinos del Graf Spee.

Índice:
Agradecimientos
Al lector ante un gran libro
Introducción
Capítulo I. Los primeros Reichsdeutsches y los primeros nazis en el Río de la Plata
Capítulo II. Niebuhr y el Affaire Patagonia
Capítulo III. La Speeaktion. El primer grupo organizado de espionaje nazi
Capítulo IV. El nacimiento de la Red Bolívar y la Orga-T
Capítulo V. La estación experimental en las islas del Tigre
Capítulo VI. El contrabando de personas y materiales valiosos entre el Tercer Reich y la Argentina
Capítulo VII. Tandil y General Madariaga
Capítulo VIII. La caída de Niebuhr y la primera gran redada
Capítulo IX. El «Tío» Kusters, Talita y una aventura patagónica
Capítulo X. Becker recargado
Capítulo XI. Objetivo Paraguay
Capítulo XII. Alianza militar secreta
Capítulo XIII. El «emporio de la radio»
Capítulo XIV. En busca de las armas de Hitler. El caso Osmar Hellmuth
Capítulo XV. Ruptura forzada
Capítulo XVI. A la caza de los agentes nazis
Capítulo XVII. Las misteriosas cajas sumergibles
Capítulo XVIII. La tregua
Capítulo XIX. La llegada de «Cobija» y «Valiente»
Capítulo XX. Ataque diplomático desde Washington
Capítulo XXI. La gran ofensiva contra los espías nazis
Capítulo XXII. Fiebre de divisas
Capítulo XXIII. El último espía
Epílogo
Notas bibliográficas
Apéndice I. Agentes y colaboradores del espionaje alemán en Argentina
Apéndice II. Nombres falsos y en clave de algunos protagonistas de la historia narrada
Bibliografía

viernes, 6 de julio de 2018

EL PLAN MORGANA, de Roberto Kruger (Nowtilus, ebook)

Título: El Plan Morgana
Autor: Roberto Kruger (1983-)
Colaboradores: Isabel López-Ayllón Martínez (responsable editorial)
Editor: Ediciones Nowtilus (Madrid)
Fecha de edición: 2012-09
Descripción digital: 1 ePub (402 p.; 4536 KB)
Serie: Narrativa Nowtilus
ISBN: 978-84-9967-371-4
Depósito legal: M-26728-2012
Estructura: 80 capítulos, epílogo
Información de venta:

Información en línea:
Asesinan al embajador de Perú, una crisis diplomática, una conspiración sin precedentes, un nuevo mapa del Cono Sur pretende ser diseñado, una carrera armamentística sin igual... sólo los agentes de la Agencia Nacional de Inteligencia pueden descubrirlo.
Sandra Calderón, una agente de la ANI de Chile con problemas personales, debe encargarse de la investigación del asesinato del diplomático peruano, para ello se le asigna como compañero a Manuel Manríquez, un ingenuo novato recién salido de la universidad. Juntos comenzarán a atar cabos, recoger pistas y llamar a puertas y desvelarán una lucha geopolítica con más de 140 años de antigüedad. El plan Morgana inserta una ficción política en un caso real en el que Perú, Argentina y Bolivia reclaman a Chile que corrija las modificaciones de la Guerra del Pacífico de 1884.
Roberto Kruger analiza en esta obra, fruto de tres años de investigaciones, los conflictos del S. XIX en Sudamérica y cómo sus consecuencias llegan hasta nuestros días y en esta realidad envuelve una ficción trepidante, una confabulación contra Chile sin precedentes y tras la cual las fronteras en el Cono Sur no volverán a ser las mismas. Utiliza sabiamente la estructura de los capítulos para mantener la tensión y presentar cuatro planos de desarrollo de la novela: la vida de los personajes, el conflicto que mueve la novela, los argumentos históricos y actuales del conflicto transnacional y el desarrollo en las investigaciones.
Una novela que se ha convertido en un bestseller en Sudamérica. Una trama de espionaje e intrigas políticas a la altura de John le Carré o de Tom Clancy.

