Mostrando entradas con la etiqueta ED RIOPLATENSE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ED RIOPLATENSE. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2024

GUERRA REVOLUCIONARIA TOTAL, de Alberto Daniel Faleroni (Rioplatense)

Título:
Guerra revolucionaria total: estrategia y táctica del imperialismo soviético
Autor: Alberto Daniel Faleroni
Cubierta: Nydia Chuhurra (il.)
Editor: Editorial Rioplatense (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1976-12
Descripción física: 261, 8 p.; 14x19,5 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en la primera quincena de diciembre de 1976, en Gráfica Devoto, Nogoyá 4825, Bs. As. Rep. Argentina.
 
Información de contracubierta:
EL AUTOR DE ESTA OBRA
Ha sido profesor de Sovietología de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (cursos especiales); profesor de la cátedra de Seguridad y Defensa de la Universidad Provincial de Mar del Plata y de la cátedra de Intereses Nacionales de la misma Universidad y dictó un curso sobre Inteligencia Estratégica en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). Fue Asesor de la Dirección de la Escuela Nacional de Guerra (hoy Escuela de Defensa Nacional, dependiente entonces del Estado Mayor Conjunto y luego de la Junta de Comandantes en Jefe) y de los Departamentos de Político-Social y Estrategia, así como profesor de Estrategia Política, durante los años 1962 a 1972. Ha dictado conferencias y cursos en las más importantes Universidades del país y del extranjero, así como en los mandos de las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) y los Servicios de Seguridad (Gendarmería Nacional y Policía Federal).
Participó de las más importantes conferencias internacionales de lucha contra la subversión y el comunismo, realizadas en América Latina y Europa. Es autor de numerosas obras especializadas, destacándose entre ellas “De Rusia a Vietnam”, editada por el Círculo Militar del Ejército Argentino, en su Colección Estrategia en 1969; “La Guerra de la Cuarta Dimensión” (sobre la guerrilla), editada por Editorial Rioplatense, de Buenos Aires, en 1976; “Soviet Strategy in Latin America”, editada en inglés por J. Gregory Oswald y Anthony J. Strover (Published for the Institute for the Study of the USSR), Praeger Publishers, New York, Washington, London, en 1970; y otras de no menor trascendencia como “Cuba, base soviética” (1960); “Defensa Estratégica del Mundo Libre” (1962); “Penetración Comunista en el Continente a través del «Castrismo»” (1963); “¿Qué busca Moscú” (1964), luego del éxito de su libro “El Comunismo contra nuestras Fuerzas Armadas”, en 1960, que se adelantó una década y media a los tremendos problemas de violencia que hoy vive el país.
En el año 1973 cumplió cuarenta años ininterrumpidos de acción contra el comunismo y el marxismo. Ha producido miles de artículos periodísticos, publicados en periódicos y revistas destacados de este hemisferio y de Europa, entre 1933 y 1975, así como ensayos, monografías, folletos, etc. Actualmente está concluyendo su obra “Así se preparó la guerrilla”. Sus trabajos más notables han sido traducidos al inglés, italiano, francés, ruso, alemán, rumano, eslovaco, croata, portugués y holandés.
 
Contenido:
Prólogo

CAPITULO I - TACTICAS DEL COMUNISMO INTERNACIONAL
Fundación y tareas de la IIIª Internacional

CAPITULO II - FORMAS DE ATAQUE COMUNISTA A LA SEGURIDAD NACIONAL
Cómo se organizan las fuerzas armadas rojas
Formas, modo de acción y ejemplos de guerra psicológica marxista

CAPITULO III - LA GUERRA REVOLUCIONARIA DE LOS COMUNISTAS
Guerras revolucionarias (desde 1945 a 1975)
Planificación de la guerra revolucionaria, según Mao-Tse-tung, “Ché” Guevara y Ho-Chi-minh
Disposiciones tácticas de Mao
Objetivos estratégicos de la guerra revolucionaria desarrollada por “Ché” Guevara
Estrategia y táctica desarrollada en Indochina por el rojo Ho-Chi-minh

CAPITULO IV - LA DIPLOMACIA DE LOS SOVIÉTICOS
Objetivos de la diplomacia zarista
Del plan de Pedro I a la URSS de Stalin
Reflexión sobre el testamento del Zar Pedro I, el Grande
La diplomacia bolchevique y la diplomacia soviética
La política exterior de Stalin
Radio operativo de la diplomacia soviética durante la guerra fría
Los objetivos de la política exterior bajo Nikita Kruschev

