Mostrando entradas con la etiqueta ED GUILLERMO KRAFT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED GUILLERMO KRAFT. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

1984, de George Orwell (Guillermo Kraft)

Título:
Mil novecientos ochenta y cuatro [1984 en la cubierta]
Autor: George Orwell (1903-1950)
Título original: 1984 (1949)
Traducción: Arturo Bray
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1955-08-10
Otras ediciones: 1ª ed. en la Colección Petrel: 1954-08. En la Colección Vértice: 1ª ed.: 1950-04; 2ª ed.: 1950-11; 3ª ed.: 1951-05; 4ª ed.: 1951-08; 5ª ed.: 1952-04; 6ª ed.: 1952-10
Descripción física: 300, 2 p.; 11x17 cm.
Serie: Colección Petrel #6
Estructura: 3 partes con varios capítulos cada una, apéndice “Los principios del neohabla”
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir, en Buenos Aires, en los talleres gráficos de Guillermo Kraft Ltda., Soc. Anón. de Impresiones Generales, Reconquista 319, el día diez de agosto de 1955.
 
Información de cubierta:
Una terrible visión de la vida en 1984. Amor prohibido... miedo... perfidia.
 
Información de contracubierta:
Una extraordinaria visión del mundo de 1984; una amarga profecía del futuro... Tres grandes potencias comparten el dominio del mundo entero: Oceanía —la Inglaterra de hoy donde trascurre la acción—, Eurasia y Estasia.
Poderosos estados; señores superdotados que dominan y dirigen el pensamiento de seres que semejan mecánicos “robots” privados de un presente y de un futuro... el amor prohibido: la pasión de dos enamorados que se atreven a afrontar las consecuencias de su acción.
George Orwell, autor inglés de resonantes éxitos literarios como “Rebelión en la granja” y este mismo libro, ha producido esta fantástica profecía de lo que puede ser el mundo en 1984.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
El clásico de Orwell no podía faltar en la TV y el cine. He aquí sus adaptaciones:
1953: 1984, episodio de Studio One (serie de TV)
1954: Nineteen Eighty-Four, episodio de BBC Sunday-Night Theatre (serie de TV)
1956: 1984 (película)
1965: The World of George Orwell: 1984, episodio de Theatre 625 (serie de TV)
1968: 1984, episodio de NET Playhouse (serie de TV)
1984: George Orwell - Part 5: Nineteen Eighty-four (documental sobre la escritura de la novela). Parte de Arena (serie documental)
1984: 1984 (película)
1985: Four Episodes from 1984 (cortometraje)
2006: 1984 (película para TV)




Fotocromos de videorecord052

miércoles, 1 de mayo de 2024

EL VATICANO Y EL KREMLIN, de Camille M. Cianfarra (Guillermo Kraft)

Título:
El Vaticano y el Kremlin
Autor: Camille M. Cianfarra (1907-1956)
Título original: The Vatican and the Kremlin (1950)
Traducción: Maximo Borghi
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1953-01-20
Primera edición: 1952-03
Descripción física: 288, 3 p.; 14x20 cm.: solapas
Serie: Colección Vértice
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir en Buenos Aires en los Talleres Gráficos de Guillermo Kraft Ltda. Soc. Anón. de Impresiones Generales · Reconquista 319, el día veinte de enero de 1953.
 
Información de solapas:
• Desde los primeros tiempos del triunfo de los comunistas en Rusia, el Vaticano supo que un nuevo y decidido enemigo de la religión —y en especial modo del catolicismo— iniciaba su marcha en el mundo. ¿Cuántas veces, en el andar de los tiempos, el poder temporal había intentado avasallar al espiritual? ¿Y cuántas otras éste había resistido el embate y resultado triunfante en la lucha? Era inútil recordarlo y repetirlo pues el nuevo hecho era evidente y sólo quedaba un camino: luchar.
• Pero las conquistas del hombre sobre el espacio —y en cierto modo sobre el tiempo— han dado ritmo de locura al transcurso de los últimos veinticinco años, y no acababa de soslayarse en el horizonte al enemigo soviético aun en pañales, cuando el nazismo hizo su aparición, subió al cenit y se derrumbó con el soñado edificio de un imperio imaginado para mil años de vida. Y el nazismo también probó sus arras contra la religión...
• Apenas vencido el meteórico enemigo nazi, el otro, el comunismo, mostró crecidas sus ansias y reinició su ataque por vías colaterales. ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Eso es lo que Cianfarra muestra, documenta y explica.
• El libro es una crónica, sí, ¡pero que dramáticamente humana! ¡Cómo muestra lo que está en juego! ¡Y cómo anhela el autor se iluminen los espíritus para que todos podamos mirarnos a los ojos sin el oculto pensamiento de enfrentar a un enemigo!
 