Roberto Kruger González nació en Chillán en 1983. Es licenciado en Educación y profesor de Educación General Básica, mención Lenguaje y Comunicación, por la Universidad Arturo Prat. Publicó el cuento «La última vuelta» en la XIII antología de cuentos En movimiento editado por Grupo Empresas Denham (2006) y el soneto «Soneto a Santa María» en la antología Santa María imágenes y palabras reveladas, editado por la Universidad Arturo Prat, Colectivo Fotográfico Latitud Norte y Consejo de las Artes y la Cultura Fondart (2007). En el 2008 ganó el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación, Línea de Emprendimiento Estudiantil, para escribir, producir y dirigir el cortometraje Peñi (2009). Actualmente, vive en Antofagasta, trabaja como profesor, editor y asesor creativo free lance de la revista Autoguía y guionista free lance de la Productora Seven Cube Dots de Antofagasta.

EL ESPIA DEL PRUDENTE, de Santiago Morata (Nowtilus, ebook)

Título: El espía del prudente
Autor: Santiago Morata (1969-)
Colaboradores: Santos Rodríguez (elaboración de textos); Teresa Escarpenter (revisión y adaptación literaria); Isabel López-Ayllón Martínez (responsable editorial); Patricia T. Sánchez Cid (maquetación)
Cubierta: produccióneditorial.com (diseño)
Editor: Ediciones Nowtilus (Madrid)
Fecha de edición: 2014-01
Descripción digital: 1 ePub (402 p.; 4216 KB)
Serie: Novela histórica
ISBN: 978-84-9967-649-4
Depósito legal: M-24447-2013
Estructura: "Canción de Lupercio Latrás", diccionario de términos, "Un bandolero de leyenda", 37 capítulos, epílogo, bibliografía
Información de venta:

Información en línea:
Las aventuras y desventuras de Lupercio Latrás, espía doble en la España de Felipe II
Lupercio Latrás, espía doble de Felipe II en Sicilia, Francia, Portugal e Inglaterra, capitán de tercios y bandolero, personaje real clave en los hechos del imperio, participa en los conflictos más encendidos de la época, cobrando tal importancia que hasta el mismo Cervantes le dedica un personaje en el Quijote, Roque Guinart. Personaje tan recordado y temido en el alto Aragón, que aún conserva una canción en su honor. Fue de los pocos que se atrevieron a desafiar el poder del rey prudente.
Santiago Morata nos presenta una novela cuya historia es absolutamente real, fruto de un trabajo de investigación histórica de más de dos años. Pretende aunar el ritmo y la viveza de las tramas de Dumas con un lenguaje moderno y rápido, sólo salpicado de expresiones reales de la época, para no imitar un lenguaje que nadie conoce, y la historia real documentada.

Razones para comprar la obra:
- Una novela de gran atractivo gracias a su protagonista, Lupercio, un personaje real y apasionante aparecido en El Quijote (con el pseudónimo de Roque Guinart) el espía más famoso de la época.
- El autor consigue con esta novela hacer un recorrido por los hechos políticos más importantes del siglo XVI.
- El estilo de la obra es riguroso con los hechos históricos. El autor se ha documentado durante dos años para poder escribirla. Está escrito en tercera persona, con una única voz, posee un ritmo rápido sin renunciar a datos históricos, anécdotas reales, expresiones de la época, etc.
- El protagonista es un personaje que siempre vive al límite, de un extremo a otro, con una filosofía muy particular y una búsqueda interior, que evoluciona del blanco al negro, lo que le da una gran riqueza.
La historia del más famoso espía de la época, al estilo de los más famosos como el inglés Walsingham o el español Bernardino de Mendoza, salvo que al indisponerse con Felipe II, fue tapado por su maquinaria mediática.

viernes, 19 de enero de 2018

OBJETIVO: CAZAR AL LOBO, de Gabriel Glasman (Nowtilus, ebook)

Título: Objetivo: cazar al lobo: la historia real de los complots y atentados para matar a Hitler
Autor: Gabriel Glasman
Cubierta: Diego Linares
Editor: Ediciones Nowtilus (Madrid)
Fecha de edición: 2006-02
Descripción digital: 1 archivo de Internet (34,5 Mb) (PDF)
Serie: Historia incógnita
ISBN: 978-84-9763-284-3 (84-9763-284-2)
Estructura: introducción, 9 capítulos, conclusiones, bibliografía, siglas y términos alemanes utilizados, cronología sumaria, archivo visual
Información de venta:

Información en línea:
Esta obra, vertiginosa y atrapante, se ocupa por primera vez de un costado de la historia contemporánea olvidado, o dejado de lado. Así, otro nazismo, otro Hitler y otra Alemania comienzan a discurrir de repente delante de los ojos del lector. Aliados menos desinteresados de lo que ha quedado en el imaginario colectivo; una Iglesia que, desde las sombras, operó permanentemente en favor y en contra del hitlerismo según sus distintas ramas, y la propia estructura nazi cruzada por fracturas, deslealtades y conjuras, son apenas parte de una escenografía que la historia oficial ha marginado.
GABRIEL GLASMAN es un escritor argentino, especializado en la investigación de temas históricos, los que son abordados con un ritmo más cercano a la crónica que a la frialdad del texto académico. De reconocida trayectoria en el estudio de los movimientos políticos de los últimos dos siglos, sus intereses van desde las temáticas sociales hasta los aspectos poco conocidos de hechos que conmovieron al mundo. Dentro de esta línea y entre otros títulos, es autor de: La Caída de Berlín (El III Reich se desploma); Gettysburg (Un giro en la Guerra de Secesión); Puebla (México y el ejército de Maximiliano; El Marne (o La batalla de los taxis).
En Objetivo Cazar al Lobo, no sólo pasa revista a los actos individuales más notorios en los sucesivos atentados contra Hitler, sino que rescata hechos y protagonistas que dieron marco y respaldo a esos intentos. El rápido surgimiento del nazismo y el omnipresente liderazgo del Führer no estuvieron exentos de descontentos desde el inicio, y no sólo ante el fracaso final, como se suele creer. Religiosos, espías, militantes comunistas, miembros de círculos judíos, militares de diverso rango y solitarios magnicidas, son retratados por Glasman con un estilo claro y ameno, que captura de inmediato la atención del lector.

Índice:
Introducción
I. Del putsch de Munich al poder
II. El estado policial
III. Una persecución sostenida
IV. La resistencia
V. Los años de tibieza: 1937-1939
VI. Elser, el pionero
VII. La inquietud conservadora
VIII. La conspiración de las botellas
IX. Una bomba bajo la mesa
Conclusiones
Bibliografía
Siglas y términos alemanes utilizados
Cronología sumaria
Archivo visual. La propaganda nazi en imágenes

viernes, 5 de mayo de 2017

EXPLORACIONES SECRETAS EN ASIA, de Fernando Ballano Gonzalo (Nowtilus)

Título: Exploraciones secretas en Asia
Autor: Fernando Ballano Gonzalo (1956-)
Maquetación: Patricia T. Sánchez Cid
Editor: Ediciones Nowtilus (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2013-05
Descripción digital: 1 ePub (400 p.; 10417 KB)
Serie: Historia incógnita
ISBN: 978-84-9967-496-4
Depósito legal: M-12060-2013
Estructura: prólogo, introducción, breve historia de la cartografía, 5 partes con varios capítulos cada una
Información de venta:
www.historiaincognita.com
www.nowtilus.com

