viernes, 18 de noviembre de 2016

AGENTE 007 JAMES BOND #31 (Ferma)

Título: Agente 007 James Bond #31
Editor: Editorial Ferma (Barcelona)
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 50 p., il.; 15,5x21 cm.
Depósito legal: B. 24824-1965
Información sobre impresión:
[s.d.]

Contenido:
> James Bond Agente 007. Casino Royale, episodio nº 14
> Steve Roper. No te metas en líos, Mike

AGENTE 007 JAMES BOND #24 (Ferma)

Título: Agente 007 James Bond #24
Editor: Editorial Ferma (Barcelona)
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 48 p., il.; 15,5x21 cm.
Depósito legal: B. 24824-1965
Información sobre impresión:
Impreso por Lipsia, S.A. - Roger, 25-27 - Barcelona-14

Contenido:
> James Bond Agente 007. Casino Royale
> Jeff Cobb. La “mafia” en acción

AGENTE 007 JAMES BOND #18 (Ferma)

Título: Agente 007 James Bond #18
Editor: Editorial Ferma (Barcelona)
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 48 p., il.; 15,5x21 cm.
Depósito legal: B. 24824-1965
Información sobre impresión:
Impreso por Lipsia, S.A. - Roger, 25-27 - Barcelona-14

Contenido:
> James Bond Agente 007. Vive y deja vivir
> Dan Flagg. Morirás en Saigón

AGENTE 007 JAMES BOND #17 (Ferma)

Título: Agente 007 James Bond #17
Editor: Editorial Ferma (Barcelona)
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 48 p., il.; 15x21 cm.
Depósito legal: B. 24824-1965
Información sobre impresión:
Impreso por Lipsia, S.A. - Roger, 25-27 - Barcelona-14

Contenido:
> James Bond Agente 007. Vive y deja vivir
> Jeff Cobb. Un “reportaje” peligroso

AGENTE 007 JAMES BOND #14 (Ferma)

Título: Agente 007 James Bond #14
Editor: Editorial Ferma (Barcelona)
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 48 p., il.; 15x21 cm.
Depósito legal: B. 24824-1965
Información sobre impresión:
Impreso por Lipsia, S.A. - Roger, 25-27 - Barcelona

Contenido:
> James Bond Agente 007. Vive y deja vivir
> Jeff Cobb. Contra el hampa

AGENTE 007 JAMES BOND #12 (Ferma)

Título: Agente 007 James Bond #12
Editor: Editorial Ferma (Barcelona)
Fecha de edición: 1965
Descripción física: 48 p., il.; 15x21 cm.
Depósito legal: B. 24824-1965
Información sobre impresión:
[s.d.]

Contenido:
> James Bond Agente 007. Vive y deja vivir
> Jeff Cobb. Sólo uno conocía al asesino

viernes, 11 de noviembre de 2016

Hasta siempre, Robert Vaughn (1932-2016)

Hoy murió Robert Vaughn. Será eternamente recordado por encarnar a uno de los agentes más famosos de la espiamanía de los años 60: Napoleón Solo, de la serie The Man from UNCLE (El agente de CIPOL, 1964-1968), acompañado por el agente ruso Illya Kuryakin, interpretado por David McCallum. Durante su carrera, actuó en varias películas de espionaje: The Venetian Affair (1966), Clay Pigeon (1971), The Lucifer Complex (1978), Brass Target (1978), Cuba Crossing (1980), Hour of the Assassin (1987), The Emissary (1988), Skeleton Coast (1988), River of Death (1989), además del retorno a su personaje de Solo en The Return of the Man from U.N.C.L.E.: The Fifteen Years Later Affair (1983). En televisión también protagonizó series del género: The Protectors (1972-1973), Washington: Behind Closed Doors (1977) y la 5ª temporada de The A Team (1987).

viernes, 4 de noviembre de 2016

LA SEMILLA DEL TAMARINDO, de Evelyn Anthony (Verón)

Título: La semilla del tamarindo
Autora: Evelyn Anthony (1928-)
Título original: The tamarind seed (1971)
Traducción: José Manuel Balaguer
Cubierta: Estudio F. Bas
Editor: Verón Editor (Barcelona)
Fecha de edición: 1974-12
Serie: Selección Erus. Serie Espionaje
ISBN: 978-84-7255-065-0 (84-7255-065-6)
Depósito legal: B. 51.089-1974
Estructura: prólogo, 9 capítulos
Información sobre impresión:
Printed in Spain - Gráficas Román, S.A. - Barcelona

Información de cubierta:
Una combinación perfecta de novela de espionaje y amor.
Sunday Express

Información de contracubierta:
Acerca de Evelyn Anthony.
Nacida en Londres, su infancia transcurrió en pleno desarrollo de la segunda guerra mundial.
Educada entre adultos, prefirió en su formación las materias que merecían su interés, entre ellas la lengua castellana.
Debe sus primeros éxitos a diez novelas históricas, muy bien recibidas por la crítica y por el público. Después, para compensar la aparente facilidad de la manipulación literaria con personajes que fueron, abordó con fortuna el género de espionaje y suspense, en el que “La cita”, “La leyenda”, “La herencia Poellenberg” y LA SEMILLA DEL TAMARINDO la acreditan como primera figura.
Casada y con seis hijos, vive en Horham Hall, mansión del siglo XVI en el condado de Essex.

