viernes, 29 de mayo de 2015

LA CLAVE ESTA EN REBECA, de Ken Follett (Emecé)

Título: La clave está en Rebeca
Autor: Ken Follett (1949-)
Título original: The key to Rebecca (1980)
Traducción: Jorge V. García Damiano
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 5ª impr.
Fecha de edición: 1989-04
Descripción física: 372 p.; 13,5x20 cm.
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-0328-3 (950-04-0328-5)
Estructura: 3 partes, 29 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, abril de 1989.

Información de contracubierta:
Ken Follett —dice la revista Time— es el más romántico de los grandes escritores de espionaje”.
La clave está en Rebeca es una obra maestra en el género que cultiva Follett. La intriga se desarrolla en El Cairo durante la fulminante campaña del mariscal Rommel en la última Guerra Mundial. Los combates tienen lugar en las arenas del norte de África, pero los hilos se manejan desde la enigmática capital de Egipto, a través de la acción sutil y eficaz del espionaje. Los jóvenes nacionalistas egipcios —entre ellos un tal Sadat— se conectan con el espía, mientras el Servicio de Inteligencia británico trata desesperadamente de cortar la acción del informante. Esta estupenda novela de acción y suspenso permaneció más de siete meses en la lista de best selles de New York Times, y se ha convertido en una gran miniserie de televisión protagonizada por Cliff Robertson y David Soul.

ADAPTACIÓN AL CINE:
En 1985 se realizó una versión cinematográfica para la televisión dirigida por David Hemmings, con David Soul en el papel de Alex Wolff y Cliff Robertson en el de William Vandam. También actuaron Season Hubley (Elene Fontana), Lina Raymond (Sonja El Aram), Anthony Quayle (Abdullah), David Hemmings (Maj. Smith) y Robert Culp (como el general Erwin Rommel). The Key to Rebecca fue titulada en español como La clave está en Rebeca.


TERRORISMO: LA RED INTERNACIONAL, de Claire Sterling (Lasser Press)

Título: Terrorismo: la red internacional
Autor: Claire Sterling (1919-1995)
Título original: The terror network: the secret war of internacional terrorism (1981)
Traducción: Agustín Contin Sanz
Editor: Lasser Press (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1982-03
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1981-11)
Estructura: prólogo, 16 capítulos, epílogo, notas y fuentes, bibliografía
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en el mes de marzo de 1982 en Sociedad Impresora Americana S.A.I.C.
Lavarden 153/57 T.E. 91-0014-15-16-0687-06911 Buenos Aires
Esta edición consta de 16.000 ejemplares

Información de contracubierta:
Desde hace más de un decenio los titulares de los periódicos nos han sacudido con noticias de asesinatos políticos y secuestros de aviones y personas en todo el mundo. Ahora, por fin, tenemos un relato detallado del terrorismo en acción, un relato que va más allá de los titulares para documentar cómo los actos terroristas en lados opuestos del planeta, aparentemente inconexos, de hecho están relacionados deliberada y ominosamente en una red internacional, en una guerra secreta.

"Mi propia conclusión es que no hay asesinos buenos y malos: sólo asesinos!”.
Claire Sterling

Índice:
Prólogo
1. 1968, cuando todo se inició
2. Feltrinelli, el patrón
3. La extraña carrera de Henri Curiel
4. “Annababi”
5. Guía a la clandestinidad para turistas
6. Operación Leo
7. Los palestinos llegan a Europa
8. “Carlos”
9. La guerra más larga: el ERI Provisional
10. Terror en el País Vasco
11. La solución Ishutin
12. Turquía: la anarquía
13. Los polos magnéticos (I): Cuba
14. Kaddafi, patrocinador del terrorismo
15. Los polos magnéticos (II): la resistencia palestina
16. Los beneficiarios
Epílogo
Notas y fuentes
Bibliografía

EL MANUSCRITO DE CHANCELLOR, de Robert Ludlum (Pomaire)

Título: El manuscrito de Chancellor
Autor: Robert Ludlum (1927-2001)
Título original: The Chancellor manuscript (1977)
Traducción: Eduardo Goligorsky
Cubierta: Joan Farré
Editor: Editorial Pomaire (Barcelona)
Fecha de edición: 1978-06
Descripción física: 542 p.; 14x20,5 cm.: solapas
ISBN: 978-84-286-0280-8 (84-286-0280-8)
Depósito legal: B. 20.745-1978
Estructura: prólogo, 42 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Impreso por GRÁFICAS INSTAR, S.A.
Constitución, 19 / Barcelona-14

Información de contracubierta:
Cada nuevo paso de la investigación confirmaba lo que había dicho el desconocido. La verdad estaba allí, siempre al alcance de la mano y, sin embargo, aceptarla significaba hundirse en una pesadilla que podía terminar en la locura.