CAPITULO V - LAS FUERZAS ARMADAS SOVIETICAS COMO INSTRUMENTO DE UN IMPERIO IDEOLOGICO
Creación y estructuras
Desorganización de las viejas fuerzas armadas
Nace el nuevo Ejército Rojo
Reformas fundamentales en las fuerzas armadas
Politización de las fuerzas armadas
Tipos de guerra en que han intervenido
Lo que el mundo no sabía
Operaciones militares soviéticas
El mosquito contra el oso
Los soviéticos: ¿son invencibles?
El talón de Aquiles de la defensa soviética
Debemos estar preparados

CAPITULO VI - ¿PODEMOS GANAR LA “GUERRA FRIA”?
La captura de almas
Evitar la infiltración
Erradicar la miseria y el analfabetismo
La diplomacia y sus fines
La economía y los pueblos
Los partidos políticos y el Partido Comunista
Frente al destino

APENDICE
BIBLIOGRAFIA

viernes, 14 de octubre de 2022

LAS GUERRAS INSURRECCIONALES Y REVOLUCIONARIAS, de Gabriel Bonnet (Rioplatense)

Título:
Las guerras insurreccionales y revolucionarias: de la antigüedad a nuestros días
Autor: Gabriel Bonnet (1899-1975)
Título original: Les guerres insurrectionnelles et revolutionnaires (1958)
Traducción: L.E. Puiz Roldán
Cubierta: Nydia Chururra (il.)
Editor: Editorial Rioplatense (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1976-11
Descripción física: 295, 1 p.; 14x20 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en Gráfica Devoto, Nogoyá 4825, en noviembre de 1976 Bs. As., Rep. Argentina
 
Contenido:
Prólogo

Primera parte: Las constantes de la insurrección
Capítulo primero: Las causas de la insurrección y el catalizador
I. Las causas de la insurrección
II. El catalizador
Capítulo II: Formas, fuera y debilidades de la insurrección y de la contrainsurrección
I. La insurrección
II. La contrainsurrección
Capítulo III: La guerra de guerrillas y la guerra revolucionaria
I. La guerra de guerrillas
II. La guerra revolucionaria

Segunda parte: Las guerras insurreccionales en la antigüedad
Capítulo primero: Oriente: de China a Grecia
Capítulo II: Roma
I. Las guerras civiles
II. Las guerras de liberación

Tercera parte: La guerra de independencia norteamericana
Capítulo I: Los orígenes del conflicto
Capítulo II: La guerra de independencia

Cuarta parte: La insurrección de La Vendee y la chuanería
Capítulo primero: Las causas del conflicto, el país y los hombres
Capítulo II: Las operaciones
Capítulo III: Organización y táctica de los chuanes
Capítulo IV: La pacificación de noche

Quinta parte: El marxismo-leninismo
Capítulo primero: El marxismo
Capítulo II: Lenin, Trotski y la estrategia de la rebelión. La Revolución de Octubre
I. Lenin
II. Trotski
Capítulo III: El período stalinista

Sexta parte: Las experiencias yugoslava y griega
Capítulo primero: Tito y la experiencia yugoslava
Capítulo II: La experiencia griega
I. Origen y marco de conflicto
II. Las fuerzas enfrentadas

Séptima parte: Mao Tse-Tung y la experiencia china
Capítulo primero: Mao Tse-Tung: el hombre y el jefe
Capítulo II: Mao Tse-Tung: el estratega
Capítulo III: Comando, organización y táctica de los guerrilleros
Capítulo IV: Las transformaciones del ejército revolucionario chino

Octava parte: El drama indochino
Capítulo primero: El Vietminh
Capítulo II: El cuerpo expedicionario
Capítulo III: El desenlace

Novena parte: El drama argelino
Capítulo primero: Los orígenes de la rebelión
Capítulo II: La organización rebelde
Capítulo III: Las fuerzas francesas

Conclusión
Bibliografía
Índice

viernes, 25 de febrero de 2022

DOCTRINA DE ACCION CONTRARREVOLUCIONARIA, de Pierre Chateau-Jobert (Rioplatense)

