viernes, 22 de junio de 2018

EL HOMBRE QUE VIVIA EN EL RITZ, de A.E. Hotchner (Atlántida)

Título: El hombre que vivía en el Ritz
Autor: A.E. Hotchner (1920-)
Título original: The man who lived at the Ritz (1981)
Traducción: Valeria Watson
Cubierta: Marigot
Editor: Editorial Atlántida (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1984-08-03
Descripción física: 332 p.; 13x20 cm.
Serie: Colección Libro elegido
ISBN: 978-950-08-0320-5 (950-08-0320-8)
Estructura: 3 partes, 42 capítulos
Información sobre impresión:
Esta edición se terminó de imprimir el 3 de agosto de 1984, en los talleres de Gráfica Super Press, José Ortega y Gasset 1784, Buenos Aires, Argentina.

Información de contracubierta:
Hernan Goering con un vestido de seda, inyectándose morfina... Coco Chanel, Man Ray, Hernest Hemingway y Charles Lindberg en la ciudad de los placeres ilimitados...
La segunda guerra mundial también se desarrollo en el hotel más lujoso de París.
París, 1940, durante la ocupación alemana. Bienvenido al bizarro y mundialmente famoso hotel Ritz, en su fascinante decadencia. El historiador de arte norteamericano Philip Weber hará todo lo posible para conservar su habitación en el Ritz, hasta convertirse inclusive en el Comisionado de Arte personal de Goering, a cargo de invaluables obras de arte confiscadas a los Rothschild y otros ricos judíos parisinos.
Hasta que su amada condesa Lili es brutalmente asesinada... y Philip ofrece su ayuda a la Resistencia para una misión de suma importancia. Repentinamente Philip se encuentra en el medio de un juego mortal de espionaje, el que posiblemente no pueda ganar, y huyendo del hombre más sádico e inhumano de todos los tiempos!
Una novela atrapante que hará revivir a uno y conocer a otros las horas aciagas que soportó el mundo hace 40 años. Una visión inédita de la 2ª guerra mundial.

ADAPTACIÓN A LA TV:
The Man Who Lived at the Ritz (1989) fue una miniserie dirigida por Desmond Davis y protagonizada por Perry King (Philip Weber), Leslie Caron (Coco Chanel), Cherie Lunghi (Lily Globuska), David McCallum (Charlie Ritz), David Robb (Armand Forrestieur), Mylène Demongeot (Madame Rochaise), Sophie Barjac (Martine) y Joss Ackland (Hermann Goering).

LAS TUMBAS DEL MAÑANA, de Anne Perry (Ediciones B)

Título: Las tumbas del mañana
Autora: Anne Perry (1938-)
Título original: No graves as yet (2003) \ N° 1 en la serie “Matthew Reavley”
Traducción: Borja Folch
Cubierta: Sara Salvador (diseño de col.); Cover (foto)
Editor: Ediciones B (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2003-11
Descripción física: 391 p.; 15,5x23,5 cm.: tela con sobecubierta
Serie: La trama
ISBN: 978-84-666-1114-5 (84-666-1114-2)
Depósito legal: CO. 1.384-2003
Estructura: 15 capítulos
Información sobre impresión:
Impreso por GRAFICROMO
Polígono industrial Las Quemadas (Córdoba)

Información de cubierta:
La nueva serie de Anne Perry
Intriga y crimen durante la Primera Guerra Mundial

Información de contracubierta:
Cambridge, Inglaterra, semanas previas al estallido de la Primera Guerra Mundial.
Joseph Reavley recibe la visita inesperada de su hermano Matthew, quien le anuncia la fatídica muerte de sus padres en un accidente de tráfico. A su dolor se suma el desasosiego: la noche anterior a los hechos, John Reavley había revelado a su hijo Matthew que estaba en posesión de un documento que iba a cambiar la historia de Inglaterra para siempre. Matthew y él habían decidido encontrarse en Londres para discutir sobre el tema, pero nunca tuvieron la oportunidad de hacerlo. Joseph —desde su cátedra de Cambridge— y Matthew —desde su cargo en el Servicio Secreto de Inteligencia británico— intentarán averiguar qué encerraba ese documento y cuáles fueron los motivos que tenía la persona que por preservar el contenido del mismo había decidido eliminar al matrimonio Reavley.
La tragedia familiar coincide con otra a nivel mundial: el asesinato del archiduque de Austria en Sarajevo. El atentado desvela las fricciones existentes entre las distintas naciones europeas, las cuales van tomando posiciones progresivamente y preparándose para un eventual enfrentamiento. La guerra se palpa en el ambiente.
En Cambridge, las acaloradas discusiones acerca del conflicto acaban de ser silenciadas por un inquietante suceso: Sebastian Allard, uno de los alumnos más brillantes de su promoción, ha sido hallado muerto en las dependencias estudiantiles.
Con la veracidad y detalle que caracterizan sus novelas de corte victoriano, Anne Perry recrea el ambiente prebélico europeo, a la vez que nos introduce en la vida de los Reavley, que protagonizarán la serie de novelas en torno a la Primera Guerra Mundial que se inicia con Las tumbas del mañana.