Información de solapas:
El gobierno más orgulloso del mundo de su democracia no era más que un títere de una organización cuyo poder excedía al de cualquier dictadura. Ignorarlo era criminal. Reconocerlo significaba la locura.
Cuando el extraño de cabellos rubios le dijo que el anciano John Edgar Hoover, político y director del F.B.I. desde 1924 hasta fines de la década de los sesenta, había sido asesinado, no le dio mayor importancia a la información. Pero, por simple curiosidad, empezó a investigar. Y todo era absolutamente verídico.
Lo que empezó como un juego se ha convertido en una situación tan angustiosa que Chancellor se ve obligado a escribir los acontecimientos, como si se tratara de una novela, para poder conservar su equilibrio mental.
Cada vez la situación se complica más y más, hay infinidad de personas comprometidas, y la corrupción parece abarcarlo todo: el gobierno, los medios de información, la política, el mismo F.B.I. El mal está en todas partes, lo acecha por las noches, intenta asesinarlo, hace morir a hombres que han sido torturados, lo persigue implacablemente.
Todas las pistas concluyen en un nombre: Inver Brass. Así se llama una organización clandestina que ejerce un control absoluto sobre la vida de la nación. Inver Brass hace que el país tome decisiones sin siquiera sospechar la forma cómo han sido manipulado. Inver Brass domina todas las estructuras y ha invadido todos los sistemas. Y lo que hasta ese momento no había podido conseguir espera lograrlo a través de Chancellor.

Robert Ludlum consigue escribir una novela con un ritmo vertiginoso, una acción arrolladora, un argumento ingenioso y original en el que abundan las sorpresas. Chancellor es un personaje complejo, inesperado en este tipo de literatura, rico en humanidad y recursos.
Pocas veces se había escrito sobre el poder y el miedo con tan aterradora simplicidad y profundidad. Una novela que no defraudará a nadie.

viernes, 15 de mayo de 2015

LA FURIA, de John Farris (Grijalbo)

Título: La furia
Autor: John Farris (1936-)
Título original: The fury (1976)
Traducción: María Antonia Menini
Editor: Ediciones Grijalbo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1979-01
Descripción física: 416, 1 p.; 12x19 cm.
Serie: Edibolsillo paperback #243
ISBN: 978-84-253-1121-5 (84-253-1121-7)
Depósito legal: B. 43079-1978
Estructura: nota del autor, 20 capítulos
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por EDICIONES GRIJALBO, S.A., terminóse de imprimir en los talleres de Novagrafik, de Barcelona, el día 28 de enero de 1979

Información de contracubierta:
Gillian Bellaver, hija de una de las familias más ricas del mundo, y Robin Sandza son los protagonistas principales de este relato. Aparentemente, Gillian y Robin no tienen nada en común... hasta que, desde las más secretas profundidades, empieza a salir a la luz la verdad sobre ellos y su extraordinario poder: ambos poseen una terrible energía psíquica que amenaza con destruir a toda la humanidad.
Una serie de hombres fanáticos y sin escrúpulos intentan saber cuál es el secreto de esta increíble fuerza interior; y también Peter Sandza, el padre de Robin, trata de llegar al fondo del problema... Pero su futuro es tan horrible e implacable como los poderes de su hijo.
Explorando con extraordinaria habilidad mitos y leyendas profundamente enraizados en el inconsciente humano, John Farris alcanza con esta obra un hito de terror y suspense que supera todo lo que usted haya podido leer hasta la fecha.

JOHN FARRIS, autor de When Michael Calls y de Sharp Practice, nació en Missouri y estudió en Tennessee. Divide su tiempo entre la producción novelística y su afición por el cine, campo en el que ha dirigido la película Dear, Dead Delilah. Vive con su mujer Kathleen y sus tres hijos en el condado de Westchester (Nueva York).

Pocos autores tienen la fuerza de John Farris... para plasmar escenas tan escalofriantes y capaces de helarle a uno la sangre.
NEW YORK TIMES

Una superproducción cinematográfica de la Twentieth Century-Fox, dirigida por Brian De Palma y protagonizada por Kirk Douglas, John Cassavetes, Carrie Snodgress, Charles Durning y Amy Irving.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA:
The Fury (1978) fue dirigida por Brian De Palma y protagonizada por Kirk Douglas (Peter Sandza), John Cassavetes (Ben Childress), Carrie Snodgress (Hester), Charles Durning (Dr. Jim McKeever), Amy Irving (Gillian Bellaver), Fiona Lewis (Dr. Susan Charles) y Andrew Stevens (Robin Sandza). En los países de habla española tuvo el título inevitable de La furia.

SINGLE & SINGLE, de John le Carré (Debolsillo)

Título: Single & Single
Autor: John le Carré (1931-)
Título original: Single & Single (1999)
Traducción: Carlos Milla Soler
Cubierta: Jaime Fernández (diseño); Photonica/Cover (fotografía)
Editor: Debolsillo (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2004-04
Serie: Bestseller
ISBN: 978-987-1138-62-3 (987-1138-62-8)
Estructura: agradecimientos, 20 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición de 3.000 ejemplares se terminó de imprimir en Indugraf S.A., Sánchez de Loria 2251, Buenos Aires, en el mes de marzo de 2004.
www.indugraf.com.ar

Información de contracubierta:
Un abogado de la prestigiosa asesoría financiera británica Single & Single, experto en paraísos fiscales, muere asesinado en la costa turca de un tiro en la cabeza. Su muerte tiene todos los integrantes de una ejecución, un castigo ejemplar. Por esas mismas fechas, Oliver, un animador de fiestas infantiles, es conducido a un banco de un pueblo de Devon a media noche para que justifique el repentino ingreso de una exorbitante suma en su exigua cuenta. Por otra parte, un carguero ruso es abordado y detenido por la policía en el mar Negro, y un famoso financiero londinense desaparece sin dejar rastro. Entretanto, un funcionario de aduanas. Brock, investiga un caso de corrupción internacional...
La conexión secreta de todos estos hechos constituye el nudo gordiano de esta extraordinaria novela de John le Carré, sin duda uno de los grandes maestros del espionaje.

