Mostrando entradas con la etiqueta ED SALVAT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED SALVAT. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2022

COLAPSO, de Paul Erdman (Salvat)

Título:
Colapso
Autor: Paul Erdman (1932-2007)
Título original: The crash of ’79 (1976)
Traducción: Alicia Steimberg
Cubierta: Iborra & Ass.
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1988-05
Descripción física: 299 p.; 13,5x18,5 cm.
Serie: Novela y ocio #88
ISBN: 978-84-345-8555-3 (84-345-8555-3)
Depósito legal: NA-529-1988
Estructura: 26 capítulos
Información sobre impresión:
s.d.
 
Información de contracubierta:
Bill Hitchcock, prestigioso banquero y financiero genial, es la persona que el Gobierno de Arabia Saudita ha contratado para manejar los royalties del petróleo. Hitchcock se mueve en las más altas esferas y pronto cae en la cuenta de que, a pesar de todo su petróleo y su dinero, Arabia Saudita tiene un peligroso rival, un hombre poderosísimo, viajero incansable, play-boy, déspota, entusiasta de los deportes de invierno: Su Majestad Imperial el Sha de lrán. La permanente actualidad de la desaparecida figura del Sha y los acontecimientos que han sacudido Irán refuerzan el interés de este libro —independientemente de la solución que inventa el autor a partir de la rigurosa documentación sobre la que ha trabajado—, que narra la serie de acontecimientos que conducen a una gran catástrofe mundial, cuando el sistema económico del mundo occidental se derrumba debido a la fatal combinación de la debilidad europea, la ineficacia norteamericana, la agresividad iraní, la desilusión israelí y la codicia suiza.
Paul Erdman estudió economía en Estados Unidos y Suiza (país del que conoce incluso la cárcel, en la que pasó casi un año acusado de estafa, época que aprovechó para escribir su primera novela), y conoce bien las intrigas de las altas finanzas internacionales. Nadie mejor que él para describir ese mundo. Con mano de maestro, lleva al lector a los centros de poder de hoy: la Casa Blanca, el Consejo de Administración de la Aramco, los cuarteles generales de los grandes bancos norteamericanos y el chalé en Saint Moritz donde el Sha planeaba su golpe maestro. Colapso es un libro apasionante y polémico que interesa más allá de la anécdota.

viernes, 10 de diciembre de 2021

LAWRENCE DE ARABIA, de Richard P. Graves (Salvat)

Título:
Lawrence de Arabia
Autor: Richard P. Graves (1945-)
Título original: Lawrence of Arabia and his world (1976)
Traducción: Jesús A. Marinas
Prólogo: Manuel Díez Alegría
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Fecha de edición: 1985
Descripción física: 183 p.: fotos; 13x20 cm.
Serie: Biblioteca Salvat de grandes biografías #6
ISBN: 978-84-345-8151-7 (84-345-8151-5)
Depósito legal: NA-667-1985
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso por Gráficas Estella. Estella (Navarra)
 
Información de contracubierta:
Sobre el mítico Lawrence de Arabia se ha escrito un buen número de biografías, cuyo único punto en común parece ser la falta de acuerdo. ¿Fue un héroe o un mitómano? ¿Un segundo Napoleón o un farsante? ¿Un defensor de los derechos árabes o un espía al servicio de Gran Bretaña?
Richard Perceval Graves —sobrino del que fuera biógrafo y amigo de Lawrence, Robert Graves— nos ofrece en este libro un retrato equilibrado y fidedigno de este hombre extraordinario, basado en buena parte en un material que hasta ahora no había sido publicado y que incluye no sólo extractos de los diarios de guerra de T.E. Lawrence, sino también una cuidada selección del importante reportaje fotográfico que publico en su obra Rebelión en el desierto.
 
Contenido:
Prólogo: Un héroe entre la gloria y el dolor, por Manuel Díez Alegría
1. Un joven arqueólogo
2. Espía en el Sinaí
3. La rebelión árabe
4. Bajo el sol de Hidjaz
5. “¡al-Urenz!”
6. El camino hacia Damasco
7. La causa de Feisal
8. Años de angustia
9. Siete pilares de sabiduría
Cronología
Testimonios
Bibliografía

viernes, 26 de junio de 2020

LA RED DEL CAZADOR, de Helen MacInnes (Salvat)