Título:
Doctrina de acción contrarrevolucionaria
Autor: Pierre Chateau-Jobert (1912-2005)
Título original: Doctrine d’action contrerévolutionnaire (1972)
Traducción: Amalia Bellitti
Cubierta: Nydia Chuhurra (il.)
Editor: Editorial Rioplatense (Buenos Aires)
Fecha de edición: [1980]
Descripción física: 374 p.; 13,5x20,5 cm.
Estructura: ver contenido
Información sobre impresión:
Libro de edición argentina
 
Información de contracubierta:
El autor: PIERRE CHATEAU JOBERT
Hombre de acción, paracaidista. Aquel que sus camaradas llamaron “el capitán CONAN” y que comandara una de las famosas unidades S.A.S. especializadas en los golpes de comandos y en la guerrilla (1943-1945), aquel que fue lanzado con su regimiento sobre Port-Said (caso Suez, noviembre 1956); aquel a quien se llamó “el último de los irreductibles” (Paris-Presse) cuando fue condenado a muerte en 1965, no se contentó con la práctica de la acción de fuerza.
Muy por el contrario.
Fue auditor del Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional y del Centro de Altos Estudios Militares.
En el plano humano se preocupó durante diez años del problema de “la acción de todos los días”, esa que debe movilizar las energías de todos para participar en la construcción de una sociedad mejor.
Comendador de la Legión de Honor, Compañero de la Liberación, ha escrito:
El Manifiesto Político Social
La Confrontación revolución-contrarrevolución
y prepara una obra de memorias personales.
 
Contenido:
ÍNDICE DE MATERIAS
ADVERTENCIA AL LECTOR

CAPÍTULO PRELIMINAR Y CAPITAL. LA DOCTRINA DE ACCIÓN CONTRARREVOLUCIONARIA SE DIRIGE A TODOS LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD
A. Aclaración previa
B. La “contradicción interna” de todos los “descreídos”
C. La acción Contrarrevolucionaria llama a todas las buenas voluntades
D. Una Doctrina “Contrarrevolucionaria”
E. Distinguir “Contrarrevolución” y “acción contrarrevolucionaria”
F. Una acción a efectuar - ¿Cómo encararla?
G. La esencia espiritual de la doctrina de la acción es una garantía moral y un triunfo suplementario
H. Esta doctrina contiene las únicas bases VERDADERAS de la acción: se impone a toda agrupación humana tanto como a los hombres
Primera Parte. LAS BASES DE LA ACCIÓN

CAPITULO 1: LA ACCIÓN LAICA CONTRARREVOLUCIONARIA.
A. La Revolución... o la Contrarrevolución
B. Urgencia de una doctrina de acción
C. A los laicos corresponde llevar a cabo la acción entre los laicos
D. No es suficiente saber lo que HABRÍA que hacer, es NECESARIO hacerlo
E. Falsas objeciones contra la acción Contrarrevolucionaria
a) La Contrarrevolución sería estéril porque es anacrónica
b) La Contrarrevolución sería esencialmente negativista
c) La argumentación Contrarrevolucionaria sería polémica y dañina
d) La acción Contrarrevolucionaria sería el hecho de fanáticos intolerantes y de exaltados

CAPITULO 2: PRINCIPIOS EN LA BASE DE LA DOCTRINA DE LA ACCIÓN
A. Un FIN definido por la doctrina y medies conformes con este fin
B. Una acción coordinadora - Una directiva general: Formación de los espíritus, reconstitución de los vínculos sociales, adaptación de las instituciones al orden social cristiano
C. Cómo hacer frente a las obligaciones doctrinales a pesar de las imposibilidades del momento: La defensa de los bienes más universales - Los “programas” comparados con los conceptos que surgen del orden natural

CAPITULO 3: PREPARACIÓN PARA LA ACCIÓN: DISPOSICIONES DE ESPÍRITU
A. La capacidad de previsión (Permanencia en el esfuerzo, continuidad en la acción)
B. La aptitud para “hacer elección”
C. El recurso a la autocrítica
D. Romper la rutina, herrumbre de la acción. “Siempre hay algo para hacer”

CAPITULO 4: LAS FASES PROGRESIVAS DEL DESARROLLO DE LA ACCIÓN
A. Progresión a respetar
B. Primera fase: Esclarecer - Informar - Instruir
“Es preciso dar antes de pedir”
C. Segunda fase: Formar - Estructurar
“A doctrina insuficiente, acción raquítica”
“A mayor responsabilidad, mejor formación”
La célula de trabajo
D. Tercera fase: Realizar - Combatir
“Realizar es sustituir lo revolucionario por lo Contrarrevolucionario”
E. Cuarta fase: Consolidar