ERA UNA DAMA, de Leslie Charteris (Bruguera)

Título: Era una dama
Autor: Leslie Charteris (1907-1993)
Título original: She was a lady (1931) \ Nº 7 en la serie “Simon Templar”
Traducción: Alejandro Frias-Socre Giraud
Ilustración de cubierta: Isidre Monés
Ilustraciones del interior: Edmundo Fernández
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1981-09
Serie: Club del misterio #19
ISBN: 978-84-02-08210-7 (84-02-08210-6)
Depósito legal: B. 25.979-1981
Estructura: 14 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S.A.
Carret. Nacional 152, km 21,650. Parets del Vallès (Barcelona) - 1981

Información de contracubierta:
Una temible banda de forajidos mantiene en jaque a la policía inglesa. El descrédito y el ridículo se abaten sobre Scotland Yard, y la inconmovible organización, muy a su pesar, se ve obligada a solicitar la ayuda de Simon Templar, El Santo. Aventura tras aventura, peligro tras peligro, sorpresa tras sorpresa, El Santo va desenredando la enmarañada madeja que le conducirá hasta una dama. Pero El Santo es ante todo un caballero, con un desarrollado sentido de la justicia que a veces no coincide con el de la policía. Y como ella era una dama...

Información del lado interno de la contracubierta:
Leslie Charteris Bowyer Chin nació en Singapur en 1907. Hijo de madre inglesa y padre chino, descendiente en línea directa de los emperadores de la dinastía Chang, se trasladó a Europa para estudiar en la universidad de Cambridge, y en 1932 se instaló en los Estados Unidos. Precedido ya por la fama del personaje que había creado —Simon Templar, El Santo—, fue contratado como guionista por la Paramount. En 1946 obtuvo la ciudadanía norteamericana, y en 1964 consiguió un rotundo éxito con la realización de una serie televisiva basada en su inolvidable personaje.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Ver mi nota:
Personajes invitados: SIMON TEMPLAR, EL SANTO (de Leslie Charteris)

EL ZORRO ROJO, de Anthony Hyde (Emecé)

Título: El zorro rojo
Autor: Anthony Hyde (1946-)
Título original: The red fox (1985)
Traducción: Jorge V. García Damiano
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1986-02
Descripción física: 319 p.; 14x20 cm.
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-0513-3 (950-04-0513-X)
Estructura: 3 partes, 24 capítulos
Información sobre impresión:
Primera edición en offset: 10.000 ejemplares
Impreso en Compañía Impresora Argentina S.A., Alsina 2041/49, Buenos Aires, febrero de 1986

Información de contracubierta:
El zorro rojo no es una novela de acción más. Es una historia de espionaje meticulosamente planeada, de inusual inteligencia, tan apasionante y real por su trasfondo político e histórico que ha colocado de inmediato a Anthony Hyde entre los grandes escritores del género. Ha sido traducida a doce idiomas y figuró durante dos meses en la lista de best sellers de The New York Times.
Todo comenzó con un pedido de ayuda. Robert Thorne, periodista “experto en temas rusos”, es llamado por una vieja conocida, May Brightman, para que busque a Harry, su padre, millonario comerciante en pieles que ha desaparecido inexplicablemente. Thorne hace sorprendentes descubrimientos: la misteriosa adopción de May, cuando era pequeña; las inesperadas conexiones de Harry con altos personajes del Partido Comunista soviético; un cuerpo mutilado en un garaje abandonado; un homosexual atemorizado en una barca en el Sena; el zorro cruelmente sacrificado. A medida que Thorne se acerca al secreto, y va develando la verdadera historia de Harry, y también la suya propia, el lector se sumerge en una aventura electrizante. Alguien más está buscando a Brightman. Pero ¿por qué? ¿quién es Brightman?

CHANTAJE EN ORIENTE, de Eric Ambler (Planeta)

Título: Chantaje en Oriente
Autor: Eric Ambler (1909-1998)
Título original: The Levanter (1972)
Traducción: Clara Cabarrocas Piquer
Cubierta: Hans Romberg
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª reimpr. (Argentina)
Fecha de edición: 1990-08
Ediciones anteriores: 1ª ed. (1990-03)
Descripción física: 298, 4 p.; 13x21 cm.: solapas
Serie: Colección Contemporánea #130
ISBN: 978-950-9216-87-7 (950-9216-87-9)
Estructura: 8 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en I.P.A.S.P.
Ombú 1461, Florida, en el mes de agosto de 1990.