Información de solapas:
Anne Perry es conocida como la reina del crimen victoriano por sus novelas de misterio ambientadas en la Inglaterra del siglo XIX y protagonizadas por el inspector Monk. Hasta la fecha, Ediciones B ha publicado las siguientes: El rostro de un extraño, Luto riguroso, Defensa y traición, Duda razonable, Los pecados del lobo, Su hermano Caín, El equilibrio de la balanza, El grito silencioso, Sepulcros blanqueados, Las raíces del mal, Esclavos de una obsesión y Muerte de un extraño.
Las tumbas del mañana es la primera novela de una nueva serie de Perry que tiene como trasfondo la Primera Guerra Mundial y que constará de cinco títulos.

LA GUERRA SECRETA DE EE.UU. CONTRA SUS DISIDENTES, de Igor Gueevski y Viktor Smelov (Estudio)

Título: La guerra secreta de EE.UU. contra sus disidentes
Autores: Igor Gueevski y Viktor Smelov
Título original: SSHA: TAINAIA VOINA PROTIV INAKOMISLIASCHIJ (1978)
Colaboradores: Eugenia Láinez (edición especialmente preparada); Raúl Menssi (cuidado de la edición)
Cubierta: José Luis Sánchez
Editor: Ediciones Estudio (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1979-04
Descripción física: 167 p.; 14x20 cm.
Estructura: nota de los autores, 14 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Se terminó de imprimir en IMPRESORA VIEYTES S.R.L., Moreno 3728, Pcia. de Bs. As. en el mes de abril de 1979.

Información de contracubierta:
GUEEVSKI Igor Alexándrovich. Periodista y científico. Especializado en temas americanos. Encargado de una sección del Instituto de EE.UU. y Canadá, adscrito a la Academia de Ciencias de la URSS.
Autor de “El problema de los negros en EE.UU.”, “Los ultras aspiran a la Casa Blanca (coautor), “Centurias siniestras de América”, etc. Ha visitado repetidas veces Estados Unidos. Sus relatos y artículos sobre política interior de EE.UU. han aparecido en “Literatúrnaia gazeta”, en revistas “EE.UU.: economía, política, ideología”, “Ogoniok”, “Inostránnaia literatura”, “Nueva y novísima historia” y en otras publicaciones.
Los capítulos IV, VII, XII son de Víctor Smélov, historiador americanista.
Ambos autores invitan a echar una mirada entre bambalinas a la guerra secreta que mantiene EE.UU., a través de los departamentos represivos, la Casa Blanca y el propio Congreso, contra los movimientos democráticos y millones de norteamericanos que quieren hacer valer sus derechos políticos constitucionales.

Índice:
Nota de los autores
I. “Fue un negocio sucio”
II. La CIA: operación “Caos” y otras
III. Ojo alerta
IV. Objetivo: las “nuevas izquierdas”
V. El más secreto de los servicios secretos
VI. De la “guerra a la miseria” a la guerra a los pobres
VII. Chicago, agosto de 1968
VIII. Justicia al estilo U.S.A.
IX. Víctimas de Temis
X. Derechos políticos: la Constitución de EE.UU. y la realidad
XI. ¿Quién es el culpable?
XII. ¿Fue inevitable el caso Watergate?
XIII. “Reforma” de fachada
XIV. Ambiciones sin condiciones
Epílogo

viernes, 8 de junio de 2018

1984, de George Orwell (Nilo-Mex)