CAPITULO 5: LA CONDUCCIÓN DE LA ACCIÓN. SUS CARACTERÍSTICAS
A. Llevar a cabo una acción UNA y variada y por lo tanto armoniosa: una acción COMPLETA
Unidad de la doctrina: lógica y coherencia de la acción
Intransigencia y opciones libres
B. Usar de la máxima multiplicidad y de la complementariedad de las formas y de los medios de acción - “Ensayar en lodos los flancos a la vez”
C. Proscribir la hipertrofia esterilizante. Evitar los monstruos tentaculares
D. Descentralizar al máximo: factor de rendimiento y de moral
E. Buscar la comodidad
F. Aportar medios polivalentes a la acción multiforme
G. Demostrar inteligencia, paciencia, constancia - Llevar a cabo la acción paso a paso
Proponerlo todo, pero no insistir sino en el acto inmediatamente factible. No confundir contratiempo y falsa mesura, choque y violencia
H. La acción Contrarrevolucionaria se efectúa de hombre a hombre
I. La acción Contrarrevolucionaria es efectuada exclusivamente por Contrarrevolucionarios

CAPITULO 6: LOS COMPONENTES DE LA ACCIÓN
A. Los componentes de la acción: el hombre, el instrumento, el acontecimiento
B. Ninguna clasificación rígida, pero el hombre está antes que el instrumento

Segunda Parte. EL HOMBRE: COMPONENTE DE LA ACCIÓN
CAPITULO 7: EL PROBLEMA DE LOS HOMBRES
A. Diversos aspectos del hombre
B. El hombre, primer problema
El hombre con su personalidad y en su cuadro natural
C. Primero calidad: la cantidad “se dará por añadidura”
D. Poner a todo el mundo a trabajar
Ofrecer a cada uno su posibilidad
E. Es imperioso descubrir los “casos excepcionales”
F. Importante función de la mujer

CAPITULO 8: EL PROBLEMA DE LOS “MIL” Y DE LOS “CIEN”
A. Encontrar de hecho cien idóneos, y no... virtualmente
B. ¿Cómo tener los “mil” y los “cien”?
Encontrar las élites y los hombres de acción que deben ser formados doctrinalmente. Una osmosis entre “hombres de doctrina” y “hombres de acción”

CAPITULO 9: LOS INTERMEDIARIOS ENTRE LA CABEZA Y LA BASE HUMANA
A. Grupos humanos organizados - Cuerpos intermedios - Redes
B. Las redes sociales naturales
1. Características y personalidad moral de la red
2. Sin organigrama... pero jerarquizado naturalmente: los jefes naturales
3. La elección de los hombres - No dejarse engañar - Incorporación colectiva, trabajo negativo
4. La red, de esencia natural (por oposición al partido, creación artificial)
5. El ejercicio de la autoridad en el cuadro de las redes. Autoridad y responsabilidad
6. Llevar adelante la estructuración activamente... pero no apresuradamente
7. Red sin estructuración = cabeza sin cuerpo
8. La estructuración: herramienta para forjar el “consenso”

CAPITULO 10: LAS REDES COMO MEDIOS DE ACCIÓN
A. Acción múltiple e interpenetración de las redes
B. Animar todas las redes posibles. Hacerlas “mayores de edad”
C. Tener en cuenta su importancia respectiva
D. Unión espiritual necesaria entre redes con igual personalidad moral

CAPITULO 11: LA BASE HUMANA Y LA OPINIÓN PÚBLICA
A. El pueblo y la masa
B. Una tropa instruida - La doctrina asegura la unidad de mando
C. No dejar librada la opinión pública únicamente a la influencia revolucionaria. Informar a la masa, por lo menos

Tercera Parte. EL “INSTRUMENTO” COMPONENTE DE LA ACCIÓN
CAPITULO 12: LA JERARQUÍA DE LOS INSTRUMENTOS SEGÚN SU VERDADERO VALOR

A. Diversos valores de los instrumentos posibles. “Colocar lo de arriba, arriba”
B. ¡Llegar a todos los hombres, pero... en orden! Colocar lo espectacular en su lugar
C. Valor y peligros de la llamada acción psicológica

CAPITULO 13: INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN DIRECTA (auditivos, visuales, audiovisuales)
A. Superioridad de los encuentros. Buscarles formas variadas con efectos complementarios. “Dar su máximo”
Efecto preeminente de los medios auditivos