Información de cubierta:
Una apasionante historia sobre el terrorismo en el Oriente Medio contada por un maestro del suspenso y la intriga.

Información de contracubierta:
Michael Howell, un lince de los negocios, próspero y de buena reputación, había logrado durante más de una década que las empresas de su familia en Oriente Medio continuaran siendo rentables a pesar de las guerras, los golpes de Estado y las revoluciones. Hasta que un día Howell descubre que en una de sus fábricas se hacen horas extraordinarias, y no para fabricar pilas eléctricas, sino bombas para destruir Israel. Y el cerebro de la operación, un desacreditado líder de la OLP, tiene medios para obtener la ayuda de Howell, ya que, amenazándole a él y a su amante Melanie, le obliga a proporcionarle su asesoramiento técnico. Una vez más Ambler urde una intriga magistralmente contada que tendrá en suspenso al lector, haciéndole participar en una historia cuya emoción y realismo no pueden ser más convincentes.

Información de solapas:
Eric Ambler nació en 1909 en Londres, en cuya Universidad se diplomó. Cursó después estudios de aprendizaje de ingeniería, hizo una gira por Inglaterra con una compañía de teatro de variedades, escribió canciones y textos de publicidad y entre 1937 y 1940 publicó seis novelas: Las fronteras sombrías, Insólito peligro, Epitafio para un espía, Motivo de alarma, La máscara de Dimitrios y Viaje al miedo. En 1940 se alistó en el ejército y después de la guerra se dedicó a escribir guiones cinematográficos y a producir una serie de películas. En 1951 reanudó su producción novelesca con El proceso Deltchev (1951), a la que siguieron La herencia maldita (1953), Los visitantes nocturnos, Estado de sitio (1956), Passage of Arms (El combate, 1960), que obtuvo el premio Daga de Oro de la Crime Writers’ Association inglesa, La luz del día (1963), que obtuvo el premio Edgar de la asociación Crime Writers de Estados Unidos, Cierta angustia (1964), Historia sucia (1967), La conspiración Intercom (1969), Doctor Frigo (1975), No mandes más rosas (1977) y El paso del tiempo (1981). Hace unos años ganó el Grand Master Edgar y en 1986 la primera Daga de Diamantes concedida por la Crime Writers’ Association inglesa. Su autobiografía, Aquí yace (1985), fue galardonada con el premio Edgar de escritores de misterio de Estados Unidos en la categoría biográfica.

EL CIRCULO MATARESE, de Robert Ludlum (Plaza & Janés)

Título: El Círculo Matarese
Autor: Robert Ludlum (1927-2001)
Título original: The Matarese Circle (1979) \ Nº 1 en la serie “Bray Scofield”
Traducción: Pablo Morales
Cubierta: Víctor Viano
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-01
Serie: Los jet de Plaza & Janés #41
ISBN: 978-84-01-49041-5 (84-01-49041-3)
Depósito legal: B. 43.483-1983
Estructura: 37 capítulos, 1 epílogo
Información sobre impresión:
Gráficas Guada, S.A. - Virgen de Guadalupe, 33
Esplugues de Llobregat (Barcelona)

Información de contracubierta:
El mérito extraordinario de Robert Ludlum en esta novela, que supera a todas las suyas anteriores, radica, precisamente, en utilizar elementos, en apariencia comunes, de forma diferente. Los tradicionales enemigos —las dos superpotencias— se vuelven colaboradores porque éste es el único camino para salvar lo que, con asombro, descubren tener en común. Sus propias armas están utilizándose para destruir en forma simultánea lo más valioso para uno y para el otro.

LA PRINCESA, de Alan Brown (Ediciones B)

Título: La Princesa
Autor: Alan Brown (seudónimo de Tim Brown y Alan Rustage)
Título original: Princess (1989)
Traducción: Alfonso Spinet
Cubierta: La Manufactura/Arte + Diseño
Editor: Ediciones B (Buenos Aires)
Edición: 2ª ed., Argentina
Fecha de edición: 1989-11
Ediciones anteriores: 1ª ed., España (1989-05)
Descripción física: 300, 1 p.; 15x23 cm.: solapas
Serie: Éxito internacional
ISBN: 978-950-699-019-0 (950-699-019-0)
Estructura: nota de los autores, 7 partes, 26 capítulos, índice
Información sobre impresión:
Impreso por Sebastián Amorrortu e Hijos S.A., Esteban de Luca 2241, Buenos Aires, Argentina.

Información de contracubierta:
Los Príncipes de Inglaterra han llegado a Madrid. Su trato amistoso con los Reyes de España es conocido por todo el mundo, y el Rey invita a la Princesa a un paseo en moto.
Esa inocente escapada de ocio, suave curva del destino, se convierte de repente en brusco giro cuando aparecen dos vehículos pilotados por terroristas de ETA. El secuestro de la Princesa es limpio, perfecto. Martínez y Decker no son Sherlock y Watson. Son dos policías especializados en la lucha antiterrorista, hombres curtidos en el duro mundo de la bala a traición y el coche bomba. Pero ni siquiera el impresionante despliegue de fuerzas policiales a su cargo impedirá que a la hora de la verdad se enfrenten mano a mano con la muerte. Tienen sólo una semana. En algún lugar de Madrid les espera una “prisión del pueblo” habitada por tres fanáticos y una Princesa rubia. Su única misión es rescatarla viva a cualquier precio.
La Princesa es pura ficción. Pero su desarrollo es tan riguroso que hasta el último disparo parece trágicamente real.