Información de solapas:
Una combinación perfecta de novela de espionaje y amor.
Evelyn Anthony escribía novelas de amores históricos, las que a ella le hubiera gustado leer, con una mezcla de ingredientes: entretenimiento, intriga, historia, y un golpe de profundidad. Esta fórmula la varió ligeramente a partir de La cita y La leyenda. Cambió la dimensión histórica por la actualidad. El resultado fue el millón de ejemplares vendidos en un año en Estados Unidos. Con La semilla del tamarindo, la novelista encuentra una coincidencia perfecta entre sus preferencias —la historia— y su nueva línea —el espionaje—. Sólo que en esta obra, la historia es su propia relación amorosa, en la década de los 50, con un diplomático ruso desaparecido misteriosamente tras el telón del silencio de la guerra fría.
Fedor Sverdlov, jefe de la KGB en Washington, protagonista de la novela, es el trasunto de aquel ruso «locamente atractivo», según palabras de la autora. La autenticidad autobiográfica se contagia a los personajes centrales, Fedor Sverdlov y Judith Farrow, junto con la naturalidad de unas relaciones entre una pareja que está de vuelta de las ingenuidades amorosas. Parece como si Evelyn Anthony hubiera recreado literariamente el amor por el ruso real de hace veinte años y lo hubiera enfrentado a su experiencia actual de mujer madura.
Convincente, la novela además apasiona, porque es precisamente la condición de espía del ruso y el puesto comprometido de Judith Farrow —secretaria de un alto funcionario de la ONU— el lazo de unión de estos dos personajes. Los servicios secretos británico, americano y soviético sospechan de Judith, ex amante de un diplomático británico, amiga de un ruso y empleada en las Naciones Unidas. Un doble agente revela que Sverdlov trama la defección en Barbados, donde conoció a Judith y adonde se dirigen ambos hacia el dramático desenlace.
La novela ha sido llevada a la pantalla por Blake Edwards y protagonizada por Julie Andrews y Omar Shariff.

ADAPTACIÓN AL CINE:
The Tamarind Seed (1974) tuvo la dirección de Blake Edwards y la actuación de Julie Andrews (Judith Farrow), Omar Sharif (Feodor Sverdlov), Anthony Quayle (Jack Loder), Dan O'Herlihy (Fergus Stephenson), Sylvia Syms (Margaret Stephenson) y Oskar Homolka (General Golitsyn). En España se conoció con su traducción literal, La semilla del tamarindo, mientras que en Hispanoamérica fue titulada con la variante de La leyenda del tamarindo.

OPERACION TRUENO, de Ian Fleming (La Montaña Mágica)

Título: Operación Trueno
Autor: Ian Fleming (1908-1964)
Título original: Thunderball (1961) \ Nº 9 en la serie “James Bond”
Traducción: Jaime Piñeiro González
Editor: Editorial La Montaña Mágica (Bogotá)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1986
Serie: Novelas de suspenso #17
ISBN: 978-958-16-0117-2 (958-16-0117-1)
Estructura: 24 capítulos
Información sobre impresión:
Carvajal S.A.
Impreso en Colombia

Información de contracubierta:
James Bond, el agente 007 “con licencia para matar”, la máquina más perfecta de que dispone el Servicio, se encuentra en una situación ridícula y bastante comprometida para su orgullo personal: ha sido encerrado por orden del jefe supremo, el inescrutable M, en un centro de salud y naturismo para viejos ricachones que salen a atracarse de pasteles en cuanto sus bien pagados guardianes se despistan. Diagnóstico del médico del Servicio: mala salud general. Una situación altamente sospechosa si se tiene en cuenta la retorcida y maquiavélica inteligencia de M, dispuesto a cuidar como un padre de su mejor agente por los más extraños caminos, pero muy reacio a mostrar cuál es su verdadero juego, a la espera de que sea James quien lo haga.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Cuarta película de la saga de James Bond, Thunderball (1966) fue dirigida por Terence Young y protagonizada por Sean Connery (James Bond), Claudine Auger (Domino), Adolfo Celi (Largo), Luciana Paluzzi (Fiona), Rik Van Nutter (Felix Leiter), Guy Doleman (Count Lippe), Molly Peters (Patricia), Martine Beswick (Paula), Bernard Lee (“M”), Desmond Llewelyn (“Q ») y Lois Maxwell (Moneypenny). En los países de habla hispana fue conocida como Operación Trueno.

LA NOCHE HUELE A POLVORA, de Serge Laforest (Malinca)

Título: La noche huele a pólvora
Autor: Serge Laforest (seud. de Serge-Marie Arcouët, 1916-1983)
Título original: Ondes meurtrières (1960) \ serie “Paul Gaunce”
Editor: Malinca Editora (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1964-02-27
Serie: Espionaje #11
Estructura: 24 capítulos
Información sobre impresión:
Este libro se ha terminado de imprimir el día 27 de febrero de 1964, en los talleres gráficos Macland, S.R.L., Córdoba 3965, Buenos Aires.

Información de contracubierta:
Gaunce abrió los ojos. En medio de una bruma azulada, distinguió la silueta fantasmagórica de un hombre. A poco reconoció su uniforme policial.
—Vamos, despierte —exclamó el agente, sacudiéndolo sin compasión.
—Suélteme —dijo Gaunce, y consiguió sentarse, mientras se enjugaba con un pañuelo el rastro empapado. Entonces vio a otro policía que tenía una jarra de agua en la mano.
—Nos arrojaron una bomba de gas —manifestó Gaunce.
El primer policía lo ayudó a ponerse de pie y lo obligó a volverse hacia la muchacha tendida sobre el lecho.
—¿ Eso también es gas? —inquirió el agente.
Gaunce vio a la joven, con el rostro desfigurado y los párpados rojos y desmesuradamente hinchados. La carne parecía haber sido cocinada sobre un fuego demasiado vivo.
—¿Gas, eh? —insistió el policía—. A eso, yo lo llamo vitriolo.