Título: La red del cazador
Autora: Helen MacInnes (1907-1985)
Título original: The snare of the hunter (1974)
Traducción: Francisco Torres Oliver (rev. de tr.)
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-09
Descripción física: 318 p.; 13x18,5 cm.
Serie: Novela y ocio #49
ISBN: 978-84-345-8516-4 (84-345-8516-2)
Depósito legal: NA. 970-1987
Estructura: mapa, 25 capítulos
Información sobre impresión:
Impresión: Gráficas Estella, S.A. Estella (Navarra) - 1987
Publicado por Salvat Editores, S.A., Mallorca, 47 – Barcelona

Información de contracubierta:
Cuando la protagonista de esta novela, Irina Kusak, huye de Checoslovaquia, su país natal, y busca refugio en Austria, comienza un largo peregrinar por Occidente, por ciudades en las que la belleza convive con el peligro. Acaba de divorciarse de Jiri Hrádek, su marido, un importante oficial de la policía de seguridad. Pero su padre vive ya desde hace años en un país occidental. Tratará de ponerse en contacto con él. Pero pronto las dudas la asaltan. Su huida bien pudo ser una trampa urdida por los servicios secretos para que precisamente ella les condujera hasta su padre. Tal vez sea un mero peón en una endiablada operación. Aparece también David y el amor.
La red del cazador es una vibrante novela de acción, un indiscutible best-seller que se mantuvo durante más de treinta semanas en las listas de best-sellers de Nueva York.

viernes, 5 de julio de 2019

CUADROS DE CAZA, de Roger Peyrefitte (Salvat)

Título: Cuadros de caza
Autor: Roger Peyrefitte (1907-2000)
Título original: Tableaux de chasse ou la vie extraordinaire de Fernand Legros (1976)
Traducción: Patricio Cantó y María J. Sobejano
Cubierta: Damià Mathews (diseño de la col.); Ramiro Elena (foto)
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Fecha de edición: 1988-05
Descripción física: 334 p.; 13x18,5 cm.
Serie: Colección Novela y ocio #91
ISBN: 978-84-345-8558-4 (84-345-8558-8)
Depósito legal: NA. 531-1988
Estructura: prólogo, 7 partes
Información sobre impresión:
Impresión: Gráficas Estella, S.A. Estella (Navarra) - 1988

Información de contracubierta:
¿Quién es Fernand Legros? Ex alumno de los jesuitas en El Cairo, bailarín profesional, agente secreto de la CIA, embajador de varios países al mismo tiempo, casado y padre de dos hijos, homosexual confeso, amigo inquietante de importantes personalidades. Pero es, además, el rey indiscutido del comercio mundial de obras de arte, hasta que se descubre la estafa por falsificación de cuadros más espectacular del siglo XX. La historia real de este Casanova moderno es más fascinante e imaginativa que una novela. Un personaje tan singular sólo podría ser descrito por Roger Peyrefitte.
Roger Peyrefitte (nacido en Castres, en 1907) es uno de los representantes más destacados de la literatura francesa que hace gala de esprit. Su primer libro relataba la historia amorosa de dos adolescentes en un internado católico: Las amistades particulares (1945), libro escandaloso, en su momento, que abrió un camino por el que discurriría el resto de su obra (libros de viajes, narraciones autobiográficas, escándalos en la vida diplomática, novelas históricas, ensayos sobre formas de vida, etc.). De entre sus obras, Las embajadas (1951), Las llaves de San Pedro (1955), Los franceses (1970), La juventud de Alejandro (1978), El ilustre escritor (1982).