La Princesa: un encuentro con el terror

Información de solapas:
En cualquier país del mundo existe un alto cargo susceptible de ser secuestrado por alguna organización terrorista. Y en todo cuerpo de seguridad hay un Martínez o un Decker comprometidos en el empeño de arriesgar su vida por salvar la de otros. Pero La Princesa es por encima de todo una obra de ficción, casi un modelo de logística. Lo que nace como juego especulativo acaba por convertirse en la atenazadora historia de un crimen posible, y por tanto, no descartable. Alan Brown es el seudónimo de dos periodistas ingleses, Alan Rustage y Tim Brown, unidos por la misma intención de superar la realidad, de darle forma. En La Princesa se han servido de su profundo conocimiento de España (Tim Brown es corresponsal del Dialy Telegraph en Madrid) para narrar, con sorprendente puntualidad en el detalle, una serie de hechos que cualquiera podría imaginar, pero que muy pocos podrían convertir en una novela que desafía la realidad misma.

EL CODIGO DEL DEMONIO, de Derek Lambert (Javier Vergara)

Título: El código del demonio
Autor: Derek Lambert (1929-2001)
Título original: The Judas code (1983)
Traducción: Adriana Oklander
Cubierta: Farré
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1986-03
Descripción física: 383 p.; 13,5x20 cm.
Serie: Novela de suspenso
ISBN: 978-950-15-0509-2 (950-15-0509-X)
Estructura: prólogo, 6 partes, 27 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en la Compañía Impresora Argentina S.A.
Alsina 2049 - Buenos Aires - Argentina, en el mes de marzo de 1986.

Información de contracubierta:
Mi aviso en el periódico decía: “Ruego que la persona que conozca la clave del Código del Demonio se ponga en contacto conmigo”. La respuesta fue inmediata: a las 9 a.m. del día de la publicación me llamó un hombre a mi casa en Londres y amenazó con asesinarme.
Así comienza esta apasionante novela de suspenso de Derek Lambert. El mundo no entendió nunca por completo el pacto que hizo Hitler con Stalin. Ni tampoco las razones que llevaron a Hitler a atacar a su aliado. Han surgido muchas teorías, pero ninguna más extraordinaria que la que propone “El código del Demonio”. No sería justo anticiparle al lector los detalles de la intriga. Basta con decir que aparecen como personajes del libro Stalin, Churchill, Hitler, Canaris. Completan el elenco, un joven checo, miembro de la Cruz Roja que vive en Lisboa, que no es un agente de inteligencia inglés, como pretende, y una hermosa muchacha judía que actúa como catalizador en una serie impresionante de acontecimientos donde intervienen Gran Bretaña, Alemania, Polonia y Rusia.
No obstante, el corazón de la trama se desarrolla en Portugal, ese país que fue centro y nervio del espionaje y la sospecha durante la Segunda Guerra Mundial.

Nunca Lambert ha escrito una novela más intensa, más dramática y más amena. El autor ha publicado en esta serie éxitos tales como “El complot Yermakov” y “La paloma roja”.

SANTO Y SEÑA, MARCO POLO, de William Buckley (Javier Vergara)

Título: Santo y seña, Marco Polo
Autor: William F. Buckley Jr. (1925-2008)
Título original: Marco Polo, if you can (1982) \ Nº 5 en la serie “Blackford Oakes”
Traducción: María Antonieta Gregor
Cubierta: Enrique Abbate
Editor: Javier Vergara Editor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1983-07
Descripción física: 300, 3 p.; 13,5x20 cm.
Serie: Novela de suspenso
ISBN: 978-950-15-0212-1 (950-15-0212-0)
Estructura: 26 capítulos, epílogo, agradecimientos
Información sobre impresión:
Esta edición terminó de imprimirse en la
COMPAÑÍA IMPRESORA ARGENTINA S.A.,
Alsina 2049/61 - Buenos Aires - República Argentina
en el mes de julio de 1983.

Información de contracubierta:
El guardia, siempre silencioso, que le traía el duro pan negro y la sopa aguachenta, sólo lo conocía como el señor McKinley. Eso también era lo único que sabían sus acusadores, cuando desde esa sala llena de humo de un tribunal secreto, solicitaron para él la pena de muerte. La acusación: espionaje desde un avión U-2 que voló sobre territorio soviético.
Mientras aguardaba la sentencia, sentado en una incómoda silla en la sala del tribunal, Blackford Oakes cavilaba ansioso. ¡Qué lejos estaba de donde debía estar! Se distrajo calculando las pulgadas que lo separaban de Sally...
Él podría haberlo evitado. La intriga, el secreto, el miedo, el infierno del espionaje y de los servicios de inteligencia. Todo comenzó por la lealtad a un amigo. Cuando Rufus aceptó dirigir la operación Marco Polo y pidió la colaboración de Oakes, Oakes volvió.
Rufus necesitaba encontrar el lunar. El lunar críticamente situado. Ellos sabían que él estaba allí. Lo sabían por una fuente indiscutible: Nikita Khruschev, líder del Partido Comunista de la Unión Soviética.
Pero Rufus quería saber más. No sólo encontrar el lunar. Y Blackford Oakes era el instrumento para el gran designio.
“¡Atención! La Suprema Corte de Justicia Militar de la Unión Soviética vuelve a sesionar. Camaradas Generales ¿están ustedes preparados para oír la sentencia?”
William Buckley, periodista y autor de varias novelas se consagró como novelista de suspenso al crear a Blackford Oakes, apasionante héroe de SANTO Y SEÑA, MARCO POLO.