LA ESCUELA DEL ENGAÑO, de Nelson DeMille (Grijalbo)

Título: La escuela del engaño
Autor: Nelson DeMille (1943-)
Título original: The charm school (1988)
Traducción: Amelia Brito
Cubierta: Enric Satué
Editor: Ediciones Grijalbo (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1991-09-14
Serie: Bestseller oro
ISBN: 978-84-253-2283-9 (84-253-2283-9)
Depósito legal: B. 27.727-1991
Estructura: 5 partes, 42 capítulos
Información sobre impresión:
Esta obra, publicada por EDICIONES GRIJALBO se terminó de imprimir en los talleres de Libergraf, S.A., de Barcelona, el día 14 de septiembre de 1991

Información de contracubierta:
Todo empezó cuando aquel estadounidense tuvo el capricho de desviarse de la ruta que le habían marcado en su viaje por Rusia. Algo descubrió que le costó la vida de forma violenta.
El agregado aéreo de la embajada, Sam Hollis, y una simpática agregada de prensa, Lisa Rhodes, fueron los casuales descubridores de un caso que, en sus sutiles y crueles recovecos, había de llevarlos al borde la locura... o del suicido. La escuela del engaño es una novela ingeniosa, dinámica y de una ironía a veces divertidamente cínica; es también una crítica a los valores que presiden las relaciones internacionales. Pero, sobre todo, es un excelente relato de acción y misterio: como cabía esperar del autor de La Costa de Oro.
¿QUÉ SÓRDIDO SECRETO OCULTABA AQUELLA ESCUELA CLANDESTINA?

Información de solapas:
Nelson DeNlille nació en 1943 en Nueva York, ciudad en la que aún reside. Estudió Ciencias Políticas e Historia y sirvió como oficial en la guerra de Vietnam. Posteriormente ejerció el periodismo, hasta que se dio a conocer con su novela By the Rivers of Babylon.
Su obra se caracteriza por la ironía, el aliento crítico, siempre ligado la intriga, de sus tramas y el sutil diseño de sus personajes. Por su novela La Costa de Oro ha sido comparado por The New York Times con Edith Wharton.

LAS EXTRAÑAS BODAS DE ROULETABILLE, de Gaston Leroux (Tor)

Título: Las extrañas bodas de Rouletabille
Autor: Gaston Leroux (1868-1927)
Título original: Les étranges noces de Rouletabille (1914) \ Nº 5 en la serie “Joseph Rouletabille”
Traducción: María Julia Engel
Editor: Editorial Tor (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1953-11-26
Serie: Serie amarilla policial #128
Estructura: 31 capítulos
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en Buenos Aires, en los Talleres Gráficos de la Editorial Tor, el día 26 de noviembre de 1953.

EL CASO DEL ESPIA SORGE, de Hans Otto Meissner (Plaza & Janés)

Título: El caso del espía Sorge
Autor: Hans Otto Meissner (1909-1992)
Título original: Der fall Sorge (1955)
Traducción: Ángel Sabrido
Cubierta: Gracia
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1976-04
Serie: La vida es río
ISBN: 978-84-01-34042-0 (84-01-34042-X)
Depósito legal: B. 18.590-1976
Estructura: sin capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
GRÁFICAS GUADA, S.A. - Virgen de Guadalupe, 33
Esplugas de Llobregat (Barcelona)

Información de cubierta:
Historia del espía más audaz de la Segunda Guerra Mundial

Información de contracubierta:
Nadie como Richard Sorge influyó de una manera tan fatídica para Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, pues descubrió que Japón no estaba dispuesto a caer sobre Rusia por la espalda, por lo cual se atrevió Stalin a trasladar las divisiones siberianas para salvar a un Moscú que se hallaba gravemente amenazado por los alemanes. No obstante, ésta fue sólo una de sus más espectaculares acciones de espionaje, entre las cuales se ha de incluir el descubrimiento de los proyectos bélicos de Japón contra Estados Unidos, si bien los japoneses consiguieron probar la culpabilidad de Sorge en este su último gran golpe, por lo cual nuestro hombre no pudo ya salvar el cuello del nudo corredizo que, según parece, puso fin a su vida, en noviembre de 1944, en la prisión de Sugano. Sin embargo, son muchos los hechos que inclinan a dudar de la veracidad de esta versión de su muerte. Richard Sorge, hijo de padre alemán y madre rusa y nieto del secretario particular de Karl Marx, estaba poseído por la ambición de influir en los destinos del mundo mediante el manejo de los hilos entre bastidores.

ADAPTACIÓN AL CINE:
Qui êtes-vous, Monsieur Sorge?, basada en el libro de Meissner, se estrenó en 1961. Dirigida por Yves Ciampi, fue protagonizada por Thomas Holtzmann (Richard Sorge), Nadine Basile (Anna Klausen), Jacques Berthier(Serge de Branowski), Keiko Kishi (Yuki Sakurai), Mario Adorf (Max Klausen), Ingrid van Bergen (Lilly Braun), Françoise Spira (Edith de Branowski) y el propio Hans-Otto Meissner. En España se tituló Sorge, el espía del siglo, y Argentina, ¿Quién es usted, Sr. Sorge?.