MI COMENTARIO:
Si tuviera que elegir un título para este comentario (cosa que no haré, pues no los titulo), me inclinaría por algo así como “El hombre que descubrió la homosexualidad a la CIA”. Fernand Legros fue mucho más que un espía (fue bailarín, embajador, traficante, lavador de dinero, marchante, etc., etc., etc.), pero su vida no hubiera sido la que resultó sin haber desarrollado la capacidad de enfrentar (y aprovechar) las ambigüedades de las personas y de las situaciones, capacidad que los espías han utilizado durante milenios.
Fernand Charles Ernest Legros nació el 26 de enero de 1931 en Ismailía, Egipto. Hijo de padre francés y madre griega, sirio por parte de su abuela, desde pequeño se inclinó por la homosexualidad, aunque durante su vida tuvo amoríos con varias mujeres (incluso se casó y tuvo dos hijos). También se volvió un antirracista convencido, lo que le permitirá en el futuro relacionarse y obtener beneficios con personas importantes de los nacientes países del Tercer Mundo.
A los veintidós años, instalado en Nueva York como bailarín, conoce al sueco Dag Hammarskjöld, secretario general de las Naciones Unidas. La CIA, al enterarse que era su amante, lo convence para que espíe al diplomático, sospechoso de simpatizar con los revoltosos movimientos de izquierda de la época. Deseoso de obtener la ciudadanía norteamericana, Fernand acepta y recaba toda la información posible mientras dura la relación, es decir, hasta la muerte de Hammarskjöld en un sospechoso accidente aéreo ocurrido en África, del cual se salva gracias a un oportuno aviso de la Agencia. Así comienza la carrera de espía de Legros, de la cual siempre estuvo convencido: fue su pasaporte a la cultura y la prosperidad de EE.UU. y el resguardo de sus actividades tanto públicas como ocultas.
Pronto se mete en el negocio de la venta de cuadros. Demuestra unas inteligencia y astucia comerciales prodigiosas: sus ingresos aumentan rápidamente, y no dejarán de aumentar en los próximos años. Sin embargo, a finales de los 60 es acusado en Francia por la venta de cuadros falsificados, acusación que le acarrearía muchos problemas, entre ellos varias estadías en la cárcel, con las consecuentes huelgas de hambre e intentos de suicidio. Peyrefitte, en su versión de los hechos, no lo condena, sino que resalta la complejidad de esta actividad y la hipocresía con que se certifica la autenticidad de los cuadros de artistas famosos. Legros puso todo su talento para satisfacer la avidez por pinturas que servían tanto para llenar museos como santuarios particulares. En el camino aceptó colaborar con personajes que lo situaron bajo la mira judicial, sobre todo Elmyr de Hory, un húngaro que abusó de su bondad y que lo traicionó acusándole de vender falsificaciones. Este caso generó en su momento una gran polémica; finalmente, Legros fue hallado culpable en 1979 y condenado a dos años de prisión.
Como espía, Fernand llevó a cabo aventuras dignas de un film de James Bond (en versión gay, por supuesto). Por ejemplo, fue enviado a la provincia china de Yunnan, donde debía convencer a su hombre fuerte, el general Lou-Han, de detener el tráfico de armas al Vietcong. Logrado su objetivo, en Cantón es tomado prisionero, pero logra escapar de su celda luego de llevarse a la cama a su guardián. Ese poder de seducción que lo acompañó toda su vida le permitió cumplir sus misiones exitosamente con hombres homosexuales en varias partes del mundo.
Para mencionar a todos los personajes que aparecen en el libro, se necesitaría adjuntar un índice de varias páginas. Legros conoce a personalidades de varios países, desde ricachones de Texas hasta reyes de Arabia. A esto le ayuda el haber sido nombrado embajador por varios países africanos y latinoamericanos, cuyos presidentes y dictadores estaban interesados en adquirir cuadros famosos. Se vuelve amigo de Howard Hughes, al que encuentra por casualidad en una ruta del desierto de Nevada. Hughes le enseña técnicas para lavar dinero sucio; Legros lo ayuda a prohibir una falsa biografía que sobre el multimillonario escribe el periodista Clifford Irving.
La parte más polémica de la vida de este marchante fue su pasión por los adolescentes. En el transcurso de su carrera fue encontrando y seduciendo a muchos menores de edad, haciéndose cargo de algunos de ellos. Lo acompañaban en sus viajes y convivían entre sí en los lugares que Legros elegía para vivir o vacacionar. Algunos terminaron traicionándolo y armando causas judiciales en su contra, lo cual no lo amedrentó en seguir buscando el placer de los muchachos. Roger Peyrefitte, pedófilo declarado, no puede más que seguir con gusto las andanzas sexuales de Legros. Pocas veces hubo tanta compenetración entre biógrafo y biografiado.
La historia que cuenta Peyrefitte es monumental. No es completa (ya que termina en 1974, bastante antes de la muerte de Fernand en 1983), pero es más que suficiente para sobresaltarse con una vida que conjugó algunas de los fenómenos más distintivos del siglo XX. Legros fue un militante del capitalismo, de Estados Unidos y de Occidente, pero siempre conservó su espíritu greco-oriental, aventurero y sensual, sirviendo con el mismo fervor a sus deseos tanto como a sus jefes de la CIA.

viernes, 21 de junio de 2019

LA NOCHE DE LOS ASESINOS, de Francis More (Salvat)