Contenido:
Agradecimiento <7>
Capítulo I. Los Antagonistas <13>
Capítulo II. El Sitio <27>
Capítulo III. El Papa Luchador <49>
Capítulo IV. La Persecución <57>
Capítulo V. La Tregua <67>
Capítulo VI. El Ataque <79>
Capítulo VII. “Cominform” Religioso <95>
Capítulo VIII. Brutalidad Albana <107>
Capítulo IX. El Catolicismo en la Ilegalidad <119>
Capítulo X. Muerte Espiritual Lenta <139>
Capítulo XI. El Rebelde <151>
Capítulo XII. El Fraude <171>
Capítulo XIII. La Oposición contra la Fe <187>
Capítulo XIV. El Dios Rojo <211>
Capítulo XV. La Muerte de la Libertad <233>
Capítulo XVI. Allanando el Camino <255>
Capítulo XVII. Moscú es Derrotado <269>
Capítulo XVIII. El Llamado <281>
Índice [289]
[Pie de imprenta, 291]

viernes, 1 de octubre de 2021

LA CORTINA DE HIERRO (LA HISTORIA DE GOUZENKO), de Igor Gouzenko (Guillermo Kraft)

Título:
La cortina de hierro (la historia de Gouzenko)
Autor: Igor Gouzenko (1919-1982)
Título original: This way my choice (1948)
Traducción: Horacio Pérez Guzmán
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1948-10-08
Edición anterior: 1ª ed. (1973-08, en Sur)
Descripción física: 285 p.; 15x23 cm.: cartoné con sobrecubierta
Serie: Colección Grandes novelas y biografías
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Acabose de imprimir en los talleres gráficos de Guillermo Kraft Ltda. Soc. Anón. de Impresiones Generales Calle Reconquista 319 en Buenos Aires el día ocho de octubre de 1948.
 
Palabras de los editores J. M. Dent y Sons Limited (Canadá), en la edición de abril de 1948:
Puede el lector decir o escribir lo que le plazca respecto de este libro y de su autor. Como editores nos alegramos de ello porque al hacerlo ejercita uno de los más caros derechos inherentes a todo libre ciudadano que habita en una democracia. El autor, Igor Gouzenko, que nació y se educó en Rusia bajo el régimen soviético, jamás creyó que fuera posible hablar y escribir según sus propios deseos, antes de arribar a Canadá. Descifrador de claves en la Embajada rusa en Ottawa desde 1943 hasta 1945, comprobó asombrado la libertad de expresión de que gozan los canadienses. Pero ello fué tan sólo uno de los primeros y más impresionantes aspectos de la vida democrática que llamaron su atención. Su posterior contacto con nuestra libre manera de vivir, lo impulsó a arriesgar su vida para prevenir al pueblo canadiense respecto del gran peligro que corrían sus libertades, a causa de las actividades de los espías soviéticos en Canadá. Las normas de vida de los canadienses impresionaron a Mr. Gouzenko, pero aquéllos, a su vez, se asombraron al conocer su pintura de la vida rusa. Valiéndose de su propia experiencia describe el autor las condiciones de vida y trabajo imperantes en la Rusia soviética, así como también la técnica y alcance del Servicio de Inteligencia ruso en todo el mundo. Sobre todo recalca en este libro las actividades y los éxitos obtenidos por aquél en Canadá durante la última guerra. Al narrar su propia historia presenta Igor Gouzenko un atractivo y, por momentos, conmovedor relato que llega a su punto culminante en las tensas páginas en que describe los episodios de que fué protagonista, luego de huir de la Embajada soviética y antes de lograr la protección de las autoridades canadienses. -La escena de la cubierta pertenece a la película de 20th Century Fox basada en esta obra-
 