Título: 1984
Autor: George Orwell (1903-1950)
Título original: 1984 (1949)
Traducción: s.d.
Cubierta: Pedro Laín Entralgo
Editor: Nilo-Mex (México)
Fecha de edición: 1983
Descripción física: 224 p.; 14x20 cm.
Estructura: prólogo, 3 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Impreso en los talleres de: LITO EDICIONES OLIMPIA S.A. Sevilla 109 México 13 DF
Encuadernado en: ENCUADERNACION PROGRESO Municipio Libre 188 - México 13 DF

Información de contracubierta:
Iniciado el año 1984 nada mejor que contar con una reedición de esta fundamental obra de George Orwell que vaticinara para este tiempo un mundo dominado por una tecnificación que numeriza al hombre y le automatiza a tal punto de hacerle perder la determinación de sus propios actos.
Hoy ya en el año elegido, y luego de una repercusión importante de toda la obra de Orwell no podemos menos que analizar ese pensamiento vaticinador de este gran novelista social de raíz anarquista que luchó en la Guerra Civil Española y a la que dedicara uno de sus mejores trabajos, Cataluña 1937. Orwell esquematiza con profundidad nada común el acto del hombre dominado por la tecnificación al servicio del eterno estadio utilitario. Este estadio que según él tomaba ya en los años 30 visos de catástrofe todavía daba pie para que el ya “determinado sujeto” social, tuviera posibilidades de elegir por el camino de las fuentes naturales y salvarlas de la extinción total con la resultante de una mayor dependencia para con el dominador tecnológico. Quien se adentre en esta magistral obra, comprenderá como el tiempo no ha dado nada mas que matices a su vaticinio. El Hermano Mayor ya domina. Esta obra deslumbra por su realidad cotidiana cuando en realidad fue concebida 50 años atrás.
Quizá aquí este todo, solo resta cotejarlo.
El Sol México 1984

NOTA:
Sin darme cuenta de la coincidencia, hoy decidí incluir este verdadero clásico de la literatura (tanto de ciencia ficción como de espionaje), justo cuando se cumple un nuevo aniversario de su primera edición, realizada por la editorial británica Secker and Warburg el 8 de junio de 1949. El Gran Hermano sigue allí, viralizando su poder de vigilancia.

ADAPTACIONES AL CINE Y LA TELEVISIÓN:

El clásico de Orwell no podía faltar en la TV y el cine. He aquí sus adaptaciones:
1953: 1984, episodio de Studio One (serie de TV)
1954: Nineteen Eighty-Four, episodio de BBC Sunday-Night Theatre (serie de TV)
1956: 1984 (película)
1965: The World of George Orwell: 1984, episodio de Theatre 625 (serie de TV)
1968: 1984, episodio de NET Playhouse (serie de TV)
1984: George Orwell - Part 5: Nineteen Eighty-four (documental sobre la escritura de la novela). Parte de Arena (serie documental)
1984: 1984 (película)
1985: Four Episodes from 1984 (cortometraje)
2006: 1984 (película para TV)




Fotocromos de videorecord052

EL OJO DE LA PATRIA, de Osvaldo Soriano (Sudamericana)

Título: El ojo de la patria
Autor: Osvaldo Soriano (1943-1997)
Cubierta: Mario Blanco
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. en Argentina
Fecha de edición: 1992-11
Descripción física: 286 p.; 15x22,5 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Colección Narrativas argentinas
ISBN: 978-950-07-0810-4 (950-07-0810-8)
Estructura: 37 capítulos
Información sobre impresión:
Composición láser: Daniel J. Galst
Esta edición de 22.000 ejemplares se terminó de imprimir en Indugraf S.A., Sánchez de Loria 2251, Bs. As., en el mes de noviembre de 1992.