Título: La noche de los asesinos
Autor: Francis More (seud. de Jean-François Prévost, 1946-)
Título original: Coma (1979)
Traducción: Oriol Castanys
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1987-12
Descripción física: 349 p.; 13x18,5 cm.
Serie: Colección Novela y ocio #23
ISBN: 978-84-345-8490-7 (84-345-8490-5)
Depósito legal: NA. 22-1987
Estructura: prólogo, 4 partes, 37 capítulos, epílogo, advertencia final
Información sobre impresión:
Impresión: Gráficas Estella, S.A. Estella (Navarra) - 1987

Información de contracubierta:
La noche de los asesinos es una novela de política-ficción, el fruto de las circunstancias de una guerra fría que durante años han creado las dos grandes potencias; una guerra fría inspirada en la política del armamento atómico que se resume en lenguaje periodístico en la fórmula «estrategia del terror». Un complot se cierne en los EE.UU. Inspirada en la secta de los haschischins o de los asesinos una fracción dura de los hombres del Kremlin elabora durante años un plan para asesinar a las personalidades más significativas de los EE.UU. Pero un agente de la CIA descubre los primeros indicios y consigue establecer una pista que permitirá convencer a una personalidad influyente. La acción se precipita en las trepidantes últimas páginas de la novela, cuando el narrador consigue la tensión suficiente para convertir una historia de arranque policial en el inicio del Apocalipsis. ¿Conseguirán los presidentes de los EE.UU. y de la URSS detener lo que parece inevitable? En esta novela se juega al ajedrez de la muerte colectiva. Francis More ha narrado un ultimátum.

viernes, 29 de marzo de 2019

LA PIMPINELA ESCARLATA, de Baronesa d’Orczy (Salvat)

Título: La Pimpinela Escarlata
Autora: Baronesa d’Orczy (1865-1947)
Título original: The Scarlet Pimpernel (1905)
Traducción: Juan Leita
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Fecha de edición: 1988-06
Descripción física: 301 p.; 13x18,5 cm.
Serie: Colección Novela y ocio #93
ISBN: 978-84-345-8560-7 (84-345-8560-X)
Depósito legal: NA. 620-1988
Estructura: 31 capítulos
Información sobre impresión:
Impresión: Gráficas Estella, S.A. Estella (Navarra) - 1988