Contenido:
Índice
Introducción
I. El caso de Potekina
II. Mi tributo a la libertad
III. La vida en Moscú
IV. Alimentación, trabajo y educación en la Rusia soviética
V. Estudio e idilio
VI. Detrás de la “cortina”
VII. Pánico en Moscú
VIII. El ejército rojo
IX. “Saludable sospecha”
X. Centro de espionaje
XI. Disolución del Comintern
XII. Prisioneros de guerra
XIII. Mi esposa Anna
XIV. El Soviet y los judíos
XV. Instrucciones para el exterior
XVI. Zabotin y Canadá
XVII. El paraíso de las disputas
XVIII. La quinta columna en acción
XIX. Alias Alek
XX. Un espía en el Parlamento
XXI. Difícil fuga
Posdata
 
ADAPTACIÓN AL CINE:
The Iron Curtain (1948) fue dirigida por William A. Wellman y protagonizada por Dana Andrews (Igor Gouzenko), Gene Tierney (Anna Gouzenko), June Havoc (Nina Karanova), Berry Kroeger (John Grubb, “Paul”), Edna Best (Mrs. Albert Foster), Stefan Schnabel (coronel Ilya Ranov), Nicholas Joy (dr. Harold Preston Norman, “Alec”) y Eduard Franz (mayor Semyon Kulin). En Hispanoamérica fue conocida como La cortina de hierro, y en España como El telón de acero.

viernes, 11 de octubre de 2019

EL ENEMIGO EN CASA, de Raymond J. de Jaegher e Irene Corbally Kuhn (Guillermo Kraft)

Título: El enemigo en casa: relato de la conquista comunista de China por un testigo ocular
Autores: Raymond J. de Jaegher (1905-1980); Irene Corbally Kuhn (1898-1995)
Título original: The enemy within (1952)
Traducción: Adela Pizzurno
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1953-06-19
Descripción física: 380 p.; 14x20 cm.: solapas
Serie: Coleccion Vértice
Estructura: 4 partes, 21 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir en Buenos Aires, en los talleres gráficos de Guillermo Kraft Ltda., Soc. Anón. de Impresiones Generales, Reconquista 319, el día diecinueve de junio de 1953

Información de contracubierta:
El Padre Raymond de Jaegher, misionero jesuita que había ido a predicar en China en 1930, consiguió escapar de dicho país en 1949, después de haber presenciado y actuado en los últimos diez años en la campaña de infiltración comunista llevada a cabo por Rusia en el antiguo pueblo del Celeste Imperio. La ola avanzó sobre China incontenible y avasalladora imponiéndose unas veces por el terror, otras por el engaño. El misionero, en defensa de las comunidades cristianas sometidas a su tutela ha debido enfrentarse con la revolución; fue apresado, libertado después, perseguido, amenazado siempre para que se aviniera a “colaborar”.
En páginas llenas de sinceridad, Jaegher relata las vicisitudes diarias de esa lucha sin tregua; exhibe la técnica empleada para seducir a la juventud y a los niños; la propaganda insidiosa, los crímenes cometidos por los fanáticos del nuevo régimen, que por momentos olvidan que China está en guerra con el Japón, porque su interés primordial consiste en destruir el antiguo sistema de vida chino y promover en su lugar la era comunista llena de bendiciones.
Leyendo este libro se comprende muchos hechos históricos que a la distancia parecían inexplicables. Se percibe también plenamente iluminado el panorama de aquel país milenario que ha olvidado sus tradiciones de un día para otro, sin aparente convulsión, únicamente porque de pronto vióse avasallada por el nuevo fanatismo ideológico que está poniendo en peligro la civilización del siglo XX.

Índice:
Primera parte. Entre la marea roja
I. La Guerra llega a An Kwo
II. Llegan los rojos
III. Primeras experiencias
IV. La fuerza contra el comunismo
V. Destrucción del patrimonio moral de los chinos

Segunda parte. Crece la marea roja
VI. Japón ayuda a comunizar China
VII. Profunda penetración comunista
VIII. Primer arresto
IX. Resurreccion de un muerto
X. Torturas comunistas

Tercera parte. La marea roja en plena inundación
XI. Organización comunista
XII. Las herramientas intelectuales del comunismo
XIII. La fuerza en la disciplina
XIV. La transformación comunista
XV. Todos los medios son útiles