Información en línea:
La mayor cualidad que debe tener un explorador, alguien que pretende hollar territorios desconocidos, es la paciencia, la capacidad de continuar aun cuando todo alrededor te insta a parar. Exploraciones secretas de Asia es un libro sobre aquellos que no se detuvieron ni cuando su vida estaba realmente amenazada, sobre aquellos que se atrevieron a pisar aquellas tierras donde no eran bien recibidos y que lo hicieron de incógnito y recurriendo a innumerables tretas. Es el recorrido, en un tono narrativo y ágil, por las exploraciones que, por pura inquietud o con fines políticos y comerciales, se adentraron en lugares prohibidos como La Meca, la Península Arábiga, Lasha o Afganistán.
Divide Fernando Ballano el libro por regiones, pero dentro de cada epígrafe nos presenta brevemente la historia de la zona y el contexto político que se daba en el momento de la exploración. La mayoría de los datos recabados para cada viaje son recogidos de los propios diarios y escritos de los exploradores que, en muchos casos por primera vez, son traducidos al castellano. Conoceremos de ese modo a celebérrimos exploradores como Richard Burton o Lawrence de Arabia, pero también a otros menos conocidos y que pagaron caro la osadía de su aventura, como Connolly y Stoddart que fueron encerrados en un pozo durante meses por el emir de Bujard para ser luego decapitados. Nos encontraremos en medio de la Ruta de la Seda donde los británicos mandarían espías que lograrían robar los secretos de la elaboración del té, como Fortune, o el misterio de la fabricación de la codiciada seda, como Scarth. Pero además Ballano nos mostrará curiosidades como la historia de la llegada a Lasha, ciudad sagrada del Tíbet, en la que no pocos exploradores perdieron la vida y que al final fue recorrida por una mujer, Alexandra David-Néel, disfrazada de mendiga.
Un libro que nos muestra esa parte del ser humano que no puede evitar seguir avanzando aún cuando el territorio por el que avanza es completamente hostil y las probabilidades de supervivencia son casi nulas.
Fernando Ballano Gonzalo (Utrilla, Soria, 1956). Licenciado en Psicología y Master en Historia Contemporánea. Es profesor de Enseñanza Secundaria. En su juventud trabajó en varios países europeos (Suecia, Noruega, Gran Bretaña y Francia). Posteriormente fue profesor bilingüe en el Bronx de Nueva York, cooperante en Burundi y guía en Tanzania y Mali. Ha preparado y redactado varias guías de viaje con editorial Laertes: Rumbo a Tanzania, Ruanda y Burundi (1994), Rumbo a Zanzíbar (2002) y Rumbo a Polonia (1999 y 2006). En el ámbito educativo ha publicado varios libros de texto con editorial Editex. Colabora con varios medios (El País, Historia 16, Legado Andalusí, Adiós, Historia de Iberia Vieja, La Aventura de la Historia) con artículos y reportajes de viajes e historia.

Índice:
Prólogo
Introducción
Breve historia de la cartografía

La Meca, la ciudad con pena de muerte al no creyente
Introducción
Ludovico de Varthema (1503)
Domingo Badía y Leblich (Alí Bey) (1807)
Johann Ludwig Burckhardt (1810)
Georg Augustus Wallin (1843)
Richard Francis Burton (1845)
John Fryer Keane (1877)
Christian Snouck Hurgronje (1884)
Gervais de Courtellemont (1893)
Arthur J. B. Wavell (1908)
Eldon Rutter (1925)

Península arábiga, arenas prohibidas a los extranjeros
Introducción
Pêro da Covilha (1487)
Pedro Páez y Antonio de Montserrat (1589)
Ulrich Jaspar Seetzen (1808)
James Silk Buckingham (1813)
William Gifford Palgrave (1862)
Carlo Guarmani (1864)
Joseph Halévy (1870)
Charles Doughty (1876)
Thomas Edward Lawrence (1910)
Wilfred Patrick Thesiger (1945)

Oriente Próximo, Medio y Asia Central, mundos cerrados al extraño
Introducción
Carsten Niebuhr (1762)
Théodore de Lascaris (1810)
Lady Hester Lucy Stanhope (1810)
Chokan Valikhanov (1858)
Arminius Vámbéry (1861)
Freya Madeleine Stark (1928)

Tibet, Lhasa y Afganistán, vedados a los europeos
Introducción
William Moorcroft (1812)
Evariste Huc y Joseph Gabet (1844)
Los Pundits (1863)
George W Hayward (1868)
William Watts McNair (1883)
Annie Royle Taylor (1892)
Sven Hedin (1900)
Alexandra David-Néel (1924)
Heinrich Harrer (1940)

China, los extranjeros traen opio y se llevan nuestros secretos
Introducción
Karl Charles Gützlaff (1831)
Robert Fortune (1843)
Walter Medhurst (1845)
John Scarth (1848)

Fuente web: Página de Nowtilus

EXPLORACIONES SECRETAS EN AFRICA, de Fernando Ballano Gonzalo (Nowtilus)