AMANTES Y ENEMIGOS, de John Crosby (Círculo de Lectores)

Título: Amantes y enemigos
Autor: John Crosby (1912-1991)
Título original: An affair of strangers (1975)
Traducción: José Manuel Balaguer
Cubierta: Olivé Milá
Editor: Círculo de Lectores (Bogotá)
Fecha de edición: 1979
Descripción física: 304 p.; 12,5x20,5 cm.: tela con sobrecubierta
Estructura: 35 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
 Edición no abreviada
Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Editorial Pomaire
Impreso y encuadernado por Printer Colombiana
Bogotá · 1979

viernes, 1 de mayo de 2015

BANDERAS AL AMANECER, de Robert Stone (Ultramar)

Título: Banderas al amanecer
Autor: Robert Stone (1937-2015)
Título original: A flag for sunrise (1981)
Traducción: Alberto Miralles
Cubierta: Domingo González
Editor: Ultramar Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-02
Serie: Best seller #240
ISBN: 978-84-7386-322-3 (84-7386-322-4)
Depósito legal: NA-102-1983
Estructura: 43 capítulos
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Cucurella, I.G. - Manresa.
Impresión: Gráficas Estella, S.A., Estella (Navarra), 1983.

Información de cubierta:
El mundo corrupto y amenazante de una pequeña república Centroamericana, de la mano de un nuevo Conrad, de un Ross MacDonald.

Información de contracubierta:
Las principales líneas narrativas de esta novela de Robert Stone convergen en la pequeña y corrupta República Centro-americana de Tecán. En una decadente parroquia de la costa, el cura se refugia en el misticismo y en el ron, mientras su ayudante, una monja joven y norteamericana, está a punto de caer en una resignada desesperación. Holliwell, un antropólogo norteamericano, se encuentra en la misma situación que su compatriota, al aceptar de mala gana una difícil misión obligado por siniestros conocidos en los lejanos días en que ejerció de “consejero”. En la misma costa, un técnico de radar, drogadicto en estado peligrosamente avanzado, está a punto de aceptar un nuevo trabajo como marinero de cubierta en un bote a motor demasiado bien equipado y poderoso para ser el barco de pesca que aparenta.
Alrededor de estos personajes se mueven una galaxia de sombras del submundo: traficantes de armas, revolucionarios profesionales, periodistas, agentes caídos, diplomáticos de tercera fila con línea directa a Langley, una policía desesperada y brutal...
Corren rumores de que un asesino psicópata anda suelto, y de que las centelleantes aguas del mar cercano cubren escollos y profundidades que pudieran ser las tumbas provisionales de innumerables horrores... Nada en Tecán es lo que parece: nos hallamos en un mundo sometido a una amenaza constante que puede convertirse en una súbita, fea y triste realidad. Los protagonistas, mientras se mecen mórbidamente en la ruina de sus ilusiones, al borde del descontrol, se encuentran entrampados en una acelerada espiral de violencia: el gusto del poder, las esperanzas de la revolución, la codicia por el botín, todo conduce inexorablemente al mismo final terrible.

“Como Conrad, Robert Stone tiene la habilidad de envolver en acción rápida y violenta el sobrio material de fondo de sus libros... Se trata del primer escritor de su generación. Jeremy Brooks. Sunday Times.

Información de solapas:
Robert Stone nació en Brooklyn, creció en el West Side de Manhattan, sirvió como periodista en la armada de los EE.UU., y más tarde en la marina mercante en el Caribe. A principios de los años sesenta vivió en Nueva Orleans y en la zona de la bahía de San Francisco. Con su primera novela consiguió el premio de la fundación Houghton Mifflin. A Hall of Mirrors fue llevada al cine con el título de Un hombre de hoy con Paul Newman. En 1970 ganó una beca Guggenheim. Su segunda novela Dog Soldiers, también pasada al cine por Karel Reisz, ganó el Premio Nacional de Narrativa en 1975. Sus narraciones han aparecido en numerosas publicaciones, especialmente en Los mejores cuentos americanos de 1970. Trabajó en Vietnam del Sur en 1971 y escribió sobre aspectos de la guerra en varias publicaciones.