Cuarta parte. La marea roja inunda China
XVI. Preludio de una batalla
XVII. Traición en un paso de montaña
XVIII. Campo de concentración... Weihsien
XIX. La victoria que se desvanece
XX. La misión Marshall
XXI. Huída de China

viernes, 19 de mayo de 2017

YO ELEGI LA LIBERTAD, de Victor Kravchenko (Guillermo Kraft)

Título: Yo elegí la libertad: la vida personal y política de un funcionario soviético
Autor: Victor Kravchenko (1905-1966)
Título original: I chose freedom (1946)
Traducción: Enrique Rojas Vela
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Edición: 3ª ed.
Fecha de edición: 1949-04
Descripción física: 687, 2 p.; 14,5x23,5 cm.: cartoné
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1947-12); 2ª ed. (1948-04)
Serie: Colección Grandes novelas y biografías
Estructura: 28 capítulos, posdata
Información sobre impresión:
Acabóse de imprimir en Buenos Aires en los talleres gráficos de Guillermo Kraft Ltda. Sociedad Anónima de Impresiones Generales, Reconquista 319, el día 12 de mayo de 1949.

Contenido:
I. Evasión nocturna
II. Infancia en Rusia
III. Gloria y hambre
IV. Adolescencia entre los rojos
V. Ruptura con el pasado
VI. Estudiante en Kharkov
VII. Predominio de la máquina
VIII. Terror en las aldeas
IX. Siega en el Averno
X. Mi primera “purga”
XI. El secreto de Eliena
XII. Ingeniero en Nikopol
XIII. ¡Más rápido, más rápido!
XIV. Super purga
XV. Empieza mi calvario
XVI. En busca de justicia
XVII. Torturas después de medianoche
XVIII. Mano de obra: libres y esclavos
XIX. Tergiversando la historia
XX. El engaño
XXI. Mientras Europa lucha
XXII. La guerra inesperada
XXIII. Pánico en Moscú
XXIV. El Kremlin en tiempo de guerra
XXV. Las dos verdades
XXVI. Preludio a los Estados Unidos
XXVII. Los súbditos de Stalin en el exterior
XXVIII. Fugitivo de la injusticia
Posdata
Índice

viernes, 9 de septiembre de 2016

YO FUI ESPIA DE STALIN, de Nora Murray (Guillermo Kraft)

Título: Yo fuí espía de Stalin
Autora: Nora Murray (1919-)
Título original: I spied for Stalin (1950)
Traducción: Rosario de Estrada
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1953-06-23
Serie: Colección Vértice
Estructura: 23 capítulos
Información sobre impresión:
Acabose de imprimir en Buenos Aires, en los talleres gráficos de Guillermo Kraft Ltda., Sociedad Anónima de Impresiones Generales
Reconquista 319, el día veintitrés de junio de 1953.

viernes, 12 de agosto de 2016

YO ELEGI LA LIBERTAD, de Victor Kravchenko (Guillermo Kraft)

Título: Yo elegí la libertad: la vida personal y polítca de un funcionario soviético
Autor: Victor Kravchenko (1905-1966)
Título original: I chose freedom (1946)
Traducción: Enrique Rojas Vela
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Edición: 7ª ed.
Fecha de edición: 1952-10-20
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1947-12); 2ª ed. (1948-04); 3ª ed. (1949-04); 4ª ed. (1950-11); 5ª ed. (1951-09); 6ª ed. (1952-05)
Serie: Colección Vértice
Estructura: 28 capítulos
Información sobre impresión:
Acabóse de imprimir en Buenos Aires en los talleres gráficos de Guillermo Kraft Ltda. Sociedad Anónima de Impresiones Generales, Reconquista 319, el día veinte de octubre de 1952.

Información de solapas:
• La bibliografía actual de habla española participa, al igual que la de los otros idiomas modernos —inglés, francés, alemán, italiano, japonés y aun otros que parecerían exóticos— del universal fenómeno de la consagración de esta obra extraordinaria que ha tenido la insólita virtud de disipar, con vigoroso soplo de objetividad, la niebla mística que rodeaba al comunismo estatal, para mostrarlo al mundo en toda la magnitud de su trágico realismo.
• Desde la aparición de su edición original, en 1944, hasta hoy, continúa siendo YO ELEGÍ LA LIBERTAD, de Víctor Kravchenko, el suceso editorial del momento. No hay lugar del mundo, ni el más recóndito de Asia, Africa o América, que ignore esta obra. Y la opinión pública democrática, aglutinada en su derredor como bajo un estandarte de redención, frente al peligro común, la proclama de hecho como la contribución más valiosa y eficaz en esta lucha por la defensa de la dignidad humana.
• Prueba de esa amplia acogida y extensa difusión de este libro admirable, es esta nueva edición —la 7ª— que nos vemos precisados a dar a luz para satisfacer la creciente demanda del público de habla castellana, con la certeza de que este libro de Kravchenko, a la par que YO ELEGÍ LA JUSTICIA, su complemento documental, seguirá recorriendo las rutas del pensamiento político moderno con la jerarquía de las obras históricas.