Información de contracubierta:
El agente confidencial argentino Julio Carré pasa sus monótonos días en París. Para entretenerse copia cartas de las cadenas de la suerte, despierta a alemanes por teléfono y urde complots contra los países que disponen de caja chica para pagar sus informes descabellados. Lo sigue otro espía que se parece a Pavarotti o a Schwarzenegger, depende del ojo de quien lo mire. En un mundo que ha optado por los disfraces, la máscara es una identidad posible, deseada. Cualquiera puede apretar el gatillo mientras sonríe detrás de la careta de Madonna o Bob Marley.
Atormentado por las várices, privado de amistades y amores, nostálgico del barrio, Carré se pregunta por qué Dios no le concedió el don de la inteligencia. El Pampero, su enigmático jefe de Buenos Aires, maneja los hilos desde un sótano del Correo Central. Hasta el día en que el propio Presidente decide lanzar la más audaz de las misiones: la Operación “Milagro Argentino”. Carré debe escoltar en secreto a un prócer de la Revolución de Mayo restaurado y acondicionado con un chip en una morgue de Viena. Con una cara nueva, la de Richard Gere o la de Harrison Ford, enfrenta las intrigas de propios y ajenos que quieren apoderarse del prócer. Sabe que no puede confiar en nadie, ni siquiera en sí mismo. A su lado o en un velorio de opereta, el muerto recuerda los días del Cabildo, las batallas por la Independencia, y lanza terribles insultos contra Rivadavia. Al parecer, las cosas han cambiado mucho pero la memoria atesora los rencores. ¿El fin de la Historia es también el fin de la aventura? No para Carré. Tampoco para esa pasión argentina que son los cadáveres exquisitos.
Con El ojo de la patria Osvaldo Soriano ofrece una novela regocijante y conmovedora. Un relato inesperado e imprescindible que invita a pensar los avatares de la patria con la imaginación de la literatura.

Información de solapas:
Osvaldo Soriano nació en Mar del Plata en enero de 1943. En 1973 publicó su primera novela, Triste, solitario y final, traducida a doce idiomas.
En 1976, después del golpe de estado, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires. En 1983 se conoció en Buenos Aires No habrá más penas ni olvido, llevada al cine por Héctor Olivera, que ganó el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín. En 1983 se publicaron seis ediciones de Cuarteles de invierno, ya considerada la mejor novela extranjera de 1981 en Italia y llevada dos veces al cine. En 1984 apareció Artistas, locos y criminales y en 1988 Rebeldes, soñadores y fugitivos, colecciones de textos e historias de vidas. Ese mismo año se publicó A sus plantas rendido un león, la novela de más éxito editorial de los últimos años. En 1990 publicó Una sombra ya pronto serás, que lleva vendidas más de diez ediciones.
Todas sus novelas han sido traducidas a veintitrés países.

UNA CIERTA ANGUSTIA, de Eric Ambler (Verón)

Título: Una cierta angustia
Autor: Eric Ambler (1909-1998)
Título original: A kind of anger (1964)
Traducción: Manuel Pais
Cubierta: Estudio F. Bas
Edición al cuidado de: M. Salvatella y R. Zendrera
Editor: Verón Editor (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1993-11
Descripción física: 248, 7 p.; 13x21 cm.: tela con sobrecubierta
Serie: Selección Erus
ISBN: 978-84-7255-046-9 (84-7255-046-X)
Depósito legal: B. 25.025-1974
Estructura: 9 capítulos, con varios subcapítulos cada uno
Información sobre impresión:
Printed in Spain - Gráficas Román, S.A. – Barcelona

Información de cubierta:
Sin ninguna duda, el mejor escritor del género de intriga.
Graham Greene

Información de contracubierta:
Acerca de Eric Ambler.
Eric Ambler nació en Londres, en el seno de una familia vinculada con el teatro. Abandonó la carrera de ingeniero y fue sucesivamente actor de variedades, letrista de canciones, periodista, escritor publicitario y novelista. “Las fronteras sombrías”, “Motivo de alarma”, “Epitafio para un espía” e “Insólito peligro”, se cuentan entre sus éxitos iniciales. La segunda guerra mundial y los aciertos de Ambler como escritor y productor de filmes, le alejaron temporalmente de la novela. UNA CIERTA ANGUSTIA, junto con “El proceso Deltchev” y “El hombre del Oriente Medio” destacan entre la sucesión de éxitos que señalan su retorno al género que le dio la fama.