Algunas críticas a su obra:
“La mejor novela que he leído este año... Se lee como un relato moral al estilo de Conrad, sobre la herencia de corrupción que la guerra del Vietnam ha legado a América, o simplemente como un relato de Ross MacDonald...” A. Alvarez, Observer.
“... el libro de un escritor de raza”. D. May. Listener.
“... una parábola de degeneración moral, de la ruptura de los valores del mundo civilizado”. M.G. McNay. Oxford Mail.

MI COMENTARIO:
Una obra maestra. Una de las grandes novelas norteamericanas. La cumbre de ese género de viajeros/espías del Primer Mundo metidos en problemas en países del Tercero, que va desde Joseph Conrad hasta Graham Greene. Me quedo corto en buscarle calificativos a Banderas al amanecer. Harold Bloom hizo bien en incluirla en su canon occidental.
Frank Holliwell, un antropólogo sobreviviente de la guerra de Vietnam (donde actuó como informante de la CIA), recibe el pedido de Marty Nolan, un amigo que trabaja en los servicios secretos para viajar a Tecán, un país (imaginario) de Centroamérica (una mezcla de Honduras y Nicaragua) e informar sobre la situación de una misión religiosa de los devocionistas norteamericanos. Nolan sospecha que sus integrantes pueden estar participando de peligrosas actividades políticas. Renuente al principio, Holliwell finalmente acepta. En su viaje, se encuentra con personajes misteriosos que, a pesar de las apariencias, evidencian sus vínculos con poderes siniestros. En Tecán se está por producir una revolución comunista, apoyada por la Unión Soviética. Holliwell intuye que se está metiendo en problemas, pero este país se parece mucho al Vietnam que no puede olvidar. Quizás pueda encontrar allí una salida a ese pasado sangriento donde dejó sus ideales.
Paralelamente, Pablo Tabor, un operador de radar de los guardacostas del sur de EEUU, en medio de un ataque de locura, mata a sus perros, abandona a su mujer y su hijo pequeño, y cruza la frontera con México, dirigiéndose al sur en busca de un nuevo comienzo, harto de una vida a la que siente manipulada. Lo hace atiborrado de drogas, que para él son como el oxígeno mismo. En Compostela, un país vecino a Tecán, se une a un equipo de traficantes de armas que, con un barco camaronero preparado para tal fin, se dirige a proveerlas a los insurgentes.
La otra línea narrativa se concentra en Charlie Egan, el sacerdote alcohólico que dirige la misión, y la joven monja Justin Feeney, que se enfrenta a una fuerte crisis de convicciones, que resuelve acercándose a los revolucionarios y ayudándoles en su ataque final, a pesar de estar vigilada por la policía de la región.
Los recorridos de Frank y Pablo están llenos de alcohol, drogas, deseo, miedo y divagaciones sobre el mundo y su locura. Se van desatando nudos que liberan monstruos en la mente y la naturaleza, como cuando Holliwell siente la presencia de un tiburón en la visita a un arrecife de coral, o Pablo tiene una de las conversaciones más locas de la literatura con un traficante judío en plena agonía, donde entrevé la influencia de los “mundos muertos” en el nuestro. Stone va superándose a sí mismo capítulo tras capítulo: con una prosa poética, un ritmo casi musical y momentos de una filosofía indefinible, los personajes aparecen y desaparecen, algunos vuelven, otros no, pero todos son como las fibras de un tejido único, que no puede entenderse del todo, pero que por momentos permite que el “ojo del mundo” mire a sus pobres criaturas. Hay algo panteístico, místico y cósmico en toda la historia, pero el destino no está fijado: cada uno lo puede cambiar, solo que la mayoría no es capaz de aceptar el momento adecuado. La testarudez se paga caro: en este juego reversible solo la muerte es capaz de llevarse todo. Puede tener como premio acceder a “la verdad”, algo que para ese juego termina siendo muy poco.

Viajaron en silencio en medio del breve atardecer y de la noche. El fantasmal reflejo del mar a la derecha; a la izquierda la oscuridad se componía de la masa de la Sierra. Era un viaje al borde del abismo, entre cosas entrevistas e invisibles, un viaje cada vez más tenso y preocupante para Holliwell. A través de umbrales angostos logró distinguir fogatas de leños, también había fogatas en los campos de caña de azúcar. A su lado, al volante, una mujer extraña de rostro helado poseída por alguna fuerza tensa que a él le parecía en cierta forma abrumadora. Pero allí todo era hermoso; el viento era lo que Dios había querido que fuera, fresco y procedente del océano, sin haber sido mancillado por el tiempo. Brisas menores se revolvían contra el impulso del viento del mar, llevando un olor a yodo, a jacarandá, a flores que él conocía procedentes del otro lado del mundo: me-iang, ving, ba, el olor de las villas de Ban me Thuot, aceite de cocina, excrementos, incienso, muerte. El olor del mundo convulsionado. Guerra.