Información de contracubierta:
Emma o Emmuska Orczy, mundialmente conocida con el nombre de Baronesa d’Orczy, nació en Tarnaörs (Hungría) en 1865. Siendo todavía muy joven, emigró de su país natal para cursar sus primeros estudios en Bruselas y París. Años más tarde, sintiendo en su interior una afición especial por la pintura, se trasladó a Londres. Emmuska Orczy murió en Montecarlo en 1947, cuando el teatro y el cine ya habían popularizado mundialmente su nombre, haciendo suyas las peripecias de su más logrado personaje. Al estilo de muchos novelistas y escritores famosos, como Charles Dickens o Robert Louis Stevenson, la autora de La Pimpinela Escarlata experimentó la inquietud de los viajes y los casi constantes cambios de lugar y residencia. Después de múltiples peregrinaciones por diversas partes del mundo, sin embargo, decidió afincarse de modo más estable en la capital de Inglaterra. Había conocido al pintor Montague Barstow, con quien se casó, y compartió varios de sus intereses artísticos en la gran ciudad londinense, que se convirtió de hecho en su segunda patria.
El éxito de Emmuska Orczy en el mundo literario fue consecuencia de la creación de su más célebre personaje: la Pimpinela Escarlata. Atraída por el hecho sorprendente y singular de la Revolución Francesa, se sumergió en el estudio minucioso y la lectura pausada de grandes historiadores, como Carlyle, que dedicaron sus esfuerzos a la descripción objetiva de la mayor revolución de la historia. Fruto de este interés y esta preocupación fue la idea de crear un personaje audaz y aventurero que tomara parte en el período revolucionario de la historia de Francia. La Pimpinela Escarlata apareció en 1905 y obtuvo casi inmediatamente una calurosa acogida por parte del público. La Baronesa d’Orczy quedaría para siempre unida al nombre de esa pequeña flor roja que desde aquel momento simbolizaba la valentía y la grandeza de espíritu.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:
El personaje de Orczy ha tenido una gran atención de parte del cine y la televisión de varios países, deparando adaptaciones y parodias más o menos directas:
> The Scarlet Pimpernel (1917, US), dirigida por Richard Stanton, protagonizada por Dustin Farnum (Sir Percy Blakeney), Winifred Kingston (Lady Margaret Blakeney) y William Burress (Chauvelin).
> The Elusive Pimpernel (1919, UK), dirigida por Maurice Elvey, con Cecil Humphreys (Sir Percey Blakeney), Marie Blanche (Lady Marguerite) y Norman Page (Chauvelin).
> I Will Repay (1923), dirigida por Henry Kolker, con Holmes Herbert (Sir Percy Blakeney), Flora le Breton (Juliette de Mornay) y Pedro de Cordoba (Paul Deroulede).
> The Triumph of the Scarlet Pimpernel (1928, UK), dirigida por T. Hayes Hunter, con Matheson Lang (Sir Percy Blakeney), Juliette Compton (Theresa Cabbarrus) y Nelson Keys (Robespierre).
> The Scarlet Pimpernel (1934), dirigida por Harold Young, con Leslie Howard (Sir Percy Blakeney), Merle Oberon (Lady Blakeney) y Raymond Massey (Chauvelin).
> The Return of the Scarlet Pimpernel (1937), dirigida por Hanns Schwarz, con Barry K. Barnes (Sir Percy Blakeney), Sophie Stewart (Marguerite) y Margaretta Scott (Theresia Cobarrus).
> 'Pimpernel' Smith (1941), dirigida y protagonizada por Leslie Howard (profesor Horatio Smith), con Mary Brown (Betty), Hugh McDermott (David Maxwell) y Francis L. Sullivan (General von Graum). La historia del Pimpinela Escarlata se traslada a los tiempos de la Segunda Guerra Mundial.
> Pimpernel Svensson (1950), dirigida por Emil A. Lingheim, con Edvard Persson (Anders “Pimpernel” Svensson), Ivar Wahlgren (Ville Lundgren), Aurore Palmgren (madre de Willy), Gunnel Wadner (esposa de Willy), Arne Wirén (general Badajsky) y Rodja Persidsky (mayor Pusjkin). La historia del Pimpinela Escarlata se traslada a una ciudad báltica ocupada por los soviéticos.
> The Elusive Pimpernel (1950), dirigida por Michael Powell y Emeric Pressburger, con David Niven (Sir Percy Blakeney), Margaret Leighton (Marguerite Blakeney) y Cyril Cusack (Chauvelin).
> Tres capítulos de la serie de TV BBC Sunday-Night Theatre (1950–1959), dos protagonizados por James Carney (1950 y 1951), y uno por Tony Britton (1955).
> Io sono la Primula Rossa (1955), dirigida por Giorgio Simonelli, con Renato Rascel (Sir Archibald), Kerima (Lola), Luigi Pavese (James) y Flora Medini (Lady Elisabeth). Parodia humorística.
> The Scarlet Pimpernel (1955-1956, serie de TV, UK), con varios directores y la actuación de Marius Goring (Sir Percy Blakeney), Stanley Van Beers (Chauvelin), Anthony Newlands (Lord Richard Hastings) y Patrick Troughton (Sir Andrew Ffoulkes).
> The Scarlet Pimpernel (1960), episodio del The DuPont Show of the Month (1957-1961, serie de TV, US), dirigido por Marc Daniels, con Michael Rennie (Sir Percy Blakeney), Maureen O'Hara (Lady Marguerite Blakeney), Zachary Scott (Chauvelin) y William Shatner (Sir Andrew Ffoulkes).
> La primula rossa (1964, IT), capítulo de la serie de TV Biblioteca di Studio Uno (1964, IT), dirigido por Antonello Falqui, con Tata Giacobetti (Sir Percy Blakeley), Lucia Mannucci (Margaret Blakeley), Virgilio Savona (Armando di Saint Just) y Felice Chiusano (Chauvelin).
> Don't Lose Your Head (1967, UK), dirigida por Gerald Thomas, con Sidney James (Sir Rodney Ffing/The Black Fingernail), Kenneth Williams (Citizen Camembert), Jim Dale (Lord Darcy Pue) y Charles Hawtrey (Duc de Pommfrit). Comedia en la línea Carry on.
> Den røde pimpernell (1968, miniserie de TV, NO), dirigida por Rolf Clemens, con Bente Børsum (Suzanne de Tournay), Helge Reiss (Sir Percy), Alf Malland (Chauvelin) y Ingerid Vardund (Lady Marguerite).
> The Elusive Pimpernel (1969, miniserie de TV, UK), dirigida por Gerald Blake, con Anton Rodgers (Sir Percy Blakeney), Roy Marsden (Sir Andrew Ffoulkes), John Stratton (Héron) y Bernard Hepton (Chauvelin). Considerada perdida.
> The Scarlet Pimpernel (1982, película de TV, UK), dirigida por Clive Donner, con Anthony Andrews (Sir Percy Blakeney), Jane Seymour (Marguerite St. Just) y Ian McKellen (Chauvelin).
> The Scarlet Pimpernel (1999-2000, miniserie de TV, UK), con varios directores y la actuación de Richard E. Grant (Sir Percy Blakeney), Ronan Vibert (Robespierre), Martin Shaw (Chauvelin) y Elizabeth McGovern (Lady Marguerite Blakeney).
> La Pimpinela Escarlata (2004), episodio de la serie de TV Un, dos, tres... responda otra vez (1972–2004, ES), dirigido por Narciso Ibáñez Serrador, con Luis Larrodera (Luis), Alberto Papa-Fragomen (general Antilivroff), Roberto Mosca (Dimitri) y Llum Barrera (Llum).