ARLEQUIN, de Morris West (Plaza & Janés) #2

Título: Arlequín
Autor: Morris West (1916-1999)
Título original: Harlequin (1974)
Traducción: Marta I. Guastavino
Cubierta: Víctor Viano
Editor: Plaza & Janés Editores (Barcelona)
Edición: 2ª ed.
Fecha de edición: 1990-08
Serie: Los jet de Plaza & Janés #123/4
ISBN: 978-84-01-49744-5 (84-01-49744-2)
Depósito legal: B. 30.127-1990
Estructura: 10 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en Litografía Rosés, S.A. - Cobalto, 7-9 - Barcelona

Información de contracubierta:
¿Puede un hombre, en una sociedad sin ley, tomarse la justicia por su mano? Esta violenta novela del autor de “El abogado del diablo” y de “Las sandalias del pescador” hace penetrar al lector en la jungla de las empresas multinacionales. Y el panorama resulta fascinante.

MI COMENTARIO:
La novela gira en torno de tres personajes: George Arlequín, un banquero suizo que vive y atiende sus negocios en Nueva York; Paul Desmond, su asistente de origen australiano; y Basil Yanko, dueño de Creative Systems, una empresa informática que brinda sus servicios al mundo de las finanzas. Yanko hace una oferta agresiva para comprar el banco de Arlequín, propuesta que éste rechaza: existe la sospecha que Yanko quiere beneficiar a grupos árabes vinculados al terrorismo. Se genera un conflicto de intereses que termina con el asesinato de varias personas, entre ellas la esposa del banquero, que lleva a la contratación de Aaron Bogdanovich, un aparente vendedor de flores que trabaja para la inteligencia israelí.
La novela tiene un valor histórico por mostrar la incipiente introducción de la informática en los grandes negocios y el clima de cinismo y desconfianza de los 70, con el escándalo Watergate todavía caliente. Sus partes más interesantes son los pasajes donde West da cuenta de ese ambiente de desilusión y miedo. Por ejemplo, así describe Arlequín las actividades de Yanko:

—[...] Los proyectos más importantes de Creative Systems, lo que más le interesan personalmente a Yanko, se refieren a dos campos relacionados: la documentación policial y lo que cortésmente se llama control urbano. De lo que efectivamente se habla es de la supervisión, documentación, control estratégico y manipulación de enormes masas de personas en todos los continentes del globo. La instrumentación ya existe, el personal ya se está entrenando, los sistemas existentes se están ampliando y mejorando. No se utilizan simplemente contra los criminales, sino contra disidentes políticos y, más aún, para decidir diariamente al destino de la gente común. Conducen inevitablemente al terror, a la represión, al contra-terror y a las cámaras de tortura. La compañía que proyecta tales sistemas está en una situación de inmenso poder y privilegio en todas las jurisdicciones, incluso bajo regímenes y sistemas opuestos. Ahora bien, si una compañía así puede ingresar en el mercado internacional del dinero, si puede manipular divisas y créditos, entonces tenemos un imperio que cabalga sobre todas las fronteras geográficas... Hace mucho tiempo que veo evolucionar esta situación. El año pasado hablé sobre esto en una reunión de banqueros, en Londres. Procuré establecer la distinción entre el uso legítimo de la computación y aquellos otros que constituyen una amenaza a la libertad personal. Creo que el discurso se comentó mucho. Yo lo hice imprimir para que circulara entre los amigos, pero no todos lo acogieron bien. Un ejemplar le fue enviado a Yanko, quien jamás acusó el recibo. Ahora pienso que eso determinó su actual estrategia contra la Compañía y contra mí.

En un mundo de desengaño, la figura de Bogdanovich aparece como un faro en la noche:

Era consentir con la locura, y yo lo sabía; pero en un mundo de lunáticos, los locos estaban más seguros que los cuerdos. Estaban acostumbrados al caos, esperaban lo monstruoso: bombas en la correspondencia, veneno en el agua, niños decapitados en la calle, asesinatos en masa a manos de generales. Sabían que a la gente le disparan en los aeropuertos, la violan en los ascensores, la torturan profesionales pagados con dineros públicos. Era tan normal que los presidentes mintieran como que los policías fueran perjuros y las compañías telefónicas patrocinaran revoluciones.
En el contexto de la insania colectiva, Aaron Bogdanovich era el más razonable de los hombres. La fría matemática por la cual se regía era el único sistema viable en un mundo de conflicto ético y donde la ley era imposible de respetar. Si Dios no existía, o se iba de viaje por demasiado tiempo, sus reemplazantes lógicos eran Aaron Bogdanovich y los de su especie. Hasta en el infierno había que mantener el orden, y el terror era el más refinado de los instrumentos. No era necesario usarlo con demasiada frecuencia; bastaba con exhibirlo mediante constantes amenazas y algún ocasional ejemplo sangriento. El único recurso contra él era un terror más intenso. Finalmente la Humanidad tenía que someterse, aunque no fuera más que para vivir en paz bajo la clara luz de un gélido desierto. Era una lógica de pesadilla, pero una vez aceptadas las premisas, era imposible eludir la conclusión.