Índice:
I. Evasión nocturna
II. Infancia en Rusia
III. Gloria y hambre
IV. Adolescencia entre los rojos
V. Ruptura con el pasado
VI. Estudiante en Kharkov
VII. Predominio de la máquina
VIII. Terror en las aldeas
IX. Siega en el Averno
X. Mi primera “purga”
XI. El secreto de Eliena
XII. Ingeniero en Nikopol
XIII. ¡Más rápido, más rápido!
XIV. Super purga
XV. Empieza mi calvario
XVI. En busca de justicia
XVII. Torturas después de medianoche
XVIII. Mano de obra: libres y esclavos
XIX. Tergiversando la historia
XX. El engaño
XXI. Mientras Europa lucha
XXII. La guerra inesperada
XXIII. Pánico en Moscú
XXIV. El Kremlin en tiempo de guerra
XXV. Las dos verdades
XXVI. Preludio a los Estados Unidos
XXVII. Los súbditos de Stalin en el exterior
XXVIII. Fugitivo de la injusticia
Posdata

lunes, 8 de diciembre de 2014

TACTICA DE LA SUBVERSION, de James Burnham (Guillermo Kraft)

Título: Táctica de la subversión: el espionaje comunista dentro del gobierno estadounidense
Autor: James Burnham (1905–1987)
Título original: The web of subversion (1954)
Traducción: Santos Néstor Martínez
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1955-12-30
Serie: Colección Cúpula
Estructura: 17 capítulos
Información sobre impresión:
Se acabó de imprimir en Buenos Aires, en los talleres gráficos de Guillermo Kraft Limitada, Soc. Anón. de Impresiones Generales, Reconquista 319, el día treinta de diciembre de 1955.

Información de solapas:
El espionaje comunista al servicio de Rusia, practicado en vasta escala en Estados Unidos, es uno de los temas predilectos de escritores y productores cinematográficos. Sin embargo, casi todas las obras dedicadas a este asunto son ficticias y meramente imaginativas. No pertenece a este tipo el presente libro, porque sus episodios son verídicos y documentados, puesto que han sido estudiados en los archivos policiales de Estados Unidos. Si añadimos a esas circunstancias la forma novelada que el autor ha incorporado al relato, se explica el extraordinario interés despertado por su lectura en todos los países en que ha sido editado.
El libro muestra la forma sagaz mediante la cual los comunistas se infiltran en la vida norteamericana, en su gobierno, su administración, sus escuelas, sus fuerzas armadas, y su lectura da la razón a quienes afirman que Estados Unidos está lleno de agentes que trabajan por el triunfo de la causa comunista en forma secreta. Siguen, así, las instrucciones de Lenin, según las cuales “la revolución legal debe estar acompañada de trabajos subterráneos ilegales que minen las bases de los gobiernos a derrocar, y ayuden a las revoluciones legales”. Los comunistas norteamericanos y los norteamericanos al servicio del comunismo usan ese lema para actuar ilegalmente.
Pero la verdad y la justicia se imponen finalmente. La vileza comunista hace retroceder, a veces, a sus propios adherentes. Tal el caso de Elizabeth Terrill Bentley y Wittaker Chambers, que se presentaron voluntariamente a las autoridades y, con sus declaraciones, pusieron al descubierto una vastísima red de espionaje que nadie había supuesto que existiera. “El peligro comunista —dice Burnham— está siempre presente. Pero mientras nuestro país, y con él el mundo entero, tenga ciudadanos que piensen y comprendan el peligro moscovita, los comunistas jamás podrán vencernos”. En suma, se trata de una obra interesantísima para quienes desean tomar a diario el pulso del mundo.

lunes, 13 de octubre de 2014

EL FACTOR DESCONOCIDO, de Mignon G. Eberhart (Guillermo Kraft)

Título: El factor desconocido
Autora: Mignon G. Eberhart (1899-1996)
Título original: The unknown quantity (1953)
Traducción: María Luisa Martínez Alinari
Cubierta: Italo Cirimele
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1954
Serie: Libros de bolsillo Kraft. Colección Escorpión #2
Estructura: 21 capítulos
Información sobre impresión:
[s.d.]