Título: Exploraciones secretas en África
Autor: Fernando Ballano Gonzalo (1956-)
Maquetación: Patricia T. Sánchez Cid
Editor: Ediciones Nowtilus (Madrid)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2013-06
Descripción digital: 1 ePub (304 p.; 16788 KB)
Serie: Historia incógnita
ISBN: 978-84-9967-481-0
Depósito legal: M-16575-2013
Estructura: prólogo, introducción, breve historia de la cartografía, 3 partes con varios capítulos cada una
Información de venta:
www.historiaincognita.com
www.nowtilus.com

Información en línea:
Exploraciones secretas en África viene a completar el título anterior de esta colección, Exploraciones secretas en Asia, y nos relata en este caso los viajes de aquellos exploradores, muchos de ellos mujeres, que decidieron, por diversos motivos, entrar en aquellos lugares de África en los que la entrada a occidentales estaba prohibida. Nos traslada la epopeya de estos aventureros que se arriesgaron a ser ejecutados y, adoptando diversas personalidades, disfrazados o como esclavos, entraron en Marruecos, en Tombuctú, en el Sáhara o en los países más conflictivos del África subsahariana.
Fernando Ballano hará un nuevo ejercicio de claridad y precisión en esta obra y nos llevará en el espacio y en el tiempo a descubrir los distintos espías españoles —Badía, Gatell o Cervera, por ejemplo—, que osaron realizar labores de espionaje en Marruecos; asistiremos a las ejecuciones de los occidentales que intentaron adentrarse en Tombuctú, conoceremos el premio que las sociedades geográficas de París y Londres prometían al primero que entrara en la ciudad y cómo, Caillié entró disfrazado pero nadie le creyó hasta que décadas después Barth corroboró todo lo que el francés había dicho; en cuanto al Sáhara fue recorrido siempre de incógnito por el francés Vieuchange que visitó la ciudad santa de Smara vestido de mujer o Rosita Forbes que cruzó el desierto libio vestido de esposa árabe; las distintas exploraciones por los países del África subsahariana también arrojarán datos insólitos e historias increíbles.
Un libro que ilustra el tesón del ser humano por conocer y dominar a otros seres humanos y la astucia de aquellos que no se rindieron ni cuando entrar en los parajes prohibidos parecía imposible, ni cuando su vida estuvo realmente en peligro.
Fernando Ballano Gonzalo (Utrilla, Soria, 1956). Licenciado en Psicología y Master en Historia Contemporánea. Es profesor de Enseñanza Secundaria. En su juventud trabajó en varios países europeos (Suecia, Noruega, Gran Bretaña y Francia). Posteriormente fue profesor bilingüe en el Bronx de Nueva York, cooperante en Burundi y guía en Tanzania y Mali. Ha preparado y redactado varias guías de viaje con editorial Laertes: Rumbo a Tanzania, Ruanda y Burundi (1994), Rumbo a Zanzíbar (2002) y Rumbo a Polonia (1999 y 2006). En el ámbito educativo ha publicado varios libros de texto con editorial Editex. Colabora con varios medios (El País, Historia 16, Legado Andalusí, Adiós, Historia de Iberia Vieja, La Aventura de la Historia) con artículos y reportajes de viajes e historia.

Índice:
Prólogo
Introducción
Breve historia de la cartografía

Marruecos, el vecino inaccesible
Introducción
Francisco de Aldana y Diego de Torres (1577)
Domingo Badía y Leblich (Alí Bey) (1802)
Joaquín Gatell Folch (1861)
Friedrich Gerhard Rohlfs (1862)
José María de Murga Mugartegui (1863)
Emilio Bonelli Hernando (1882)
Julio Cervera Baviera (1884)
Charles de Foucauld (1883)
Walter B. Harris (1903)

Tombuctú, la ciudad prohibida del Sahara mortal
Introducción
Friedrich Conrad Hornemann (1797)
René Caillié (1827)
Heinrich Barth (1853)
Cristóbal Benítez y Oskar Lenz (1879)
Leopold Panet (1850)
Camille Douls (1887)
Michel Vieuchange (1930)
Isabelle Eberhardt (1897)
Joan Rosita Forbes (1921)

África subsahariana, un mundo impenetrable
Introducción
Pedro João Baptista (1802)
Henry de Monfreid (1911)

Bibliografía general

Fuente web: Página de Nowtilus