La novela va centrándose cada vez más en Paul Desmond, sus dudas y miedos, su enamoramiento de la secretaria de Arlequín, sus reflexiones:

No hacía falta un ejercicio lógico muy exhaustivo para llegar a la conclusión de que finalmente había que perder. La edad se adueñaba insidiosamente de uno, lo rodeaban jóvenes valientes ávidos de triunfo. El dinero se convertía en un monstruo enloquecido que se mordía la cola, que se autodevoraba hasta extinguirse. La propiedad era algo que se hipotecaba para conseguir crédito para comprar más propiedades para hipotecarlas y hacer más compras, para capitalizarse finalmente por si la tortuosa ruta llegaba a un callejón sin salida. Estábamos todos condenados a la eterna noria: un poco de vigilia, un poco de sueño, una catarsis por el terror y la piedad, un poco de amor, mucha soledad, y dos abluciones por día para poder sentirnos limpios aunque no lo estuviéramos. Después, se llegaba a la etapa en que nos preguntábamos si no estaríamos, simplemente, matando el tiempo hasta que el tiempo nos matara.

A todo esto, aparece Milo Frohm, alto agente del FBI, que instruye a Desmond sobre la injerencia de la razón de estado en el mundo de los negocios:

—... Nuestro Departamento de Estado está de malas con los europeos porque están haciendo contratos petroleros separados con los árabes. Los israelíes están resentidos con los europeos porque los franceses y los noruegos han anulado su red de espionaje y su sistema de información contra los terroristas. También están resentidos con nosotros, porque se imaginan que hemos cedido demasiado en las negociaciones para el alto el fuego. Este es el fondo contra el cual tienen que ver ustedes su situación con Basil Yanko. Políticamente, para nosotros ha sido útil; nos abrió accesos a Europa; consiguió atraer el dinero y la buena voluntad de los árabes hacia nuestro país en vez de hacia Europa. Esto es alta política y negocio a lo grande, lo que significa cierta cantidad de basura que hay que esconder bajo la alfombra. Nosotros lo sabemos y, lamentablemente, lo aceptamos si resulta y ponemos el grito en el cielo en caso contrario. Desde el punto de vista político nos encantaría que Yanko pudiera comprar su compañía. En realidad, nos fastidia enormemente que haya jugado un juego demasiado duro y que usted se haya mostrado demasiado hábil, con lo que cada día aparece un nuevo trapito al sol. En una palabra, señor Arlequín, ha provocado usted un escándalo de primera en un momento en que, para nosotros, es llover sobre mojado...

Si bien va tocando los grandes temas de los años 70 (el terrorismo, las turbulencias financieras, la desilusión con el sistema), Arlequín es un relato bastante intimista, una búsqueda interior de la paz y de la felicidad a pesar de todo. Cerca del final, ayudado por una violenta treta ideada por Bogdanovich, Arlequín le gana la partida a Yanko; debería ser el tiempo de festejar, pero el banquero hace una jugada digna de su apellido, dejando abierta la puerta para que el juego no se detenga. Mientras Desmond transitó durante la narración un camino hacia la conciencia ética y la aceptación de la felicidad, su jefe, de manera opaca, hizo suya la pulsión de destrucción, propia y la de sus allegados. Un final sorprendente para una novela ligera.


viernes, 21 de octubre de 2016

LA GLORIA DEL OLIVO, de J.J. Benítez (Planeta)

Título: La gloria del olivo
Autor: J.J. Benítez (1946-)
Cubierta: Hans Romberg (diseño de colección y cub.)
Editor: Editorial Planeta (Buenos Aires)
Edición: 1ª reimpr. (Argentina)
Fecha de edición: 1992-05
Descripción física: 337, 5 p.; 14x22 cm.: solapas
Serie: Colección contemporánea #159
ISBN: 978-950-742-208-9 (950-742-208-0)
Estructura: planos del Vaticano y la Basílica de San Pedro, varias partes sin numeración
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir en Industria Gráfica del Libro S.A.
Warnes 2383, Buenos Aires, en el mes de abril de 1992.

Información de cubierta:
La diabólica trama urdida por una organización secreta para materializar la renuncia del Papa.

Información de contracubierta:
Sería un mal servicio al lector.
Desvelar el argumento de «La gloria del olivo», al igual que sucede con los «Caballos de Troya» y «La rebelión de Lucifer», se nos antoja casi un sacrilegio.
No busque en estas líneas un resumen del libro que —aparentemente por casualidad— ha caído en sus manos.
¿Sería justo adelantar la diabólica trama urdida por una secreta organización para materializar la renuncia del Papa?
Roma, Coimbra, Brighton, París, Ginebra... son algunos de los escenarios de lo que —a primera vista— sólo le parecerá el fruto de una prodigiosa imaginación.
Juzgue por sí mismo. Quizás, al final, ya no esté tan seguro.
De lo que no hay duda es de que el autor —fiel a su peculiar estilo— llegó a arriesgar su propia integridad física, provocando su detención por la policía de Roma..., «por exigencias del guión».
Y una última observación. No se alarme ante el inesperado final de «La gloria del olivo». J.J. Benítez es así...