Información de cubierta:
Una misión secreta... misteriosa, y una trampa mortal en “la casa del lago”

Información de contracubierta:
La muerte acecha a Arthur Travers cuando parte para una misteriosa y secreta misión. (¿Gubernamental?).
En las sombras de los bosques que rodean la casa del lago, está también latente la amenaza que cierra el cerco sobre Sarah, la fiel esposa de Travers, y el joven abogado Dixon, que afrontan todo, porque Travers dijo a Sarah al partir: “...pase lo que pase... aunque me pase algo a mí... sigue tú sola por una semana...”
Pero hay un muerto en el parque de San Francisco y otro en la casa del lago. ¿Quiénes son? Y, ¿quién es el asesino?. (¿Agentes enemigos?). Las cosas no son lo que parecen ser y todo se confunde en esta intriga, llena de suspenso inquietante, magistralmente resuelta.
Mignon G. Eberhart, joven escritora norteamericana, es una de las más leídas en su patria por la calidad de sus novelas policiales, las cuales se han traducido a muchos idiomas.

viernes, 26 de septiembre de 2014

¡NO ME INTERPRETEN MAL!, de Peter Cheyney (Guillermo Kraft)

Título: ¡No me interpreten mal!
Autor: Peter Cheyney (1896-1951)
Título original: Don’t get me wrong (1939) \ Nº 5 en la serie “Lemmy Caution”
Traducción: Raquel W. de Ortiz
Cubierta: V. Fuis
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1957-06-25
Serie: Libros de bolsillo Kraft. Colección Escorpión #24
Estructura: 15 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir en Buenos Aires, en los Talleres Gráficos de Guillermo Kraft Ltda., Soc. Anón. de Impresiones Generales, Reconquista 319, el día veinticinco de junio de 1957

Información de cubierta:
¡Conspiración! ¡Crimen! ¡Pesquisa! ¡Amor! ¡Intriga!

Información de contracubierta:
Algo nuevo en el género. Atrayente y desconcertante novela policial, donde se combinan las sucesivas escenas con sentido humorístico y criterio expectante. Las situaciones más difíciles son tratadas con una buena dosis de humorismo.
¡NO ME INTERPRETEN MAL! tiene que ser leída y gustada. Los más sagaces cerebros puestos al servicio del mal son derrotados por un inquieto y alegre agente de la policía de investigaciones, que usa métodos poco comunes pero efectivos.
Peter Cheyney es un perspicaz y sutil narrador de esas situaciones y sus personajes y las acciones de la trama son presentados por él en forma particularísima.

ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS:
La primera adaptación al cine del personaje de Lemmy Caution fue en 1952, en la película francesa Brelan d’as, con John Van Dreelen en el papel del agente. Al año siguiente, el actor estadounidense Eddie Constantine, afincado en Francia, tomó el rol y no lo dejaría más, convirtiéndose su nombre en sinónimo de Caution.

> Brelan d’as (1952) / Tres momentos de angustia
> La môme vert de gris (1953) / Cita con la muerte
> Cet homme est dangereux (1953) / Este hombre es peligroso
> Les femmes s'en balancent (1954) / El club del crimen
> Vous pigez? (1955) / Agente federal en Roma
> Comment qu'elle est! (1960) / El FBI y... las damas, o FBI en Europa
> Lemmy pour les dames (1962) / Lemmy y... las espías
> À toi de faire... mignonne (1963) / FBI frente a Scottland Yard
> Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution (1965) / Lemmy contra Alphaville

Después de la mítica película de Godard, Constantine volvería a interpretar a Caution en cameos o alguna película para televisión.