viernes, 13 de enero de 2017

MI QUERIDO FIDEL, de Marita Lorenz (Salvat)

Título: Mi querido Fidel: mi vida, mi amor, mi traición
Autora: Marita Lorenz (1939-2019)
Título original: Lieber Fidel (2001)
Colaboración: Wilfried Huismann
Traducción: Sibylle Hunzinger
Cubierta: Manuel Padilla (diseño); Ute Langkafel/SUR Films (fotografía)
Editor: Salvat Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2002-10
Descripción física: 303 p. : il.; 15x22 cm.: cartoné con sobrecubierta
Serie: Salvat Contemporánea
ISBN: 978-84-345-6440-4 (84-345-6440-8)
Depósito legal: B-32557-2002
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Impreso en Litografía Rosés, S.A. - Cobalto, 7-9 - Barcelona

Información de contracubierta:
“Querido Fidel...” así comienza una carta de Marita Lorenz escrita antes de su viaje a Cuba durante la primavera de 2000. Un viaje que la ayuda a rememorar su pasado como amante de Fidel y espía de la CIA. La vida de Marita parece sacada de una novela de espionaje: inquietante, desconcertante y, sin embargo, cierta.
“Te convertiré en la reina de Cuba”, le prometió Fidel en 1959. Marita tenía 19 años y se dirigía a la Habana en el barco de su padre cuando conoció al victorioso revolucionario, del que se enamoró perdidamente: Este flechazo supuso el comienzo de uno de los relatos más asombrosos y extravagantes de la historia. Amaba a Fidel y se quedó embarazada, pero seis meses más tarde en extrañas circunstancias pierde el hijo que esperaba. A partir de ese momento, la CIA vio en Marita el instrumento perfecto para eliminar a Fidel: “me dijeron que si mataba a Fidel, la cristiandad se salvaría de la invasión comunista”. Pero su amor era más fuerte que la misión que le habían encomendado y no fue capaz de ejecutarla. Marita aceptó colaborar con la CIA para saldar la deuda que tenía con la organización. Se formó como terrorista en la región pantanosa de los Everglades y conoció al verdugo del presidente JFK, Lee Harvey Oswald. La vida de Marita Lorenz discurre sobre una cuerda continuamente en suspensión. Una biografía que combina la pasión, el odio y la supervivencia y desvela algunas verdades ocultas.

Información de solapas:
Marita Lorenz nace en Bremen en 1939. Hija del capitán Heinrich F. Lorenz y de la actriz y espía Alice June Lofland, sobrevive a la guerra y al campo de concentración de Bergen-Belsen, lo que la convierte en una mujer fuerte. Al terminar la guerra, con sólo 7 años de edad, es violada por un soldado norteamericano. Viaja a E.E.U.U. con su madre y sus hermanos, aunque es en el barco de su padre donde se siente segura y donde conoce a Fidel. En este momento comienza su relación con la CIA, que se verá maltrecha cuando en 1963 declara que pocos días antes del asesinato de JFK se encontraba en Dallas con un comando financiado por la organización. Actualmente vive del subsidio del paro en un barrio pobre de Nueva York.

Contenido:
Prólogo
Capítulo 1. Un barco llegará: infancia
Capítulo 2. La reina de Cuba: amores con Fidel
Capítulo 3. Ángel de la muerte de la CIA
Capítulo 4. De Jane Bond por Florida
Capítulo 5. Marcos, mi segundo dictador
Capítulo 6. Espía en Nueva York
Capítulo 7. Testigo en el caso por asesinato de Kennedy
Capítulo 8. Fort Chaffee
Capítulo 9. Arruinada
Capítulo 10. Querido Fidel...