Información de solapas:
El autor de La gloria del olivo —nacido en Pamplona en 1946— es licenciado en Periodismo por la prestigiosa Universidad de Navarra. Tras ejercer como reportero en tres periódicos españoles fue arrastrado por la magia de la literatura, y publicó su primer libro en 1975. La gloria del olivo (1991) hace su obra número treinta.
En su calidad de investigador y viajero impenitente procura adobar sus escritos con un torbellino de datos —siempre extraídos de la realidad— que le han valido el título de «Julio Verne del siglo XX». Una cualidad, sin duda, aprendida en el largo peregrinaje por el periodismo.
J. J. Benítez —«descubierto» por Lara en 1980— probó fortuna en la narrativa con la serie de los Caballos de Troya. La sorpresa fue fulminante. Hasta el momento lleva publicados más de un millón de ejemplares.
Amante de la soledad, del mar y de la música, J. J. Benítez —que sólo aspira a «comprar tiempo»— espera impaciente que la Providencia «cambie de opinión» y, al fin, le permita ocuparse de su gran pasión: la pintura.

MI COMENTARIO:
La novela presenta una premisa fabulosa: a mediados de los años ’80, alrededor de cinco mil jesuitas militantes de la Teología de la Liberación complotan contra Juan Pablo II: desean cambiar de forma radical la Iglesia Católica, llevándola a una posición de izquierda. Para ello necesitan que el papa desaparezca de la escena, renunciando a su cargo. Contratan de manera velada a una extraña organización conocida como “Los Tres Círculos”, llamada así por su estructura concéntrica, dominada por el “Primer Círculo”, un grupo de hombres poderosos provenientes del mundo de la política, la religión, la ciencia y la tecnología, que se arrogan el derecho de proteger los aspectos de la sociedad que consideran importantes para el progreso humano. La conspiración cuenta con el apoyo de entonces líder libio Muammar Kadafi, que aporta cien millones de dólares, depositados en el Banco Central de Nicaragua. Los Tres Círculos, reticente al principio, acepta la propuesta, no sin antes averiguar el propósito final del siniestro plan. Lanza la “Operación Gloria Olivae”, que intenta la renuncia del pontífice.
El libro abre con una extensa narración del hallazgo del cuerpo muerto del papa en las instalaciones del Vaticano, y de la interna que se desata entre los funcionarios de la ciudad-estado: unos se inclinan por cerrar el caso como una muerte accidental, mientras que otros presienten que se trató de un asesinato. El capitán Constante Rossi, de la Brigada de Homicidios de la policía italiana, llega al aposento donde se encuentra el cadáver; sospecha que la segunda opción es la más probable. Su presentimiento se ve reforzado cuando encuentra un libro rojo debajo del cadáver. En él se encuentra el diario de un integrante de Los Tres Círculos, donde cuenta cómo se inició la operación y el tipo de participación que tuvo en ella.  La lectura que hace Rossi del diario cubre más de la mitad de la novela. Al final, el papa no renuncia, por lo que los complotados deben actuar de una manera más contundente...
La idea central del libro es más que interesante. Además, hoy en día tiene un valor casi profético: un papa ha renunciado (Benedicto XVI), siendo sucedido por un jesuita (Francisco) que ha tomado posturas originarias de fuertes polémicas (como el apoyo a los gobiernos populistas de Latinoamérica).
Lamentablemente, la ejecución que hace J.J. Benítez de esta gran idea tiene como resultado una novela bastante mala. Hay largas descripciones de las operaciones que preparan la renuncia del papa, que pecan de una prolijidad exasperante. Benítez detalla las actividades de los agentes de la operación de forma cronometrada, indicando hora y minutos de cada tarea; parece más el borrador de un novelista de su obra terminada. Hay un par de intentos de insertar la numerología para explicar la relación de ciertos eventos, intentos muy tirados de los pelos y que agregan más inverosimilitud de la que la novela ya tiene. Uno de los agentes se convencido de hacerse las intervenciones quirúrgicas necesarias para parecerse al cardenal Lomko y de esa forma sustituirlo para operar desde dentro del Vaticano; el agente acepta, entre otras cosas, porque tiene sida y cree que en seis años habrá muerto de todas formas. Más allá de este detalle bizarro, uno se pregunta si no era más fácil sustituir al mismo papa y de esa manera provocar una “renuncia” lisa y llana. Cerca del final, se agregan más interrogantes, los cuales no llevan a ningún lado y  trivializan la historia definitivamente, como el destino del libro rojo, que el capitán Rossi debe entregar a las autoridades.
La gloria del olivo pudo haber sido una novela amena; sin embargo, termina convirtiéndose en una experiencia agotadora y sin beneficios en cuanto al placer o al conocimiento de las internas vaticanas. Creo que su único activo es haber avisado sobre el avance que podía tener algún día el populismo sobre la Iglesia Católica. Ese día ha llegado.

CADAVERES PARA CUBA, de Arthur Kent (Bruguera)

Título: Cadáveres para Cuba
Autor: Arthur Kent
Título original: Corpse to Cuba (1966)
Traducción: Francisco Javier Mariñas
Cubierta: Bryan Colmer
Editor: Editorial Bruguera (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1968-01
Serie: Caballo negro. Crimen
Depósito legal: B. 38.454-1967
Estructura: 16 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL BRUGUERA, S.A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1968

Información de contracubierta:
Un hombre legendario
SEXTON BLAKE
Un personaje de fama mundial, que vuelve al primer plano de la novela de intriga y acción para fascinar a millones de lectores.
SEXTON BLAKE
La “última ola” de la literatura policíaca encarnada en un detective cuyas verdaderas hazañas no se habían contado hasta hoy.