> Panische Zeiten (1980)
> “Kottan ermittelt” (1983) —en dos episodios de esta serie de TV
> Tiger - Frühling in Wien (1984)
> Makaroni blues (1986)
> Le retour de Lemmy Caution (1989) película de TV
> Allemagne neuf zéro 90 (1991) / Alemania Año Cero



MI COMENTARIO:
Lemuel H. Caution, más conocido como “Lemmy”, se enfrenta a una misión peligrosa en México. El FBI le envía para que encuentre a Pepper, un agente colega que desapareció mientras investigaba unas misteriosas instalaciones secretas en el norte de ese país. Caution descubre que en ese lugar, llamado “La Hacienda”, los científicos Jamieson y Grearson desarrollaban un nuevo gas venenoso, que podía ser utilizado como arma química. En su camino se va encontrando con delincuentes mexicanos, cadáveres frescos y tres hermosas mujeres: Fernanda Martinas, Zellara Riozos y Georgette Istria, esta última esposa de un mafioso de Chicago, interesado en hacerse con la fórmula del gas para negociarla con los gobiernos de EEUU y Gran Bretaña. Sin embargo, las mujeres no resultan lo amorosas que Lemmy supone que son... El agente va cayendo en una trama de traiciones y muertes que lo llevan a Francia, donde cree poder encontrar la fórmula. Allí descubrirá que la maldad tiene la cara y el cuerpo de una mujer con una pistola en las manos.
Ni bien empieza la novela, Caution le da un palazo a México, dedicándose a hablar pestes de ese país en casi todo el primer capítulo:

Yo, por mi parte... tengo mis prejuicios. Preferiría andar por ahí con un tigre malhumorado que toparme por equivocación con uno de esos tiradores de cuchillos; preferiría tratar de apartar a un par de caimanes salvajes de su tacho de comida a la hora del almuerzo que hacer la prueba de decirle a una tía mejicana que estoy harto de su anatomía y que no quiero seguirle más el juego.

Temí que toda la novela fuera sólo una perorata de incorrección política, pero después Cheyney se relaja y nos presenta a un agente chispeante, humorista, tan machista que por momentos parece un tierno pichón de toro. Caution no para de describir a sus mujeres, pasadas y presentes, existentes y posibles, con un edulcoramiento risible, a veces muy aparatoso:

Su pelo era miel dorada, y si el Rey Salomón le hubiera echado una rápida mirada a la silueta de esta chica mandaría a un pelotón a buscar al fotógrafo de la Corte para que le tomara una instantánea, para que él pudiera contemplarla cuando se sintiera cansado de todo.

Caution constantemente relata las situaciones que atraviesa desde el humor negro y las comparaciones más ingeniosas. A veces se pone duro, como cuando mata al mafioso Istria. Pero siempre pone comentarios incisivos en medio de la acción más delirante:

Lo que yo le hice al tipo no le importa a nadie, y pueden creerme que me gustó, porque estoy simplemente harto de esas ratas podridas que son los abogados que les sacan las castañas del fuego a todos los pistoleros y que se lo pasan rondando el departamento de policía cada vez que sus clientes parece que van a ser pescados en algo.

Rechazo del México profundo, pasión por mujeres fatales, acción psicodélica... ¡No me interpreten mal! intenta ser una novela dura, al estilo norteamericano de la época, pero Cheyney termina dándole un aliento pop, colorido y gracioso que hace placentera la lectura. Con ella, uno puede entender la gran popularidad que tuvo el Lemmy Caution literario en los años 30 y 40, y su versión cinematográfica en los 50 y 60, ocupando un espacio en la ficción europea de acción y espionaje que después dominaría James Bond.


jueves, 15 de mayo de 2014

DESPUES DE MEDIANOCHE, de Martha Albrand (Guillermo Kraft)

Título: Después de medianoche
Autora: Martha Albrand (1914-1981)
Título original: After midnight (1948)
Traducción: María Luisa Martínez Alinari
Cubierta: Italo Cirimele
Editor: Editorial Guillermo Kraft (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1955-01-30
Serie: Colección Petrel #11
Estructura: 7 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se acabó de imprimir en Buenos Aires, en los Talleres Gráficos de Guillermo Kraft Ltda., Soc. Anón. de Impresiones Generales, Reconquista 319, el día treinta de enero de 1955

Información de cubierta:
Un americano y una aristócrata italiana:
Un romance de amor.

Información de contracubierta:
EL ROMANCE DE
Un americano y
Una aristócrata italiana
UNA HISTORIA DE
Amor,
Traición y
Venganza.