En ciertos momentos, Stone da fe de lo que él considera la derrota cultural de Occidente en mejorar las condiciones de vida del Tercer Mundo, y de su hipocresía en el uso de gobiernos y aparatos de seguridad para mantener algún control en esos países. Más que una crítica, simplemente da la evidencia de un destino inmanejable:

—A esta gente no le gusta ser pobre, Holliwell [dice Heath, un espía inglés]. A nadie le gusta. Vamos a enseñarles a avergonzarse de ser pobres y eso es algo nuevo, sabe.
—Ése es el estilo norteamericano —dijo Holliwell.
Heath resopló: —No me gusta ver a un hombre criticar a su país. Menos en el extranjero.
—No estoy criticándolo. Creo que lo mejor que tiene mi país no es exportable.
El señor Heath no lo escuchó. —Todos nos estamos retorciendo nuestras malditas manos, eso es. Lo hemos hecho desde la guerra. Pidiendo perdón y aceptando y dando cosas y no hemos salvado ni una vida negra, parda o amarilla por hacerlo. Queremos que nos destruyan, sabe. Y eso nos ocurrirá.

Los protagonistas terminan por confluir en la misión. Cada uno encuentra su propia verdad, hasta hay lugar para ensayar un sentimiento llamado amor. Pero no hay revolución sin sangre, y la sangre corre, una vez más sin ganadores. Los últimos capítulos son simplemente terribles, dolorosos, pero el autor no se conforma y lleva su poder narrativo hasta el final, donde la esperanza paga su fianza a los viejos dioses mayas, habituados a los sacrificios humanos.
Robert Stone murió en enero de este año, dejando una de las obras necesarias para entender un periodo tan tremendo como el que giró alrededor de la guerra de Vietnam. No puedo creer que esta novela solo haya aparecido en español en esta edición de Ultramar. Malditos editores.

PD: Se me ocurre un calificativo más: Banderas al amanecer es el antídoto perfecto para Cien años de soledad y toda la camarilla inflada del realismo mágico.


LA HORA DEL DRAGON, de George Yin-Tai (Ediciones Selectas)

Título: La hora del dragón
Autor: George Yin-Tai
Título original: [s.d.]
Traducción: [s.d.]
Editor: Editorial de Ediciones Selectas (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1968-10
Estructura: 16 capítulos con subcapítulos varios
Información sobre impresión:
Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 1968, en los Talleres Gráficos de la Editorial de Ediciones Selectas S.R.L., Perú 1186 - Buenos Aires - Rep. Argentina.

Información de cubierta:
La fantástica operación de espionaje que puso a China Continental en posesión del secreto de la bomba H.

Información de solapas:
La corteza terrestre se estremeció en varias oportunidades. Por mejor decir, en todas las ocasiones en que las grandes potencias hicieron explotar sus bombas atómicas o hidrógenas, que centuplican a las primeras en su terrible poder destructivo.
Pero el mundo se habría de sacudir hasta más allá de la magma el día 17 de junio de 1967, cuando China Continental hizo estallar su primera bomba H. Porque al hecho en sí —ya de suyo inquietante por su significancia política— se agregaba otro mucho más trascendental y atemorizador: el Gran Dragón Chino despertaba de su largo letargo de siglos y rugía lanzando amenazantes bocanadas de fuego. La humanidad tembló de pavura. Todas las miradas se volcaron hacia las otras grandes potencias, poseedoras del secreto atómico; Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña. ¿Cómo era posible?... ¿No era cierto que esas naciones habían asegurado que el terrible secreto permanecía, en interés de la seguridad del mundo, enterrado en cajas inaccesibles, a centenares de metros de profundidad. ¿Cómo podía ser, entonces, que China se hubiese apropiado del gran secreto y que estuviese realizando explosiones de prueba en un lapso inferior en cuatro quintos al tiempo convencional requerido por las otras potencias?... ¿Cómo era posible?
Pero los cómo, los cuándo y los porqué no tuvieron respuesta, porque el Dragón Rojo mantuvo hasta el último instante no solamente el secreto de la fabricación de los espantosos artefactos atómicos, sino todos los hechos históricos que llevaron a la obtención del grande y a la vez temible invento. Pero hoy, gracias a la silenciosa y eficiente labor de un escritor-periodista que tiene indiscutible talento en el decir de las cosas, es posible conocer los estremecedores, fantásticos y sangrientos pormenores, incidentes y aventuras del más alto nivel del espionaje internacional, que llevaron a la posesión del gran secreto.
“LA HORA DEL DRAGON”, que EDICIONES SELECTAS se enorgullece en presentar es un vívido y dramático relato acerca de esa increíble aventura. China Continental necesitaba el invento atómico, con desesperación, porque llegada era la trágica hora del ser o no ser como Estado y Potencia mundial. Obtenerlo constituía un alto imperativo político. Frente a iguales dilemas, las naciones sacrifican a veces principios, ideales, hombres... ¿Cabe admirar que China haya seguido el clásico ejemplo?... Jimmy Cheng, el gran investigador, la bellísima Nan-Si von Kracow, los sabios Richard Moskey, Karl Fuchs y Franz Chiang, el escurridizo Liu-Mo-fang, el temible y enigmático Wu Ta-kun, jefe del Círculo de la Serpiente, la gran Organización del espionaje chino, y aún el mismísimo Mao Tsé-tung, sólo son hitos humanos colocados al paso de un alud... Son los hechos los que trascienden el decurso histórico y ellos, por medio de este libro genial, nos llevan por los caminos del deleite, del asombro, y por veces también del miedo.