MI COMENTARIO:
Sexton Blake es un detective inglés. Su serie de aventuras es la más frondosa de la historia de la literatura; iniciada en 1893, tuvo entregas regulares en periódicos y novelas hasta 1978. Inevitablemente, al cubrir tantos años, muchas de las novelas de este personaje ingresaron en el terreno del espionaje y la intriga internacional. Es el caso de Cadáveres para Cuba, donde Blake es comisionado por un misterioso periodista de izquierda londinense para que viaje a Cuba y ayude a Zita Chatterton, hija de un hacendado con propiedades confiscadas en la isla, a encontrar a su hermana Wanda, supuestamente prisionera de Camilo Cienfuegos, uno de los líderes de la Revolución. Blake, su ayudante Tinker y Zita viajan a Cuba, donde sufren una serie de atentados contra sus vidas. Se ven atrapados en el conflicto entre Cienfuegos y los hermanos Castro, que quieren eliminarlo por considerarlo un peligro político.
Es interesante cómo Kent presenta a Cienfuegos: un líder carismático, capaz de encabezar una potencial revolución dentro de la revolución; sin embargo, al final se va a Jamaica con Wanda y desea ser embajador en Europa. El autor participa de un viejo karma de la izquierda: destacar a los políticos perdedores de un proceso revolucionario como las “verdaderas” encarnaciones de la misma. “Con ellos, todo habría sido mejor” es el lema de esta persistente fantasía. La novela es entretenida, aunque algo torpe en las escenas de acción. Más interesante es el perfil de los personajes, que juntos reúnen parte de la intensidad de los tumultuosos años ’60. Cadáveres para Cuba sirve para pasar el rato y viajar rápidamente a esa época de cierta forma aún activa.



ADAPTACIONES AL CINE Y LA TV:
Sexton Blake fue llevado por primera vez al cine en una fecha tan temprana como 1909. Hasta 1938 se realizaron 18 films más. En el año de finalización de la Segunda Guerra Mundial se hicieron dos con David Farrar interpretando a un Blake patriota. La última película fue Murder at Site 3 (1959); interpretada por Geoffrey Toone, estuvo ambientada en el mundo del espionaje.
Hasta donde pude averiguar, sólo se estrenó en España The Echo Murders (1945), con el título de ¡Llamen a Sexton Blake!.
El detective siguió vivo en dos adaptaciones a la pequeña pantalla: una serie de TV entre 1967 y 1971, y una miniserie, Sexton Blake and the Demon God, en 1978.

 
Imágenes de pósters del sitio Flickr de Kirby York

AREA 7, de Matthew Reilly (La Factoría de Ideas)

Título: Área 7
Autor: Matthew Reilly (1974-)
Título original: Area 7 (2001) \ Nº 2 en la serie “Shane Schofield”
Traducción: María Otero González
Cubierta: Opalworks
Editor: La Factoría de Ideas (Madrid)
Edición: 1ª ed. en La Factoría de Ideas exprés
Fecha de edición: 2013
Serie: Exprés
ISBN: 978-84-9018-259-8
Depósito legal: M-11955-2013
Estructura: prólogo, 7 partes
Información sobre impresión:
Impreso por Blackprint CPI

Información de cubierta:
El capitán Shane Schofield ha vuelto para salvar a un imperio de la aniquilación nuclear.

Información de contracubierta:
Si el corazón del presidente deja de latir, una hecatombe nuclear asolará Estados Unidos...
En el desierto de Utah, en medio de la nada, se encuentra la base militar más secreta del país: una instalación conocida como Área 7. Y hoy tiene una visita muy especial: el mismísimo presidente de Estados Unidos.
Su propósito: inspeccionar, contemplar con sus propios ojos, los secretos que esconde Área 7. Pero en este viaje va a toparse con algo inesperado: tropas hostiles lo aguardan en su interior, y lo que no sabe es que su corazón tiene un transmisor que precipitará la destrucción de la mitad del país si muere.
Entre la tripulación del helicóptero presidencial, afortunadamente, se encuentra un joven marine. Es reservado y enigmático. Su nombre es Schofield. Cuentan que es un hombre que se crece ante la adversidad. A juzgar por lo que está a punto de ocurrir, será mejor que así sea...
Matthew Reilly nació en Sydney, Australia, en 1974. Tras graduarse escribió su primera novela, y la segunda, Antártida: Estación polar, fue la primera de su larga serie de bestsellers internacionales. En los años siguientes, Reilly escribió El templo, Área 7, y Scarecrow, que ya han sido publicados en más de veinte países. Sus novelas se caracterizan por ser altamente visuales, con escenas trepidantes, vueltas de tuerca e intensa acción, en un estilo similar al cine de Hollywood más impactante.

LA MUERTE EN EL ARROZAL: 30 AÑOS DE GUERRA EN INDOCHINA, de Peter Scholl-Latour (Planeta)

Título: La muerte en el arrozal: 30 años de guerra en Indochina
Autor: Peter Scholl-Latour (1924-2014)
Título original: Der Tod in Reisfeld (1980)
Traducción: Joaquín Adsuar Ortega
Cubierta: Hans Homberg (diseño); Magnum/Zardoya (foto); Jordi Royo (realización)
Editor: Editorial Planeta (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1980-10
Serie: Colección Al filo del tiempo / dirigida por José Pardo
ISBN: 978-84-320-4714-5 (84-320-4714-7)
Depósito legal: B. 28887-1980
Estructura: advertencia previa, “En lugar de prólogo”, 3 partes con varios capítulos cada una, crónica de la guerra de Indochina
Información sobre impresión:
Talleres Gráficos “Dúplex, S.A.”, Ciudad de la Asunción, 26-D, Barcelona-30