La pluma de Martha Albrand, escritora norteamericana, despliega en este libro su inagotable vena novelesca que entretiene y deleita al lector hasta su final dramático, en forma que la hace acreedora de la inmensa popularidad de que goza en su patria.

MI COMENTARIO:

Webster M. Carr, apodado Webb, es un abogado estadounidense que va a Italia a investigar la procedencia de un cuadro de Tiziano, que un rico cliente quiere comprar, pero que parece haber sido robado y sacado de Italia en condiciones ilegales. Webb se dirige a una isla de un lago cercano a la frontera suiza, donde habita la aristocrática familia De Cresti. Ese lugar le es conocido: allí había cumplido una misión de infiltración durante la Segunda Guerra Mundial, y se había enamorado de Julia de Cresti, heredera de la familia. Siempre creyó que Julia había sido asesinada por los alemanes, pero para su sorpresa, la encuentra viva y aún enamorada de él. Eso es lo que parece ser... Sin embargo, luego de la charla con un mozo del pueblo, sospecha que ella pudo haber sido la traidora que entregó al enemigo a su grupo comando y a sus partisanos italianos, poco antes del armisticio. Hay otros personajes de aquella época que también entran en la lista de sospechosos. Sin embargo, los lugareños en su momento acusaron de esa traición y como castigo mataron a Augusto, íntimo colaborador de Webb, extendiendo una mancha de exclusión social a su mujer y sus hijos. Webb se lanza a una triple misión: descubrir quién es el culpable (para así encarar con la verdad su relación con Julia), dar con el verdadero dueño del Tiziano y exculpar a Apolo, hijo de Augusto, acusado de un asesinato del que le será difícil librarse, debido a la imagen de traidor de su padre. Estos tres enigmas parecen conducir a la misma persona, el hermano de Julia, Carlo, el único representante masculino de la familia De Cresti y el verdadero amor de la chica. Una charla con un cura del lugar corta el nudo gordiano, y Webb encontrará la verdad y la justicia... pero perderá el amor.
Después de medianoche es una novela gótica, un género que se cultivó mucho en los países del norte entre los años 50 y 70, y que derivó en la moderna novela romántica y abonó la novela de terror actual. Sus ingredientes principales hacen acto de presencia: un castillo, lugares oscuros, encuentros sociales en cuartos tenebrosos, pasadizos, brumas, tormentas omnipresentes, la adivinación a través de juegos de cartas, un romance imposible... Hasta un cierto erotismo aristocrático:

Carlo se hallaba en su tocador, tumbado en un ancho diván, cubierto en parte con una delgada sábana de hilo. Su piel resultaba muy tostada en contraste con la blancura de la sábana y, al erguirse, Angelina vio marcársele los músculos del brazo. Nunca se cansaba de mirar su cuerpo y de aspirar los olores de una habitación enteramente masculina: el acre perfume de agua de colonia y jabón, tabaco y licores fuertes. Sabía que no era la única y cuando Carlo no estaba allí, penetraba con cualquier pretexto en la habitación, larga y estrecha. Lucrecia solía atravesar el corredor y entrar con su silla de ruedas en la pieza, permaneciendo allí un rato, silenciosa con las aletas de la nariz ligeramente agitadas. Hasta la misma Francesca de Cresti, camino del piso bajo, inventaba una excusa, y so pretexto de cerciorarse de si había las toallas suficientes, o los armarios estaban bien ventilados, pasaba algunos minutos entre los objetos privados de su nieto.

Albrand logra una densidad atractiva, diálogos seductores y situaciones fatales. Elabora con gran acierto el clima de tensión que en aquellos días de la posguerra existía entre los norteamericanos vencedores y optimistas, y los europeos devastados por sus conflictos pasados, inquietos a la hora de dejar las viejas tradiciones y olvidarse de los árboles genealógicos.
Realmente me gustó mucho. A pesar de los muchos errores de impresión y de hasta algún faltante en el texto, la recomiendo a quien pueda encontrarla para repasar un género que, al parecer, dio obras muy interesantes. Es un verdadero crimen editorial que casi no se haya traducido al español la obra de Martha Albrand, quien parece que fue la escritora que mejor combinó lo gótico con el espionaje tan de moda tras la Segunda Guerra Mundial.