Información de solapas:
Eric Ambler reúne en esta novela unos ingredientes que la hacen entretenida y apasionante: ironía, ingenio chispeante y suspense; acierta al implicar a un sector muy actual: el mundo árabe del petróleo.
Un coronel iraquí refugiado en Suiza, es perseguido por los papeles que oculta en su chalet de Zürichberg. Una belleza meridional, Lucía Bernardi, «la chica del bikini», es la única persona que comparte el secreto del coronel sobre el paradero de los documentos. La desaparición de Lucía al morir asesinado el militar iraquí, es el punto de partida para la investigación de un periodista algo neurótico y abocado al suicidio... hasta que descubre a Lucía y se traba una íntima relación, mientras intereses contrapuestos los asedian: la resistencia kurda, el gobierno iraquí, un grupo petrolero italiano, la policía francesa...
Eric Ambler logra una construcción convincente de ambiente de misterio y un relato desenfadado, con la delineación de la pareja protagonista Lucía-Piet. El personaje periodista, frecuente en la novelística de Ambler, está tratado con una ambientación y verosimilitud a las que no es ajena la experiencia personal del autor, que cuenta con el periodismo entre las variadas ocupaciones de su vida profesional.
En resumen: una novela que puede ser definida como un «thriller» de gran estilo.

SINFONIA BARBARA, de Javier Martínez Reverte (Argos Vergara)

Título: Sinfonía bárbara
Autor: Javier Martínez Reverte (1944-)
Cubierta: Ignacio Inurritegui
Editor: Argos Vergara (Barcelona)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1983-05
Descripción física: 246, 1 p.; 15x21,5 cm.: solapas
Serie: Colección Comodín #114
ISBN: 978-84-7178-557-2 (84-7178-557-9)
Depósito legal: B. 16.764-1983
Estructura: 4 partes y epílogo con varios capítulos cada uno
Información sobre impresión:
Impreso por Talleres Gráficos DUPLEX, S.A.
Ciudad de la Asunción, 26-D - Barcelona-30

Información de cubierta:
Una novela que debe su título a un propósito musical, con un «tempo» que marca los ritmos de la narración: una explosión de violencia, un «crescendo» hacia la muerte que retrata, con crudeza y realismo, la brutalidad de ese trágico fenómeno de nuestro tiempo que es el terrorismo.

Información de solapas:
Sinfonía bárbara no es una novela que pueda clasificarse dentro de un género concreto. Es una historia de amor, pero no es solamente una historia de amor. Es una novela política, pero no se reduce exclusivamente al género político. Es una narración donde prima la acción, pero tampoco pertenece a una serie «negra». Sinfonía bárbara es solamente, y además, una novela.
La acción discurre en Madrid y en la costa almeriense a finales de 1981, reciente aun el 23-F y caliente todavía el llamado «caso Almería». Sobre ese telón de fondo, un grupo terrorista de extrema izquierda secuestra a tres súbditos británicos, y la historia se desarrolla, a continuación, en torno a lo que podría ser el nudo central del libro, algo que en el argot del terrorismo internacional se conoce como el «síndrome de Estocolmo»: la atracción que se produce entre secuestrador y secuestrado, entre verdugo y víctima.
Pero alrededor de los hechos que constituyen el eje del relato, discurre también un paisaje de seres humanos rico y variado, que alcanza al mundo madrileño, la diplomacia y las oscuras tramas que se mueven tras el terrorismo político. A lo largo de las páginas de Sinfonía bárbara, desfila un nutrido grupo de hombres y mujeres, terroristas, secuestrados, policías, periodistas, prostitutas, diplomáticos y políticos que hacen también de esta historia un libro de personajes.
Sinfonía bárbara debe su título a un propósito musical, a un «tempo» que marca los ritmos de la narración. Es la novela, a la postre, una explosión de violencia, un «crescendo» hacia la muerte que retrata, con crudeza y realismo, la brutalidad de ese trágico fenómeno de nuestro tiempo y nuestra sociedad que es el terrorismo político.

Javier Martínez Reverte nació en Madrid en julio de 1944. Estudió Filosofía y Letras y Periodismo, y desde 1968 trabaja como profesional de la información. Ha sido corresponsal de prensa, durante varios años, en Londres y París. Como enviado especial, ha viajado por los cinco continentes y escrito sobre varios conflictos armados, como la guerra del Sahara y el Ulster, al igual que sobre numerosos acontecimientos políticos de carácter internacional.
Como escritor, ha publicado un libro sobre la Odisea homérica, La aventura de Ulises (Madrid, 1972), un ensayo sobre las elecciones presidenciales francesas de 1974, Giscard, la derecha al poder (Madrid 1974), una antología sobre las canciones y poemas de la chilena Violeta Parra, Violeta Parra, violeta del pueblo (Madrid 1975), un libro de poemas, Metrópoli (Madrid, 1980) y una novela, El penúltimo día (Madrid, 1981). Además, ha publicado numerosos trabajos en prensa y en revistas españolas y extranjeras, entre ellas la dirigida por Sartre, «Les Temps Modernes». Bajo seudónimo, fue especialista de temas políticos españoles en la revista socialista francesa «L’Unité».