Información de cubierta:
22 semanas con el número 1 en la lista de best-sellers alemanes

Información de contracubierta:
“Scholl-Latour ha entrado con su obra en la lista de los reporteros clásicos. Sólo se ve lo que se sabe, dijo Goethe. Y Scholl-Latour sabe mucho más sobre Indochina que muchos otros. Un libro de aventuras que al mismo tiempo es un libro de enseñanzas políticas tiene un gran valor. Tendría que ser leído por mucha gente.”
Frankfurter Allgemeine Zeitung

“Scholl-Latour está fascinado por Asia. Esto explica la gran calidad de su reportaje. Esto le destaca de muchos otros corresponsales interesados en los hechos militares pero no en la civilización y en las gentes de Asia. Nos ofrece en instantáneas de extraordinaria sugestión la historia de lo sucedido en Indochina en los últimos treinta años.”
Die Zeit

“La fuerza de este libro reside en su plasticidad, en la forma con que ha sabido el escritor relatar los hechos. Hasta en el detalle más pequeño el autor nos acerca a las personas y al país.”
Deutsches Allgemeines Sonntags Blatt

“Un libro apasionante pero sobre todo sorprendente. Tras su lectura se comprende por qué se conoce tan poco de Indochina.”
Der Neue Tag

“Sin duda el mejor libro sobre Indochina publicado en Alemania: apasionante, inteligente y conmovedor.”
Mannheimer Morgen

“Una obra maestra del reportaje y un testimonio asombroso de la vida dura del reportero.”
Salzburger Nachrichten

“El reportaje más interesante y mejor de los últimos tiempos.”
Österreichischer Rundfunk

“Obra de primerísima clase que profundiza el conocimiento de Indochina cuya interminable tragedia se manifiesta tan atroz.”
Berner Zeitung

Información de solapas:
Esta obra es un relato, vivo y apasionante, de la guerra de Indochina. Es decir, de sus tres guerras: la francesa, que concluye con la derrota y retirada de los franceses, la guerra americana del Vietnam que sumergió a los Estados Unidos en una de las crisis más graves de su historia y, finalmente, la guerra entre los pueblos “descolonizados” que todavía dura y que ha destruido definitivamente aquella ilusión de libertad en la que tantos hombres habían creído.
Peter Scholl-Latour ha sido testigo de las tres, al principio como soldado, luego como periodista y reportero de televisión. Cabalmente por esta circunstancia puede decirse que La muerte en el arrozal es una obra vivida, pensada y escrita. A Scholl-Latour le gusta la aventura y no le arredra el riesgo. Como reportero de televisión domina la imagen, como periodista usa la palabra con rara perfección. Por todo ello su libro ofrece una descripción tan real como brillante de un universo donde los protagonistas se enfrentan en un conflicto cuyas dimensiones cambian sin cesar. Scholl-Latour conoce como muy pocos los problemas y las gentes de Indochina. Veterano de las tres guerras, pudo hacer revivir en su libro un mundo singular y subyugante compuesto de periodistas, militares, diplomáticos, agentes secretos, religiosos, aventureros...
La excelente capacidad narrativa del autor, su gran conocimiento del tema y un notable talento periodístico para elegir los personajes o acontecimientos más representativos hacen de La muerte en el arrozal una de las obras más aclarativas y definitorias de todo lo ocurrido en Indochina desde el final de la segunda guerra mundial hasta hoy.
Por otra parte, este libro arroja un balance asombroso de la vida dura del reportero: centenares de miles de kilómetros de vuelo, miles de kilómetros en helicóptero sobre las líneas del enemigo, centenares de horas como observador o participante en la lucha con los partisanos, con los rebeldes o con los bandidos, prisionero durante días de los vietcong.
Scholl-Latour nos ofrece en suma un reportaje de gran categoría, rebosante de color, olores y sonidos, repleto de personajes vivos cuyas siluetas se destacan entre la turbulencia de los acontecimientos. En él todo se combina y enlaza de modo que los hechos y sus consecuencias aparecen con claridad meridiana. El drama, de dimensiones históricas, que se desarrolla en Indochina tiene una tensión emocional de la que el lector no puede escapar.

Peter Scholl-Latour nació en 1924 en la ciudad alemana de Bochum. Estudió en el Collége St. Michel de Friburgo y en el Wilhelms-Gymnasium de Kassel. Cursó después estudios superiores en las Universidades de Mainz, París y Beirut y se graduó en París. Ejerce el periodismo desde 1950. De 1960 a 1963 fue corresponsal en África de la ARD (primera cadena de la televisión alemana); de 1963 a 1969, jefe de los estudios en París de la ARD; de 1969 a 1971, director de programas de la misma cadena de la televisión alemana. Desde 1975 es director de los estudios de la segunda cadena de la televisión alemana (ZDF) en París. Durante todos estos años ha dedicado mucho más tiempo a los viajes que a los estudios o las redacciones. Ha vivido muy de cerca los acontecimientos más candentes de la política mundial.

Sumario:
Advertencia previa
En lugar de prólogo. Luto sobre Saigón. Ciudad de Ho Chi Minh, agosto de 1976
La primera guerra de Indochina. Los franceses
La segunda guerra de Indochina. Los norteamericanos
La tercera guerra de Indochina. Los chinos
Crónica de la guerra de Indochina