CAPITULO 14: EL INSTRUMENTO “DINERO”
A. Encontrar dinero: un deber
B. El dinero sirve de regulador de la acción, pero la falta de dinero no restringe los límites de la acción
C. El dinero a dar: deber de todos
Emprender la educación de aquellos que pueden dar
D. Preveer los recursos a partir de una base segura: los mismos Contrarrevolucionarios... pero todos
E. Respetar el voluntariado. Regularidad y automatismo para “solicitar a cada uno lo suyo”
F. La regla del 1% o “¡5 minutos por día para la Contrarrevolución!”
G. Pagar es “actuar”
H. Buscar con insistencia las ayudas excepcionales
I. Hacer “remontar” el dinero
J. Ni “organización” ni organigrama. Pero saber organizarse contra la Revolución

Cuarta Parte. EL “ACONTECIMIENTO”: COMPONENTE DE LA ACCIÓN
CAPÍTULO 15: COMO SE IMPONE EL ACONTECIMIENTO
A, Acontecimiento-tiempo y acontecimiento-instante. Dificultad para poseer el sentido del acontecimiento
B. Hombre e instrumento deben estar listos para el acontecimiento

CAPÍTULO 16: COMO MANEJAR EL ACONTECIMIENTO
Preverlo todo para manejar el acontecimiento. La información. La táctica de la acción
B. La estrategia del acontecimiento. Un plan adaptable a todas las hipótesis. No pretender DEMASIADO hasta que no se puedan prever los medios. No reglamentar el juego de los detalles. ¡De ningún modo “programas”!

CAPÍTULO 17: EL FACTOR “TIEMPO”
A. Si el tiempo juega en favor de la Revolución ¿de quién es la culpa?
B. El tiempo es neutro
C. El tiempo perdido por aquellos que se dicen los más apurados
D. Poner el tiempo a nuestro favor - Ganar los minutos
E. ¿Los plazos? Dependen de nosotros
F. Negarse a pronunciar la palabra “esperar”
G. Para ganar tiempo, hacer sólo lo seguro. Osar, y no arriesgar

Quinta Parte. MANIOBRA, DEFENSAS Y ARGUMENTOS
CAPÍTULO 18: LA MANIOBRA CONTRARREVOLUCIONARIA
A. Una maniobra con el espíritu de un contraataque
B. La Contrarrevolución, común múltiplo para la unidad de la acción
1. Miseria de los Contrarrevolucionarios potenciales
2. Un terreno de entendimiento
3. El común múltiplo de las tendencias anti-revolucionarias
4. Una federación de los esfuerzos que respete todas las aspiraciones legítimas, pero que exija ajustes
C. La Contrarrevolución, común múltiplo para una acción internacional
D. Esgrimir la Contrarrevolución
E. Desenmascarar, en los hechos, la Revolución oficial
F. Sacar del medio revolucionario a los contrarrevolucionarios que se encuentran en él
G. Hacer un bloque - Descartar a los revolucionarios y a los neutros

CAPÍTULO 19: DEFENSAS
A. Pública expresión Contrarrevolucionaria, pero acción inasible. “Expresar la Contrarrevolución sin revelar la acción”
B. Ninguna conciliación ni colaboración con los revolucionarios o casi revolucionarios
C. Formación doctrinal. Fuerza espiritual de la Contrarrevolución

CAPÍTULO 20: ARGUMENTOS PARA PODER ELEGIR
A. Actitud de los Contrarrevolucionarios potenciales frente a la doctrina
B. Los no-creyentes frente al catolicismo
C. No disociar lo espiritual de lo temporal
D. La elección a realizar

ANEXOS
ANEXO 1: LA CÉLULA DE TRABAJO
A. Ventajas de la célula de trabajo
B. Sugestiones y reiteraciones
C. Tácticas, y prácticas
D. ¿Cómo llevar a un hombre de tendencia Contrarrevolucionaria a formar parte de una célula de trabajo?
ANEXO II. UN ACONTECIMIENTO TIPO A PREPARAR: LAS ELECCIONES
A. Tener una solución, un candidato para proponer
B. La elección del candidato Contrarrevolucionario
C. El mínimo que debe buscarse: que se garantice el progreso Contrarrevolucionario
D. La elección entre lo malo y lo peor: un frente de boletas en blanco
ANEXO III: UBICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS CONTRARREVOLUCIONARIOS PARTICULARES

ÍNDICE ANALÍTICO