ASESINATO PERFECTO, de A.J. Quinnell (Emecé)

Título: Asesinato perfecto
Autor: A.J. Quinnell (1940-2005)
Título original: The perfect kill (1992) \ N° 2 en la serie “Creasy”
Traducción: Nora Watson
Cubierta: Eduardo Ruiz
Editor: Emecé Editores (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 1993-11
Descripción física: 319 p.; 14x22 cm.: solapas
Serie: Grandes novelistas
ISBN: 978-950-04-1339-8 (950-04-1339-6)
Estructura: prólogo, 80 capítulos, epílogo
Información sobre impresión:
Primera edición: 8.000 ejemplares
Impreso en Industria Gráfica del Libro S.A., Warnes 2383, Buenos Aires, noviembre de 1993.

Información de contracubierta:
Tres días antes de la Navidad de 1988, el vuelo 103 de Pan Am explota en el aire sobre la pequeña localidad escocesa de Lockerbie. Todos los pasajeros y los tripulantes mueren. Una bomba colocada a bordo ha ocasionado la tragedia.
Entre los pasajeros se encontraba la esposa y la hija de un tal Creasy, veterano mercenario, que jura vengarse. Para lograr su cometido, Creasy busca el apoyo de algún poderoso, y encuentra a un senador norteamericano cuya mujer murió también en el atentado terrorista. El brazo ejecutor será un joven huérfano, que Creasy adopta y entrena hasta convertirlo en el asesino perfecto...
A.J. Quinnell, autor de El guardaespaldas, La sangre del hijo y varios otros éxitos, ha escrito un thriller de realismo sobrecogedor, cuya trama mantiene, como siempre, un suspenso sin respiro.

Información de solapas:
A. J. Quinnell es el seudónimo de un destacado periodista inglés, autor de seis novelas bestsellers, publicadas todas con nuestro sello: El guardaespaldas, El falso Mahdi, Instantánea, La sangre del hijo, Sitio de silencio y En el nombre del padre. Vive en una isla del Mediterráneo.

ALTO RIESGO, de Ken Follett (Debolsillo)

Título: Alto riesgo
Autor: Ken Follett (1949-)
Título original: Jackdaws (2001)
Traducción: José Antonio Soriano Marco
Cubierta: Equipo de Diseño Editorial (adap. del diseño); Jacopo Bwno y Valeria Maggiani (il.)
Editor: Debolsillo (Buenos Aires)
Edición: 1ª ed. en Argentina
Fecha de edición: 2006-01
Descripción física: 509 p.; 12,5x19 cm.
Serie: Bestseller. Biblioteca Ken Follett
ISBN: 978-987-566-116-5 (987-566-116-3)
Estructura: varias partes sin numerar, 53 capítulos, agradecimientos
Información sobre impresión:
Fotocomposición: Revertext, S.L.
Esta edición de 3.000 ejemplares se terminó de imprimir en Quebecor World Pilar S.A., Parque Ind. Pilar, Ruta 8, km 60, Calles 8 y 3, Bs. As., en el mes de diciembre de 2005.

Información de contracubierta:
El día D se acerca. Todavía no se sabe dónde ni cuándo, pero los alemanes están convencidos de que será pronto. Felicity Clariet Flick, le consta que el éxito del desembarco aliado depende de que las líneas de comunicación con Berlín no funcionen. Y es en Sainte-Cecile, cerca de Reims, donde se encuentra el mayor centro de comunicaciones de la Francia ocupada, alojado en un antiguo castillo del siglo XVII. En estos momentos ese siniestro castillo constituye el objetivo de mayor importancia estratégica.
Cuando Flick intenta un asalto directo, la operación fracasa estrepitosamente. Su grupo resulta destruido, sus superiores empiezan a dudar de ella. Solo le resta la última oportunidad de cumplir la misión. El nuevo plan requiere un grupo exclusivamente femenino y no profesional, que debe ser reclutado y entrenado en cuestión de días. Deben intentar infiltrarse en el castillo a la vista de los nazis, aunque hay muchas cosas que Flick desconoce, secretos en las filas de los alemanes, entre los miembros de su equipo, secretos que guardan las personas en quienes ella más confía.

Información de página inicial:
Ken Follett nació en Cardiff, Gran Bretaña, en 1949 y estudió en el University College de Londres. Tras acabar sus estudios, inició su carrera profesional como periodista. En 1978 publicó su primera novela, El ojo de la aguja, que se convirtió rápidamente en un éxito editorial. Tras su primer logro, Ken Follett demostró que era mucho más que una promesa, obteniendo el favor del público y de la crítica especializada con cada una de sus novelas. Entre su prolífica obra cabe destacar: Los pilares de la Tierra, Noche sobre las aguas, Una fortuna peligrosa, Un lugar llamado libertad, El tercer gemelo, En la boca del dragón, Doble juego, Alto riesgo y Vuelo final.

FRONTERAS IMPOSIBLES, de Peter Schechter (HarperTorch/Rayo)

Título: Fronteras imposibles
Autor: Peter Schechter
Título original: Point of entry (2007)
Traducción: Santiago Ochoa
Editor: HarperTorch/Rayo (distribución) (New York)
Edición: 1ª ed.
Fecha de edición: 2006-01
Descripción física: 430, 1 p.; 10,5x17,5 cm.
Serie: Ficción
ISBN: 978-0-06-084545-2
Estructura: agradecimientos, prólogo, 16 partes con varios capítulos cada una
Información sobre impresión:
Impreso en los Estados Unidos

Información de contracubierta:
Una amenaza impensable acecha las fronteras americanas—y sólo podrá ser vencida con la ayuda de una mujer.
Agentes de inteligencia del Medio Oriente logran acceder a 40 libras de uranio 235—el material de base para hacer una bomba atómica. Con el objeto de lanzar un ataque terrorista contra los Estados Unidos necesitan transportar el material hasta territorio norteamericano. Para hacerlo, convencen al más eficaz de los aliados, la organización que tiene 50 años de éxito en el contrabando ilícito a los Estados Unidos.
Aunque las agencias de inteligencia americanas saben que un ataque se avecina, no logran descifrar los detalles de la operación. Marta Pradilla, la hermosa y dinámica presidenta de Colombia tendrá la clave para resolver el misterio que ha puesto a las más altas esferas de la nación más poderosa del mundo a temblar. Pero para dársela a conocer al presidente de los Estados Unidos, él y ella tendrán que enfrentarse a sus propios fantasmas.

Información de reverso de contracubierta:
Peter Schechter es consultor de comunicaciones y política internacional. Ha asesorado presidentes y gobiernos en Colombia, Ecuador, Brasil, España, Perú, Nicaragua, Georgia y Portugal, en temas políticos, de promoción económica y de manejo de comunicaciones. Schechter asesora en estas materias a la Fundación de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud. Schechter ha vivido en Europa y Latinoamérica y habla seis idiomas. Vive en Washington, D.C., con su mujer, sus dos hijas y Salsa, una Labrador negra.

JUDAS: LA VERDADERA HISTORIA DE ALFREDO ASTIZ, EL INFILTRADO, de Uki Goñi (Sudamericana)

Título: Judas: la verdadera historia de Alfredo Astiz, el infiltrado
Autor: Uki Goñi
Cubierta: María L. de Chimondeguy y Isabel Rodrigué (diseño); Revista Noticias (foto)
Editor: Editorial Sudamericana (Buenos Aires)
Fecha de edición: 1996-10
Descripción física: 221 p.; 15,5x23 cm.: solapas
ISBN: 978-950-07-1197-5 (950-07-1197-4)
Estructura: agradecimientos, prólogo, antesala, 3 partes
Información sobre impresión:
Esta edición de 5.000 ejemplares se terminó de imprimir en La Prensa Médica Argentina, Junín 845, Buenos Aires en el mes de octubre de 1996.

Información de contracubierta:
Por eso en el juicio le grité:
“Judas!”
Después un periodista me preguntó:
“¿Usted le dijo Judas?”
“Sí, porque me besó para marcarme en la Iglesia de la Santa Cruz y Judas besó a Nuestro Señor.”
“Pero Judas después tuvo otro acto que no tuvo Astiz. Se suicidó.”
“Qué lástima, no había pensado en eso.”
Nélida C. F. de Chidichimo, madre de Ricardo D. Chidichimo, desaparecido el 20 de noviembre de 1976, en referencia a su reacción en la Cámara Federal cuando Alfredo Astiz fue sobreseído por prescripción en la causa Dagmar Hagelin, en diciembre de 1986.

¿Quién es Alfredo Astiz, alias Cuervo, Angel Rubio o Angel de la Muerte?
El hombre que se infiltró entre las Madres de Plaza de Mayo, en plena época del Proceso, para luego traicionarlas.
El culpable, entre otros crímenes, del secuestro y desaparición de la estudiante sueca. Dagmar Hagelin y del de los doce familiares de desaparecidos del grupo de la Santa Cruz, entre quienes se encontraban las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet. También, el que obligó a la joven y bella Silvina Labayrú a acompañarlo como su “hermana” durante la infiltración entre las Madres y, además, hostigó a la familia de su marido, los Lennie, con la excusa de llevarles, por las noches, a su nieta recién nacida en la ESMA.

Uki Goñi nació en Washington D.C. el 17 de octubre de 1953. Se crió en Estados Unidos e Irlanda, donde se recibió de bachiller y cursó estudios en la universidad Trinity College de Dublín. Se radicó definitivamente en Buenos Aires en 1975, cuando empezó a escribir para el diario de habla inglesa Buenos Aires Herald. Durante el Proceso fue cronista encargado de recibir a las madres de desaparecidos que se acercaban al diario, y luego jefe de Noticias Nacionales del Herald, con el que mantuvo una larga asociación como columnista y jefe de Noticias Económicas y Nacionales hasta 1994. Actualmente escribe para el Sunday Times de Londres y la revista Time. Sus trabajos han aparecido también en el Miami Herald y The Scotsman de Edimburgo. Además es editor de First Page (http: //ukinet. com), un servicio bilingüe de información y observaciones sobre la Argentina distribuido por Internet.

Información de contracubierta:
“Astiz hubiese sido un gran guionista”, afirma el autor de este libro. Pero Judas no es, sin embargo, una ficción. Se trata de una reconstrucción veraz de la infiltración de Astiz entre los familiares de desaparecidos hacia 1977 y está basada en testimonios de primera mano, recogidos durante dieciocho meses de investigación.
La Iglesia de la Santa Cruz y la casa de Quinquela Martín en la Boca fueron los principales escenarios de su traición. Bajo el seudónimo de Gustavo Niño, el agente secreto de la Marina, experto en madres, monjas y activistas de derechos humanos, no se limitó a hacer meros “trabajos de inteligencia”: instigó a los familiares a realizar acciones de alto riesgo que luego usaría para justificar sus secuestros, acompañó a los secuestrados a la ESMA, presenció sus torturas, discutió con otros oficiales sobre el destino final de las víctimas. Si bien en la Argentina fue beneficiado por las leyes de punto final y de obediencia debida, actualmente Astiz no puede salir de nuestro país debido a la condena a cadena perpetua que le dictó, en ausencia, la Justicia francesa por el secuestro y tormento de las mencionadas monjas. Si cruzara las fronteras, Interpol debería detenerlo para llevarlo a Francia a ser nuevamente juzgado.
Estos hechos abominables forman parte de la historia argentina contemporánea y, por su magnitud, continúan suscitando enorme interés en la prensa internacional. Uki Goñi, periodista del Buenos Aires Herald durante los años del Proceso, conoció personalmente a varias de las personas secuestradas y, para este libro, entrevistó a sus familiares y amigos, así como a sobrevivientes y ex represores de la ESMA. Cuenta, por lo tanto, con fuentes inmejorables. Gracias a estas voces desteje, en Judas, la trama de sus historias vinculadas inevitablemente a las turbias actividades del “Angel Rubio”, y lo hace con destreza y precisión.
Este libro revela los verdaderos acontecimientos que tuvieron a Alfredo Astiz como protagonista y que motivan la condena moral de gran parte de la sociedad argentina.